Juan Reyes Osuna «El Canario» (1855-1885): El cantaor malagueño cuyo arte trascendió su trágica muerte
Juan Reyes Osuna, conocido en el mundo del flamenco como «El Canario», nació en Álora, Málaga, en 1855, y su vida se vio trágicamente truncada a la edad de 30 años en 1885. A pesar de su corta existencia, su legado perdura como uno de los grandes referentes del cante flamenco de su tiempo. Su habilidad excepcional para interpretar las malagueñas y las serranas lo posicionaron como una de las figuras más importantes del género en su época. El Canario no solo destacó por su prodigiosa voz y técnica, sino también por una vida marcada por la controversia y una muerte violenta que lo catapultó a la fama.
Orígenes y contexto histórico
El Canario nació en el seno de una familia humilde en la localidad de Álora, un pequeño pueblo de la provincia de Málaga. En aquellos tiempos, el flamenco era un arte profundamente enraizado en las tradiciones populares de Andalucía, pero no había alcanzado la notoriedad que disfrutaría en el siglo XX. El contexto histórico de la segunda mitad del siglo XIX estuvo marcado por la consolidación de los cafés-cantantes, espacios de encuentro donde los cantaores podían ofrecer sus actuaciones ante un público más amplio, aunque estos lugares también comenzaron a ser asociados con la criminalidad y la corrupción, lo que daría lugar a una imagen bastante negativa del flamenco en algunos sectores de la sociedad andaluza.
El flamenco vivió una etapa de esplendor en la que surgieron grandes figuras como Juan Reyes Osuna, cuyo apodo «El Canario» probablemente hacía referencia a la agudeza y claridad de su voz, aunque algunos también sugieren que fue debido a su origen malagueño, ya que las aves exóticas eran un símbolo recurrente en la zona. El entorno cultural y social de Málaga, junto con la influencia de la tradición flamenca, fue fundamental para el desarrollo artístico de El Canario. En su juventud, recibió formación en el cante, un arte transmitido oralmente y ligado a la vida cotidiana de los andaluces, y rápidamente destacó por su destreza y sensibilidad en la interpretación.
Logros y contribuciones
El Canario fue un cantaor especialmente reconocido por su maestría en la interpretación de la malagueña, un palo flamenco con un característico sabor melancólico y solemne. Aunque su nombre era sinónimo de la malagueña, también dejó su huella en otros estilos como las serranas, los tientos y los fandangos de Huelva. Uno de sus grandes logros en el cante fue la incorporación de una técnica que consistía en comenzar a cantar con la última palabra del primero o segundo tercio de la letra. Este recurso, que fue revolucionario en su tiempo, le otorgaba una belleza única y fluidez a sus interpretaciones, lo que inspiró a numerosos cantaores posteriores.
El crítico Aurelio Sellés destacó las malagueñas de El Canario, diciendo que eran las más hermosas que había escuchado, incluso más intensas que las de su contemporáneo Antonio Chacón, otro de los grandes de la música flamenca. El reconocimiento de Sellés, uno de los nombres más respetados en el mundo del flamenco, es un testimonio de la profundidad artística y la singularidad de la propuesta musical de El Canario.
Momentos clave
La carrera de El Canario estuvo marcada por una serie de momentos decisivos que influyeron tanto en su vida como en su legado en el flamenco. A continuación, algunos de los eventos más significativos:
-
Primeras actuaciones en cafés-cantantes: Como muchos otros flamencos de su época, El Canario comenzó su carrera en los cafés-cantantes de Málaga y Sevilla, espacios que fueron cruciales para el desarrollo de su estilo. A través de estas actuaciones, El Canario fue ganando popularidad, destacando por su voz única y su capacidad de transmitir emociones a través de su arte.
-
Innovación en la malagueña: El Canario revolucionó la malagueña con su técnica de comenzar con la última palabra del primero o segundo tercio, un recurso que fue imitado por muchos cantaores posteriores. Su interpretación de este palo flamenco lo posicionó como uno de los más grandes de su tiempo.
-
La rivalidad con la Rubia de Málaga: Uno de los momentos más trágicos y comentados de su vida ocurrió en 1885, cuando se generó una rivalidad artística entre El Canario y la cantaora conocida como la Rubia de Málaga. Esta rivalidad culminó en una pelea que sería fatal para el cantaor.
-
Su trágica muerte: El 12 de agosto de 1885, tras una actuación en el Café del Burrero en Sevilla, El Canario fue apuñalado en el corazón durante una pelea en la calle. A pesar de las versiones contradictorias sobre los motivos, algunos aseguran que el altercado se debió a la rivalidad artística con la Rubia de Málaga, mientras que otros señalan que fue obra de sicarios contratados por su rival. La noticia de su muerte causó gran conmoción y dejó una marca imborrable en la historia del flamenco.
Relevancia actual
Aunque su vida fue breve, la importancia de Juan Reyes Osuna «El Canario» en el flamenco es incuestionable. Su influencia sigue presente en la música flamenca contemporánea, especialmente en los estilos de malagueña y serranas, que continúan siendo interpretados por nuevos cantaores que buscan emular su estilo único. Su legado no solo se limita a su música, sino también al ejemplo de superación y dedicación al arte en una época difícil para el flamenco, marcado por la marginalidad de los cafés-cantantes y la lucha constante por la dignificación del cante jondo.
Además, su trágica muerte ha alimentado la leyenda en torno a su figura, convirtiéndolo en un símbolo de la fragilidad del arte flamenco, tan cercano a la vida y la muerte. La historia de El Canario es la historia de un hombre que vivió intensamente y que, a través de su voz, dejó una huella indeleble en la tradición flamenca.
Conclusión
Juan Reyes Osuna, «El Canario», sigue siendo una figura fundamental en la historia del flamenco, no solo por su impresionante contribución al arte del cante, sino también por la tragedia que marcó su vida. Su habilidad para innovar en los palos flamencos, su capacidad de emocionar al público y la intensidad de su voz continúan siendo una referencia para los flamencos de hoy. A través de su arte y su historia, El Canario logró trascender su tiempo y convertirse en una leyenda del flamenco, cuyo legado perdura hasta nuestros días.
MCN Biografías, 2025. "Juan Reyes Osuna «El Canario» (1855-1885): El cantaor malagueño cuyo arte trascendió su trágica muerte". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/reyes-osuna-juan-el-canario [consulta: 20 de junio de 2025].