Sellés Nomdedeu, Aurelio (1887-1974): El legado de un cantaor gaditano insustituible

Aurelio Sellés Nomdedeu, conocido como Aurelio de Cádiz o Aurelio el Tuerto, fue una figura esencial del flamenco español, cuya voz y estilo siguen siendo reconocidos y admirados hoy en día. Nacido en Cádiz en 1887 y fallecido en la misma ciudad en 1974, Aurelio se destacó por su capacidad técnica y su devoción al cante gaditano. Su vida estuvo marcada por su constante lucha por preservar las tradiciones del flamenco, especialmente las malagueñas, y por su influencia sobre una generación posterior de cantaores. A lo largo de su carrera, Aurelio de Cádiz dejó una huella imborrable, convirtiéndose en un verdadero maestro del flamenco.

Orígenes y contexto histórico

Aurelio Sellés nació en el seno de una familia numerosa de veintidós hijos originaria de Altea, Alicante. Desde temprana edad, mostró un interés por las artes, pero su primer amor fue el toreo. Sin embargo, su destino parecía estar en la música. A pesar de que intentó dedicarse al toreo, no alcanzó el éxito deseado y, eventualmente, orientó su vida hacia el flamenco. Su adaptación al cante gaditano fue, por tanto, un giro significativo, pero definitivo.

En sus primeros años de vida, Aurelio estuvo influenciado por las tradiciones flamencas de Cádiz, una ciudad que ha dado al flamenco algunos de los nombres más importantes de la historia. El entorno en el que creció, rodeado de la riqueza cultural de la región, fue determinante en su formación como cantaor. En este contexto, Aurelio comenzó a desarrollar su estilo, con una técnica depurada y un sentido profundo de la tradición.

Logros y contribuciones

A lo largo de su carrera, Aurelio de Cádiz se consolidó como uno de los cantaores más importantes de la historia del flamenco, sobre todo por su respeto y defensa de la ortodoxia del cante gaditano. Su estilo se caracteriza por ser equilibrado y sobrio, sin recurrir a los excesos que a menudo caracterizan otros cantaores. Quiñones, uno de los más destacados estudiosos del flamenco, describió a Aurelio como un cantaor «sosegado, sabio, de gran dominio técnico y equilibrada consciencia». Esta cualidad le permitió mantener intactas las tradiciones del flamenco gaditano, un legado que Aurelio nunca dejó de transmitir a las nuevas generaciones.

Aurelio fue también un excelente maestro. Su influencia no solo se limitó a los escenarios, sino que educó a muchos jóvenes cantaores que lo vieron como un referente. Fue un discípulo fiel de Enrique el Mellizo, una de las figuras más legendarias del flamenco gaditano. Aurelio recogió la escuela de Enrique y la transmitió a sus propios discípulos, convirtiéndose, a su vez, en un pilar fundamental en la transmisión de las raíces del flamenco gaditano.

El cantaor gaditano es recordado por su habilidad técnica y su versatilidad en los distintos estilos flamencos. Entre sus aportaciones, destaca su manejo de las malagueñas, un palo del flamenco especialmente apreciado en la región de Málaga. Federico García Lorca, una de las figuras más influyentes de la cultura española, expresó su admiración por el estilo de Aurelio, destacando que jamás había escuchado unas malagueñas tan originales y profundas como las que él interpretaba.

Momentos clave en la carrera de Aurelio de Cádiz

A lo largo de su carrera, Aurelio de Cádiz vivió una serie de momentos clave que marcaron su evolución como artista y su contribución al flamenco:

  1. Inicios como cantaor: Su paso de la tauromaquia al flamenco fue uno de los momentos decisivos en su vida. En su juventud, Aurelio se enfrentó a la difícil decisión de abandonar el toreo para dedicarse plenamente a su verdadera pasión: el cante.

  2. Amistad con Enrique el Mellizo: La relación con Enrique el Mellizo fue fundamental para el desarrollo de su estilo. A través de esta amistad, Aurelio pudo absorber las enseñanzas de uno de los grandes maestros del flamenco gaditano y, con el tiempo, transmitirlas a las generaciones futuras.

  3. Reconocimientos y prestigio: Su carrera fue una sucesión de logros artísticos, destacándose tanto en los escenarios como en la enseñanza del flamenco. Su contribución al cante gaditano le ganó el respeto de su comunidad, y su nombre se convirtió en sinónimo de maestría.

  4. Participación en la película ‘Duende y misterio del Flamenco’: Una de las contribuciones más significativas de Aurelio fue su participación en la película Duende y misterio del Flamenco, un filme que ayudó a popularizar el flamenco en el ámbito internacional y a preservar su esencia. En este contexto, Aurelio ofreció una de sus interpretaciones más memorables, mostrando la riqueza y profundidad de su estilo.

  5. Pérdida de la visión: En sus últimos años, Aurelio sufrió la pérdida de la visión en un ojo, lo que le llevó a ser conocido por algunos como Aurelio el Tuerto. Sin embargo, esta adversidad no impidió que continuara trabajando y transmitiendo su amor por el flamenco hasta el final de sus días.

Relevancia actual

La figura de Aurelio de Cádiz sigue siendo fundamental en la historia del flamenco y, especialmente, en la preservación de la tradición gaditana. Aunque ha pasado más de medio siglo desde su muerte, su legado continúa influyendo en los cantaores contemporáneos, quienes lo consideran un modelo a seguir.

Hoy en día, su estilo y su cante siguen siendo objeto de estudio por parte de los investigadores del flamenco y continúan siendo una referencia ineludible para aquellos que deseen profundizar en la riqueza del cante gaditano. A través de su obra, Aurelio logró transmitir la esencia misma del flamenco, combinando pasión, técnica y respeto por la tradición.

Conclusión

Aurelio Sellés Nomdedeu, más conocido como Aurelio de Cádiz, es una figura imprescindible para comprender la evolución y la conservación del flamenco gaditano. Su vida y obra están marcadas por una fidelidad inquebrantable a las tradiciones de su tierra, y su influencia sigue viva en el flamenco contemporáneo. No solo se destacó como cantaor, sino que también dejó una huella profunda en aquellos que tuvieron el privilegio de aprender de él. Aurelio de Cádiz será siempre recordado como un defensor del flamenco auténtico y como uno de los grandes maestros de la historia de la música española.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Sellés Nomdedeu, Aurelio (1887-1974): El legado de un cantaor gaditano insustituible". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/selles-nomdedeu-aurelio [consulta: 16 de julio de 2025].