Bigarny o Vigarny, Felipe (1498-1527). El escultor que introdujo el Renacimiento en Castilla

Felipe Bigarny, conocido también como Vigarny, fue un escultor de origen francés nacido en 1498, cuya obra se distingue por una fusión entre el gótico final y el renacimiento italiano. Este autor, cuya actividad artística tuvo gran impacto en la península ibérica, es reconocido no solo por su estilo único sino también por su influencia en la transición del arte gótico al renacentista en España. Su obra, marcada por un profundo interés en los avances de la escultura italiana, jugó un papel fundamental en la modernización de las formas artísticas que se desarrollaron en la España de finales del siglo XV y principios del siglo XVI.

Orígenes y contexto histórico

Felipe Bigarny nació en 1498 en Francia, pero fue en España donde desarrolló su carrera artística. En la península, su labor fue de gran relevancia para la evolución de la escultura renacentista, especialmente en Castilla, una región que experimentaba grandes cambios sociales, culturales y artísticos tras la unión de los Reyes Católicos. La presencia de elementos góticos, que aún prevalecían en la región, se vio enriquecida por la incursión de nuevos estilos provenientes de Italia, de los cuales Bigarny se convirtió en uno de sus principales introductores.

A lo largo de su vida, Bigarny trabajó en ciudades clave como Burgos, Toledo y Granada, encomendándose a la realización de importantes obras escultóricas, muchas de las cuales marcarían la transición hacia el Renacimiento en España. Su estilo artístico, aunque en sus primeras obras se mantiene cercano al gótico tardío, se fue transformando paulatinamente, integrando de manera armónica elementos renacentistas que llegaron a su apogeo en colaboración con artistas contemporáneos como Berruguete y Diego de Siloé.

Logros y contribuciones

La obra de Bigarny abarca un periodo de gran creatividad, y sus logros más destacados son reflejo de su capacidad para mezclar las formas artísticas tradicionales con las innovaciones que trajeron consigo los artistas italianos. Uno de los primeros trabajos que se conocen de Bigarny es el Camino del Calvario (1498), realizado para el altar posterior de la catedral de Burgos, que destaca por la incorporación de influencias renacentistas dentro de un contexto de fuerte arraigo gótico.

En 1499, Bigarny comenzó a desarrollar una serie de relieves de gran relevancia, como la Crucifixión y el Descendimiento, cuyas formas denotan ya el cambio hacia un estilo que integraba detalles más naturales y una mayor expresividad humana, características del Renacimiento.

Su capacidad para asumir y transformar el estilo renacentista se consolidó en obras de mayor envergadura, tales como el Retablo mayor de la Catedral de Toledo y el Retablo de la Capilla de la Universidad de Salamanca, trabajos que realizó entre 1502 y 1505. En estos retablos, la influencia de la escultura renacentista italiana es palpable, aunque todavía con elementos propios del gótico tardío.

Una de sus obras más importantes fue la colaboración con Berruguete en el Sepulcro del canciller Selvagio, situado en el Museo de Zaragoza. En esta obra, la transición de Bigarny hacia el Renacimiento se vuelve aún más evidente, con figuras más realistas y la introducción de nuevos principios escultóricos.

Momentos clave

A lo largo de su carrera, Bigarny trabajó en una serie de proyectos de gran relevancia, que se consideran hitos en su trayectoria. Algunos de estos momentos clave incluyen:

  1. 1498: Realización del Camino del Calvario para la catedral de Burgos.

  2. 1499: Encargo de los relieves de la Crucifixión y el Descendimiento.

  3. 1502-1505: Trabajo en el Retablo mayor de la Catedral de Toledo, el Retablo de la Universidad de Salamanca y el Retablo Mayor de la Catedral de Palencia.

  4. 1512-1519: Realización de la portada de la iglesia de Santo Tomás en Haro, en la zona de La Rioja.

  5. 1521: El Retablo de la Capilla Real de Granada, con influencias de Jacopo Florentino.

  6. 1523-1526: Colaboración con Diego de Siloé en la Capilla del Condestable de la catedral de Burgos y el Retablo de San Pedro.

  7. 1524: Sepulcro de Gonzalo de Lerma en la catedral de Burgos.

  8. 1524-1527: Retablo del Descendimiento en la catedral de Toledo, con una de sus mejores obras: el relieve de la Imposición de la casulla a San Ildefonso.

Estas obras no solo destacan por su maestría técnica, sino también por su capacidad para incorporar elementos del Renacimiento en un contexto de transición hacia un nuevo estilo en la escultura española.

Relevancia actual

Felipe Bigarny sigue siendo una figura fundamental en el estudio del Renacimiento en España. Su habilidad para adaptarse a las nuevas corrientes artísticas italianas lo convirtió en un puente entre el gótico tardío y las formas renacentistas que dominarían el arte de la península en el siglo XVI.

El legado de Bigarny no solo se ve reflejado en su propia obra, sino también en las colaboraciones que tuvo con otros artistas renacentistas como Berruguete y Diego de Siloé, quienes fueron fundamentales en el proceso de transformación de la escultura en España. Su estilo, en constante evolución, dejó una huella indeleble en las generaciones posteriores de escultores, marcando la transición de la tradición medieval a la modernidad del Renacimiento.

Su influencia puede apreciarse en varios monumentos clave que aún hoy perduran en la península, como el retablo del Descendimiento en la catedral de Toledo y el Sepulcro del canciller Selvagio en Zaragoza, ambos ejemplos de la fusión de lo gótico y lo renacentista. Estas obras siguen siendo estudiadas por expertos y admiradas por su técnica y expresividad.

En conclusión, Felipe Bigarny representa una figura esencial para entender los cambios en la escultura española en los siglos XV y XVI. Su capacidad para adaptarse a los nuevos estilos y su colaboración con artistas contemporáneos lo sitúan como uno de los grandes innovadores de su tiempo.

Bibliografía

  • CHECA CREMADES, F.: Pintura y escultura del Renacimiento en España, 1450-1600. Madrid, Cátedra, 1983.

  • KRAUS, D. y KRAUS, H.: Las sillerías góticas españolas. Madrid, Alianza, 1984.

  • MARIAS FRANCO, F.: El siglo XVI (Introducción al arte español: Gótico y Renacimiento, T. V). Madrid, 1992.

  • MATA CARRIZO, J. de: Relieves de la Guerra de Granada en la sillería del coro de la catedral de Toledo. Granada, Universidad de Granada, 1985.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Bigarny o Vigarny, Felipe (1498-1527). El escultor que introdujo el Renacimiento en Castilla". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/bigarny-felipe1 [consulta: 28 de septiembre de 2025].