Juan Antonio Posse (1766-1854): El sacerdote liberal que defendió la Constitución y la propiedad colectiva
Juan Antonio Posse, nacido el 26 de diciembre de 1766 en San Esteban de Suesto, La Coruña, y fallecido el 12 de mayo de 1854 en San Andrés de Rabanedo, León, es una figura clave en la historia del liberalismo español del siglo XIX. Sacerdote y pensador, su vida estuvo marcada por la defensa de las ideas republicanas y constitucionales, y por su lucha contra las adversidades impuestas por los regímenes absolutistas. A lo largo de su vida, Posse vivió un conflicto constante con las autoridades eclesiásticas y políticas debido a sus creencias progresistas y su militancia liberal.
Orígenes y contexto histórico
Juan Antonio Posse nació en el seno de una familia humilde. Su padre, Ignacio Posse, era un labrador de inteligencia limitada, y su madre, Mariana Varela de Castas, probablemente desempeñó un papel clave en su educación. A los nueve años, comenzó a estudiar con un maestro local llamado Caberto, quien probablemente fue su primer contacto con el mundo intelectual. A los doce años, Posse se trasladó a Castilla, donde continuó su formación con un tío que era sacerdote, iniciando así su camino hacia el sacerdocio.
Posse estudió en diferentes localidades de la región, pasando por la Sota de Valderuela, León y Valladolid. Al finalizar sus estudios, a finales de 1793, fue nombrado cura de Llavanes, en León, mediante oposición. Posteriormente, ocupó cargos eclesiásticos en Lodares y en San Andrés, León, donde se asentó hasta su fallecimiento. Aunque su vida religiosa comenzó con una fuerte devoción, su pensamiento se fue alejando progresivamente de la Iglesia tradicional hacia una postura más crítica y liberal.
A lo largo de su vida, Posse cultivó una profunda afición por los libros. Poseía una excelente biblioteca que reflejaba su pasión por el pensamiento progresista. Entre sus influencias intelectuales se encuentran autores como Mably y sus ideas sobre la República francesa, así como los principios de propiedad colectiva que defendía. También se sintió atraído por el pensamiento jansenista y, aunque en sus primeras lecturas mostró entusiasmo por la figura de Napoleón, más tarde se distanció de él debido a la naturaleza autoritaria de su régimen.
Logros y contribuciones
A lo largo de su vida, Juan Antonio Posse se dedicó a promover las ideas del liberalismo y la Constitución. Fue un firme defensor de la independencia de la Iglesia frente al poder monárquico, y su pensamiento se inspiró en las propuestas de los filósofos de la Ilustración. En 1812, escribió su famoso Discurso sobre la Constitución, que se publicó nuevamente al año siguiente en La Coruña, un manifiesto que reflejaba su apoyo a la Revolución Francesa y su fervor constitucionalista.
La publicación de este Discurso no pasó desapercibida, y Posse se vio involucrado en la intensa persecución que sufrieron los liberales en España durante la restauración del absolutismo. La postura crítica de Posse hacia el absolutismo le acarreó serios problemas con las autoridades. Fue arrestado y encarcelado en varias ocasiones, pero consiguió evadir la prisión en una de ellas, refugiándose en Madrid, donde fue detenido nuevamente y encarcelado en la cárcel de la Corona. Sin embargo, tras la proclamación de la Constitución de 1820, fue liberado, lo que le permitió retomar sus actividades políticas y literarias.
Además de su Discurso sobre la Constitución, Posse colaboró en varios periódicos y publicaciones, como El Ciudadano por la Constitución y El Pescador de León, donde vertió sus opiniones sobre la política y la libertad. De igual forma, participó activamente en la Sociedad Patriótica de León, un grupo de intelectuales que promovía las ideas liberales en la región.
Uno de los logros más importantes de Posse fue la escritura de su propia biografía, titulada Historia biográfica o Historia de la vida y hechos de Don Juan Antonio Posse. Este relato de su vida, que él mismo escribió hasta 1834, permaneció inédito hasta su descubrimiento por el historiador Gumersindo de Azcárate en 1883. La biografía fue elogiada por varios intelectuales de la época, como Joaquín Costa, y finalmente publicada en 1916-1918, aunque incompleta. A pesar de que solo se conservó una parte de sus memorias, el trabajo de Posse sigue siendo una fuente valiosa para entender la historia del pensamiento liberal en España.
Momentos clave de su vida
La vida de Juan Antonio Posse estuvo llena de eventos significativos que marcaron su carrera y sus convicciones. A continuación, se presentan algunos de los momentos más relevantes:
-
Nombramiento como cura (1793): Fue nombrado cura de Llavanes en León tras superar una oposición, lo que marcó el inicio de su carrera eclesiástica.
-
Defensa de la Constitución de 1812: En 1812, escribió su Discurso sobre la Constitución, un manifiesto a favor de la Carta Magna española, que reflejaba su apoyo al liberalismo y la independencia del poder monárquico.
-
Persecución y encarcelamiento (1820): Tras el regreso del rey, fue arrestado debido a su postura constitucionalista. Pasó tiempo en prisión hasta su liberación después de la jura de la Constitución por parte del monarca.
-
Publicación de sus memorias: Aunque su Historia biográfica no se publicó de forma completa hasta 1916, su biografía y sus escritos posteriores siguen siendo una referencia clave para comprender el pensamiento liberal en España.
Relevancia actual
La figura de Juan Antonio Posse sigue siendo relevante hoy en día, especialmente en el contexto de la historia del liberalismo español. Su lucha por la Constitución de 1812 y su defensa de las ideas republicanas y progresistas lo convierten en una figura fundamental para entender los procesos históricos que llevaron a la consolidación de la democracia en España. Sus escritos y su biografía personal siguen siendo un testimonio importante del pensamiento liberal y de la oposición a los regímenes autoritarios que caracterizaron el siglo XIX en el país.
El pensamiento de Posse también resulta valioso para el estudio de la relación entre la Iglesia y el poder político en España, así como para la comprensión de las luchas internas dentro del clero y su participación en los procesos políticos del país. Su visión crítica sobre el sistema monárquico y su apoyo al modelo republicano y constitucional influyeron en generaciones posteriores de intelectuales y políticos.
Su propuesta de un sistema de gobierno inspirado en el modelo sueco, que defendía en su Plática tercera (1838), demuestra su capacidad de pensar más allá de las fronteras españolas y su interés en estudiar los modelos políticos de otros países. Esta obra fue redescubierta y publicada en 1998 por Xosé Mª Lema Suárez, quien también publicó una serie de documentos muy relevantes sobre la vida de Posse.
Conclusión
Juan Antonio Posse fue un sacerdote liberal cuya vida estuvo marcada por la defensa de los valores republicanos y constitucionales. A pesar de los muchos obstáculos que enfrentó, su legado sigue siendo una parte importante de la historia del liberalismo en España. Su defensa de la Constitución de 1812, sus escritos y su compromiso con las ideas de la Ilustración y el republicanismo lo convierten en una figura esencial para comprender las luchas políticas y sociales de su tiempo. Hoy, el estudio de su vida y obra sigue siendo crucial para entender los procesos históricos que forjaron la España moderna.
Bibliografía:
-
Posse, Juan Antonio. Memorias del cura liberal. Madrid, 1984.
-
Azcárate, Gumersindo de. Vestigios del primitivo comunismo de España. BILE, 1883.
MCN Biografías, 2025. "Juan Antonio Posse (1766-1854): El sacerdote liberal que defendió la Constitución y la propiedad colectiva". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/posse-juan-antonio [consulta: 18 de octubre de 2025].