Jerónimo Quijano (s. XVI). El Arquitecto Renacentista que Transformó la Arquitectura Española

Jerónimo Quijano (s. XVI) fue un arquitecto y escultor español cuya obra dejó una profunda huella en el paisaje arquitectónico del Renacimiento en España. De origen santanderino y con posibles estudios en Burgos junto a figuras como Felipe Bigarny, Quijano se destacó principalmente por su habilidad para combinar la escultura con la arquitectura, uniendo ambos campos en una síntesis que marcó las características de su estilo. Su legado incluye algunas de las intervenciones arquitectónicas más relevantes de su tiempo, particularmente en Murcia y otras ciudades del sureste de España.

Orígenes y contexto histórico

Jerónimo Quijano nació en una época de intensos cambios sociales, políticos y culturales. En el siglo XVI, España vivía bajo el reinado de los Reyes Católicos, una monarquía que consolidaba su poder y veía el auge de la colonización en América. Al mismo tiempo, el Renacimiento europeo se encontraba en su apogeo, con una mayor apertura hacia las artes clásicas y una valorización de la simetría, la proporción y la geometría.

Quijano, siendo oriundo de Santander, tuvo acceso a una formación que pudo haber incluido la influencia de maestros como Felipe Bigarny, un escultor renacentista destacado que influyó profundamente en la arquitectura española. Su educación pudo haber sido también en Burgos, una ciudad clave en la época por su relevancia artística y arquitectónica. Su transición de la escultura a la arquitectura se inscribe dentro de una corriente de renovación que caracterizó a muchos artistas del Renacimiento, quienes no solo abordaron la creación de espacios, sino también la ornamentación y el detalle escultórico de sus obras.

Logros y contribuciones

La carrera de Quijano estuvo marcada por una serie de intervenciones de gran relevancia, especialmente en el ámbito de la arquitectura religiosa. Entre las primeras obras conocidas de Jerónimo Quijano, destaca su trabajo en la Catedral de Murcia, donde se encargó de la continuación de las obras de la torre, un proyecto que había iniciado el arquitecto Francisco Florentino. En 1526, Quijano fue designado como maestro mayor de la catedral, y en esta obra dejó su huella al completar el segundo cuerpo de la torre, que es el único que llegó a concluirse. Lo hizo respetando el esquema de la planta inferior, lo que denota una gran capacidad para integrar nuevas estructuras dentro de un diseño preexistente.

En 1531, Quijano dejó su firma en la Portada de la Catedral de Murcia, una obra de gran monumentalidad. Concebida como un arco de triunfo, esta portada presenta columnas pareadas sobre altos pedestales, un gran entablamento y un potente remate decorado con figuras que representan las virtudes teologales. Esta estructura muestra una influencia clara del Renacimiento italiano, lo que refuerza la idea de la formación de Quijano en un contexto europeo más amplio.

En la misma catedral, se le atribuye la Puerta del Ecce Homo, una entrada que daba acceso a la Sala del Cabildo. Realizada en 1541, esta obra muestra un estilo depurado y elegante, con una clara inspiración italiana que acentúa la elegancia y la simetría características del Renacimiento.

Entre sus proyectos más innovadores está la Capilla de la Encarnación en Murcia, levantada en 1527. Esta capilla es un ejemplo excepcional de la fusión entre escultura y arquitectura. Su planta destaca por una configuración espacial singular, con dos ámbitos: uno cuadrado con una bóveda semiesférica y otro elíptico cubierto con una bóveda avenerada. Esta obra es un hito por su originalidad y su capacidad para introducir elementos nuevos dentro de la tradición arquitectónica española.

Momentos clave en la obra de Jerónimo Quijano

Jerónimo Quijano desarrolló una serie de proyectos clave que marcaron un antes y un después en la arquitectura del Renacimiento en España. A continuación, se detallan algunas de sus intervenciones más significativas:

  1. Catedral de Murcia (1526-1531): Intervención en la torre y creación de la portada principal y la Puerta del Ecce Homo.

  2. Capilla de la Encarnación (1527): Una obra escultórica de gran originalidad con abovedamientos elípticos y semiesféricos.

  3. Cabecera de la Iglesia de Santa María de Chinchilla (1536): Un diseño que introduce elementos novedosos, como columnas jónicas y una decoración profusa en la estructura tradicional de la iglesia.

  4. Iglesia de Santiago en Orihuela (1545): Aunque su autoría es discutida, se le atribuye una importante intervención en este templo, así como en otras portadas de la ciudad.

  5. Colegio de los Jesuitas de San Esteban en Murcia (1555): A pesar de las modificaciones posteriores, la traza original diseñada por Quijano sigue siendo un referente arquitectónico.

Relevancia actual

El legado de Jerónimo Quijano sigue siendo relevante en la actualidad, no solo por su impacto en la arquitectura religiosa del Renacimiento español, sino también por su habilidad para integrar la escultura en la estructura arquitectónica. Esta tendencia influyó profundamente en las generaciones posteriores de arquitectos y escultores, quienes continuaron explorando la relación entre ambos campos artísticos.

Su estilo fue un reflejo de la transición del gótico tardío al Renacimiento, adaptado a las particularidades de la arquitectura española. A través de sus obras, Quijano aportó una mayor riqueza y complejidad a la estética religiosa, lo que ayudó a consolidar una identidad arquitectónica propia dentro del Renacimiento europeo.

Obras relevantes de Jerónimo Quijano

  • Catedral de Murcia (1526-1531): Torre y portada principal.

  • Capilla de la Encarnación (1527): Arquitectura innovadora y original en su diseño espacial.

  • Iglesia de Santa María de Chinchilla (1536): Cabecera con elementos decorativos clásicos y columnas jónicas.

  • Iglesia de Santiago en Orihuela (1545): Obras arquitectónicas de estilo renacentista.

  • Colegio de los Jesuitas de San Esteban en Murcia (1555): Traza original de gran influencia en la arquitectura educativa.

A través de sus obras, Quijano no solo contribuyó a la configuración del paisaje arquitectónico español, sino que también sentó las bases para el desarrollo de un estilo renacentista único en la Península Ibérica. Su legado sigue siendo una de las piedras angulares de la arquitectura española de los siglos XVI y XVII.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Jerónimo Quijano (s. XVI). El Arquitecto Renacentista que Transformó la Arquitectura Española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/quijano-jeronimo [consulta: 29 de septiembre de 2025].