Michael Powell (1905-1990): El director británico que transformó el cine de fantasía y cuento
Michael Powell (1905-1990) fue uno de los directores más influyentes del cine británico, un cineasta cuya obra sigue siendo una referencia para muchos. A lo largo de su carrera, Powell fue capaz de combinar la narrativa clásica con innovadoras propuestas visuales, creando un cine que no solo se destacaba por su estética, sino también por su profundo sentido de la magia y el simbolismo. Su obra, muchas veces en colaboración con el guionista y productor Emeric Pressburger, marcó un antes y un después en el cine fantástico y de aventuras, influyendo a cineastas de renombre como Francis Ford Coppola y Steven Spielberg.
Orígenes y contexto histórico
Michael Powell nació el 30 de septiembre de 1905 en Bekesbourne, un pequeño pueblo en el condado de Kent, Inglaterra. Su familia se trasladó a Francia cuando era un niño, debido a que su padre trabajaba como hotelero en el país galo. Fue en Francia donde Powell pasó su infancia, pero sus estudios los completó en Inglaterra, específicamente en Canterbury y Londres. Desde joven, Powell mostró una gran pasión por el cine, lo que lo llevó a buscar trabajo en la industria cinematográfica.
Durante sus primeros años, Powell se rodeó de algunos de los grandes nombres del cine, trabajando en roles menores y aprendiendo de los más prestigiosos directores de la época. Entre sus influencias tempranas, destacan figuras como Rex Ingram, Alfred Hitchcock, Lupu Pick y el director franco-belga Jacques Feyder.
Logros y contribuciones
Sus primeras incursiones en el cine
La carrera cinematográfica de Michael Powell comenzó con una serie de películas cortas y trabajos en largometrajes menores, pero fue en 1937 cuando dirigió su primera película importante, The Edge of the World. Esta película llamó la atención de destacados productores, como Alexander Korda, quien lo contrató para dirigir El espía negro en 1938. El éxito de esta colaboración con Korda marcó el inicio de una larga serie de proyectos notables.
La colaboración con Emeric Pressburger
Uno de los momentos clave de la carrera de Powell fue su asociación con el guionista húngaro Emeric Pressburger. Juntos, formaron un equipo que produjo algunas de las películas más emblemáticas de la historia del cine británico. Su primera colaboración importante fue Coronel Blimp (1943), una película que exploraba los complejos temas de la amistad y la lealtad durante la Segunda Guerra Mundial. Esta obra consolidó a Powell como un director de gran renombre.
Otro de sus grandes logros fue Las zapatillas rojas (1948), una obra maestra que combinó los mundos del ballet, el cuento y la leyenda. La película ha tenido una influencia perdurable en el cine, especialmente en los musicales que llegaron a ser populares en décadas posteriores. Este filme se convirtió en parte de una trilogía que incluyó Los cuentos de Hoffman (1951) y Luna de miel (1959), esta última con música del compositor griego Mikis Theodorakis y la participación del famoso bailarín español Antonio.
Experimentación y nuevas propuestas
A lo largo de su carrera, Powell no tuvo miedo de experimentar con nuevos géneros y estilos cinematográficos. Uno de los ejemplos más representativos de su audacia fue El fotógrafo del pánico (1960), un thriller psicológico que exploraba los límites entre la realidad y la fantasía. La historia de un hombre que pierde la vista al mirar el desnudo de Lady Godiva fue un reflejo de su capacidad para mezclar lo macabro con lo poético, algo que se convertiría en una de sus características más distintivas.
Momentos clave en su carrera
-
1937: The Edge of the World, su primera película importante.
-
1938: El espía negro, su colaboración con Alexander Korda.
-
1943: Coronel Blimp, una de las obras más importantes del cine británico.
-
1948: Las zapatillas rojas, un hito en la historia del cine musical.
-
1960: El fotógrafo del pánico, una obra que mezcla suspense y cine experimental.
Relevancia actual
Aunque Michael Powell pasó por un período de olvido tras la última etapa de su carrera, su obra fue redescubierta a finales del siglo XX. Cineastas como Francis Ford Coppola y Steven Spielberg fueron los principales responsables de su resurgimiento, ya que admiraban profundamente su estilo único y lo consideraban una de las figuras más influyentes del cine. Coppola, en particular, fue quien recuperó la figura de Powell, no solo como un cineasta legendario, sino también como un mentor y consejero dentro de su propio estudio, Zoetrope.
Las películas de Powell, y en especial su trabajo con Pressburger, siguen siendo objeto de estudio en universidades y festivales de cine. Su habilidad para crear atmósferas complejas y fascinantes ha hecho que su trabajo sea considerado por muchos como una forma de arte que va más allá del cine comercial.
Filmografía destacada
A lo largo de su carrera, Powell fue responsable de una vasta cantidad de cortometrajes, mediometrajes y largometrajes que marcaron la historia del cine. A continuación, destacamos algunas de sus obras más relevantes:
Cortometrajes:
-
An Airman’s Letter to His Mother (1941)
-
The Wild Heart (1952)
-
The Sorcerer’s Apprentice (1955)
Largometrajes:
-
The Edge of the World (1937)
-
El espía negro (1938)
-
Las zapatillas rojas (1948)
-
El fotógrafo del pánico (1960)
Obras con Emeric Pressburger:
-
Coronel Blimp (1943)
-
Los cuentos de Hoffman (1951)
-
Narciso negro (1947)
-
Las zapatillas rojas (1948)
Conclusión
La figura de Michael Powell es un reflejo del cine británico más audaz y experimental. Su legado perdura gracias a sus innovaciones visuales, su capacidad para contar historias fascinantes y su enfoque único para fusionar la realidad con la fantasía. Aunque su trabajo fue olvidado por un tiempo, hoy en día sigue siendo una de las influencias más importantes en la evolución del cine moderno. El resurgimiento de su figura, especialmente gracias a admiradores como Coppola y Spielberg, ha asegurado que su trabajo continúe siendo estudiado y apreciado por nuevas generaciones de cineastas y cinéfilos.
MCN Biografías, 2025. "Michael Powell (1905-1990): El director británico que transformó el cine de fantasía y cuento". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/powell-michael [consulta: 28 de septiembre de 2025].