José Quer y Martínez (1695-1764): El botánico, cirujano y militar que transformó la botánica española

José Quer y Martínez (1695-1764) fue uno de los grandes referentes de la botánica en España durante el siglo XVIII, un hombre cuya vida y obra marcó un hito en el desarrollo de la ciencia natural en el país. Originario de Perpiñán, su pasión por el estudio de las plantas y la naturaleza le llevó a recorrer diversas regiones de Europa, África y España, donde recogió valiosa información que perduró a través de sus escritos y de su involucramiento directo en la creación de espacios dedicados a la investigación botánica.

Orígenes y contexto histórico

José Quer nació el 26 de enero de 1695 en Perpiñán, una ciudad de la región de Rosellón, en el sureste de lo que hoy es Francia. Provenía de una familia con cierto prestigio: su padre, José Quer y Copons, fue teniente coronel del ejército español. La tragedia golpeó a José a una edad temprana, pues quedó huérfano a los 12 años. Su educación fue asumida por su tío, Miguel de Copons, un destacado consejero del rey y canciller de la Universidad de Perpiñán, lo que le permitió continuar su formación en áreas de gran interés para la época, como la cirugía y la botánica.

La carrera de José Quer comenzó en el ámbito militar como cirujano, lo que le permitió realizar numerosos viajes por Cataluña, Aragón, Valencia y el norte de África. Durante estas travesías, su interés por la flora local lo llevó a empezar a herborizar, un hábito que definiría el rumbo de su vida profesional.

Logros y contribuciones

Cirujano y botánico en expansión

La carrera de José Quer como cirujano militar se consolidó rápidamente. En 1723, fue nombrado cirujano mayor del regimiento de Soria, que se encontraba en Gerona. Durante este tiempo, inició su fascinante trabajo de herborización. En sus viajes a través de las diversas regiones de España y África, Quer estudió las plantas autóctonas y comenzó a formar una extensa colección que sería la base de su obra botánica.

Entre 1733 y 1736, José Quer viajó a Italia, donde continuó su formación en botánica bajo la tutela de Michael Angelus Tilli en Siena. En Florencia, también profundizó en el estudio de la flora, lo que le permitió ampliar su vasto conocimiento sobre las plantas. A su regreso a España, fue nombrado cirujano mayor del ejército y, en paralelo, comenzó a desarrollar una labor científica aún más intensiva, en la que cultivaba las especies que recolectaba en el jardín botánico del Duque de Atrisco, en las afueras de Madrid.

Su dedicación a la botánica fue tal que, a finales de la década de 1740, comenzó a realizar más excursiones científicas, viajando por Asturias, Galicia, León y Burgos, e incluso por los montes de Ávila y las sierras de Extremadura. Durante estos viajes, Quer recopiló gran cantidad de especies de plantas que posteriormente cultivó y estudió en detalle.

El Jardín Botánico de Madrid

En 1755, el rey Fernando VI, consciente de la importancia de los trabajos de José Quer para el desarrollo de la botánica en España, le otorgó un huerto en Migas Calientes, un espacio que fue destinado como el Jardín Botánico de Madrid. Allí, Quer y su colega Juan Minuart, quien también fue nombrado profesor de botánica, comenzaron a sentar las bases para el estudio científico de la flora española en un espacio institucionalizado.

El Jardín Botánico de Madrid fue un proyecto clave para el desarrollo de la botánica en el país y, gracias a él, la obra de José Quer pasó a ser una referencia esencial para los estudios botánicos posteriores. A lo largo de su carrera, Quer recopiló una impresionante cantidad de plantas, organizadas y catalogadas de manera meticulosa, lo que le permitió contribuir enormemente a la investigación botánica en España.

Momentos clave en la vida de José Quer

A lo largo de su carrera, varios momentos destacaron la figura de José Quer y Martínez. Entre estos, se pueden señalar:

  • 1733-1736: Estancia en Italia, donde profundizó sus conocimientos botánicos con la orientación de Michael Angelus Tilli.

  • 1742-1746: Recorridos por Italia, recopilando especies para el Jardín Botánico de Madrid, y participando activamente en el ámbito de la medicina y la cirugía.

  • 1755: Fundación del Jardín Botánico de Madrid con el apoyo del rey Fernando VI, que marcó el inicio de una nueva era para la botánica en el país.

  • 1762: Publicación de los primeros volúmenes de la Flora española, un trabajo que se completaría años más tarde.

La Flora española y la polémica con Linneo

Uno de los logros más significativos de José Quer fue la preparación de su monumental obra Flora española. Esta obra, que quedó incompleta con solo cuatro volúmenes publicados en vida de Quer, pretendía sistematizar el conocimiento sobre las plantas que crecían en España. Su obra fue de gran importancia, ya que constituyó uno de los intentos más serios de clasificación botánica en el ámbito hispano, aunque adolecía de ciertos problemas metodológicos, como la falta de sistematización y la excesiva atención a los detalles más pequeños.

La publicación de la Flora española no estuvo exenta de controversia. José Quer fue un firme crítico del sistema de clasificación de Linneo, el célebre botánico sueco, cuya obra estaba tomando fuerza en Europa. Quer rechazó el sistema de Linneo debido a su enfoque taxonómico, que consideraba inadecuado para el tipo de plantas estudiadas en España. Además, la crítica de Linneo hacia los botánicos españoles, en la que descalificaba su trabajo, provocó una enérgica respuesta de Quer en defensa de la botánica española. Linneo rectificó posteriormente su juicio y comenzó a establecer relaciones más cercanas con los botánicos de España.

Relevancia actual

La figura de José Quer sigue siendo fundamental en la historia de la botánica española. Sus aportaciones al conocimiento de la flora de España, su influencia en el desarrollo del Jardín Botánico de Madrid y su contribución al establecimiento de la ciencia botánica como disciplina académica no solo marcaron su tiempo, sino que siguen siendo esenciales para la comprensión de los primeros pasos de la botánica moderna en España.

Gracias a su trabajo, y a la posterior publicación de sus escritos, hoy en día tenemos un mejor entendimiento de las plantas que conforman la riqueza natural de la península ibérica. Su labor en la organización de herbarios y jardines botánicos, así como en la formación de nuevas generaciones de botánicos, dejó una huella profunda en la ciencia española.

Bibliografía

  • Flora española o Historia de las Plantas que se crian en España, Madrid, Ibarra, 1762; fue completada por Casimiro Gómez Ortega con la parte que quedó manuscrita.

  • Continuación de la Flora Española o Historia Natural de las Plantas, que escribía D. José Quer, Madrid, Ibarra, 1784.

  • Disertación physico-botánica sobre la pasión nefrítica y su verdadero específico, la Uva-ursi o Gayuba, Madrid, Ibarra, 1763.

  • Disertación physico-botánica sobre el uso de la cicuta, Madrid, Ibarra, 1764.

  • Praelectiones botanicae quibus plantarum et stirpium natura virtutesque luculentissime describuntur in medicorum commodum et pharmaceuticorum usum, transcritas por Blas de Lázaro, 1762, MS, conservado en el Jardín Botánico de Madrid.

Estudios:

  • GÓMEZ ORTEGA, Casimiro: Elogio histórico de José Quer, Madrid, 1764.

  • PASCUAL SANTISO, Ricardo: José Quer y la polémica de la ciencia española en Asclepio, 17 (1965), 215-230.

  • PASCUAL SANTISO, Ricardo: El Botánico José Quer (1695-1764), primer apologista de la ciencia española, Valencia, Cátedra e Instituto de Historia de la Medicina, 1970.

En cuanto a las contribuciones científicas de José Quer, su legado sigue siendo una referencia clave en el estudio de la flora española.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "José Quer y Martínez (1695-1764): El botánico, cirujano y militar que transformó la botánica española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/quer-y-martinez-jose [consulta: 19 de octubre de 2025].