Joshua Reynolds (1723-1792). El maestro del retrato inglés que inmortalizó la sociedad de su época

Joshua Reynolds (1723-1792). El maestro del retrato inglés que inmortalizó la sociedad de su época

Joshua Reynolds es considerado uno de los pintores más destacados de la historia del arte británico, especialmente reconocido por sus innovadoras contribuciones al género del retrato. Su destreza para capturar la personalidad y el carácter de sus sujetos, combinado con su profunda admiración por los grandes maestros del Renacimiento, le permitió transformar el retrato en una disciplina artística respetada y apreciada. Nacido en Plympton, Devonshire, en 1723, Reynolds se convirtió en un referente de la pintura inglesa, uniendo en su estilo el dramatismo, la técnica y el idealismo. En este artículo se profundiza en su vida, obra y legado.

Orígenes y contexto histórico

Joshua Reynolds nació el 16 de julio de 1723 en Plympton, Devonshire, siendo el séptimo hijo del reverendo Samuel Reynolds y Theophilia Potter. Desde joven mostró una inclinación por las artes, alentado por su padre y, más tarde, por la lectura del Ensayo de la teoría de la pintura de Jonathan Richardson. A los diecisiete años, se trasladó a Londres, donde se inició formalmente en el arte como aprendiz de Thomas Hudson, un retratista renombrado de la época. Durante su tiempo con Hudson (1740-1743), Reynolds perfeccionó sus habilidades, pero pronto buscó su independencia, probando suerte en la escena artística de Londres y más tarde en su lugar de origen, Devonshire.

La vida de Reynolds dio un giro importante cuando, gracias a las relaciones de su padre, fue presentado a Commodore Augustus Keppel, quien lo invitó a un viaje por el Mediterráneo. Esta experiencia le permitió estudiar de cerca la pintura de los grandes maestros italianos y desarrollar un estilo único, influenciado por el Renacimiento y la escuela veneciana. Fue durante su estancia en Roma (1750-1752) donde encontró inspiración en artistas como Rafael (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/rafael-sanzio1) y Miguel Ángel (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/miguel-angel1), lo que marcó un antes y un después en su carrera como retratista.

Al regresar a Inglaterra, Reynolds rápidamente ascendió en la sociedad londinense gracias a su amistad con la aristocracia y sus habilidades como pintor. A través de Lord Edgcumbe, logró captar la atención de un público selecto, lo que le permitió convertirse en el retratista de moda en la capital. En poco tiempo, reemplazó a Thomas Hudson, su maestro, como el principal retratista de Londres, un puesto que mantuvo con gran éxito durante varias décadas.

Logros y contribuciones

El principal logro de Reynolds fue elevar el retrato a un estatus artístico comparable con el de los géneros más prestigiosos de la pintura, como la historia o la mitología. En una época en la que el retrato era considerado una forma inferior de arte, Reynolds trabajó incansablemente para transformarlo en una disciplina digna de admiración. Su enfoque se basaba en la idealización de sus sujetos, inspirándose en los grandes pintores de la historia, como Rubens (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/rubens-pedro-pablo) y los antiguos maestros italianos.

Reynolds idealizó a sus sujetos, dándoles poses dramáticas y características que evocaban escenas mitológicas o históricas. Este enfoque buscaba no solo capturar la apariencia de los retratados, sino también transmitir su carácter y personalidad a través de la pintura. En sus retratos, la luz y la sombra, los gestos y los atuendos eran cuidadosamente elaborados para crear una atmósfera que subrayara las virtudes y el estatus de los individuos.

Además de su enfoque técnico, Reynolds fue un pionero en la utilización de la pintura al óleo en retratos de gran escala, lo que permitió que sus obras alcanzaran una intensidad dramática sin precedentes. Sus retratos de figuras de la alta sociedad, como Sarah Siddons, una célebre actriz de la época, se convirtieron en referentes del género. En su retrato de Sarah Siddons como musa de la tragedia (1784), el artista combinó un sentido de majestuosidad y emoción que subrayaba la grandeza del personaje representado, lo que consolidó su reputación como uno de los mejores retratistas de la historia.

A lo largo de su carrera, Reynolds también se dedicó a la formación de otros artistas, fundando la Royal Academy of Arts en 1768 y siendo nombrado su primer presidente. Su visión del arte académico, basada en la mezcla de idealismo y moralidad, tuvo una profunda influencia en la enseñanza del arte en Gran Bretaña. Además, en sus discursos anuales ante los estudiantes de la academia, Reynolds dejó un legado que perduraría en la formación de futuras generaciones de artistas. En estos discursos, Reynolds abogaba por un arte basado en los principios clásicos y el estudio de los grandes maestros, como Rafael y Miguel Ángel.

Momentos clave

A lo largo de su vida, Reynolds vivió una serie de momentos clave que definieron su carrera y legado. A continuación, se presentan algunos de los más destacados:

  1. Formación con Thomas Hudson (1740-1743): Durante este período, Reynolds perfeccionó sus habilidades como retratista y comenzó a desarrollar su propio estilo.

  2. Viaje a Italia (1750-1752): Esta experiencia, en la que estudió los grandes maestros del Renacimiento, marcó una transformación en su estilo y técnica, influenciado especialmente por Rafael y Miguel Ángel.

  3. Fundación de la Royal Academy of Arts (1768): Como primer presidente de la academia, Reynolds dejó una huella duradera en la enseñanza del arte en Inglaterra.

  4. Retrato de Sarah Siddons (1784): Este retrato es considerado uno de sus mayores logros, capturando la esencia de la actriz en una pose dramática que subraya su vínculo con la tragedia clásica.

  5. Nombramiento como Pintor de Cámara (1784): Fue nombrado Pintor de Cámara del rey Jorge III, sucediendo a su competidor, Ramsay, lo que consolidó aún más su posición en la corte real.

  6. Últimos años y su fallecimiento (1792): A pesar de enfrentar problemas de salud, incluido la pérdida de la vista en su ojo izquierdo, Reynolds continuó trabajando hasta su muerte en 1792.

Relevancia actual

Hoy en día, el legado de Joshua Reynolds sigue siendo enormemente relevante. Sus innovaciones en el campo del retrato, su enfoque idealizado y su habilidad para capturar la esencia de sus sujetos han dejado una huella indeleble en la historia del arte. Los retratos de Reynolds no solo ofrecen una visión de la sociedad inglesa del siglo XVIII, sino que también sirven como una reflexión sobre el poder, la belleza y la vanidad. Además, su influencia en la enseñanza del arte sigue siendo significativa, ya que su enfoque en los principios clásicos y el estudio de los grandes maestros continúa siendo parte integral de la formación artística.

Obras destacadas

Algunas de las obras más reconocidas de Joshua Reynolds incluyen:

  • Sarah Siddons como musa de la tragedia (1784): Este retrato es considerado una de sus obras maestras y un ejemplo perfecto de su habilidad para combinar la idealización con la emoción.

  • Nelly O’Brien (1760-1762): Un retrato de la actriz y cantante Nelly O’Brien, que muestra la sutileza de la personalidad del sujeto.

  • Lady Sarah Bunbury (1765): Un retrato de la aristócrata Sarah Bunbury que demuestra el dominio de Reynolds en la representación de la elegancia y el poder.

  • Cabezas de ángeles (1787): Una serie de retratos que muestra su habilidad para capturar la espiritualidad y la serenidad en sus sujetos.

  • La edad de la inocencia (1788): Una obra que refleja su capacidad para capturar la juventud y la pureza en sus retratos.

Joshua Reynolds dejó un legado monumental que continúa siendo celebrado y estudiado. Sus contribuciones al arte del retrato inglés lo han asegurado un lugar destacado en la historia del arte mundial.

Bibliografía

  • NORTHCOTE, James: La vida de Sir Joshua Reynolds. 2d. ed. rev. London, 1819.

  • LESLIE, Charles Robert y TAYLOR, Tom: Vida y época de Sir Joshua Reynolds. 2 vols. London, 1865.

  • GRAVES, Algernon y CRONIN, William Vine: A History of the Works of Sir Joshua Reynolds. 4 vols. London, 1899-1901.

  • HILLES, Frederick Whiley: Letters of Sir Joshua Reynolds. Cambridge, 1929.

  • WATERHOUSE, Sir Ellis: Reynolds. London, 1941.

  • HUDSON, Derek: Sir Joshua Reynolds. London, 1958.

  • HUDSON, Derek: Reynolds, Sir Joshua. Discourses on Art. Edited by Robert R. Wark. 2d ed. New Haven and London, 1975.

  • PENNY, Nicholas, ed: Reynolds. Exh. cat. Royal Academy of Arts, London, 1986.

  • HAYES, John: British Paintings of the Sixteenth through Nineteenth Centuries. The Collections of the National Gallery of Art Systematic Catalogue. Washington, D.C., 1992: 208-210.

  • MILES, Ellen G: American Paintings of the Eighteenth Century. The Collections of the National Gallery of Art Systematic Catalogue. Washington, D.C., 1995: 172-196.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Joshua Reynolds (1723-1792). El maestro del retrato inglés que inmortalizó la sociedad de su época". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/reynolds-joshua [consulta: 18 de junio de 2025].