Mably, Gabriel Bonnot de (1709-1785). El filósofo que desafió las estructuras del Antiguo Régimen

Gabriel Bonnot de Mably (1709-1785) fue un filósofo y escritor político francés cuya obra se destacó por su crítica al Antiguo Régimen, la monarquía y la nobleza. Hermano mayor del también filósofo Étienne Bonnot de Condillac, Mably fue un pensador influyente en los tiempos previos a la Revolución Francesa. Su pensamiento se orientó en contra de las instituciones políticas y sociales de su época, y propuso un cambio radical hacia un estado democrático inspirado en ideales republicanos. Su legado perduró mucho tiempo, no solo en el marco de la Revolución Francesa, sino también hasta la Comuna de París de 1870.

Orígenes y contexto histórico

Gabriel Bonnot de Mably nació en 1709 en la ciudad de Grenoble, en el seno de una familia de la alta burguesía. Desde joven, fue dirigido hacia la carrera eclesiástica, una tradición común en su familia, pero a lo largo de los años fue alejándose de este camino. A pesar de sus orígenes religiosos, su pensamiento se caracterizó por una crítica radical al sistema político, social y económico de su tiempo.

Durante su juventud, Mably estuvo en contacto con diversos movimientos filosóficos, y fue influenciado por las ideas del iluminismo, un periodo que abogaba por la razón, el pensamiento crítico y la reforma social. Sin embargo, su crítica no se limitó solo a la monarquía y la nobleza, sino también a la escuela fisiocrática, que promovía una economía basada en la agricultura y el libre comercio. Para Mably, este modelo solo servía para perpetuar las desigualdades sociales y económicas.

Logros y contribuciones

Mably fue un pensador que no solo abordó la filosofía política, sino también cuestiones de moral, religión y la organización del estado. Su pensamiento estaba profundamente influenciado por Platón, y en particular por la idea de una sociedad justa gobernada por la razón y la moral. A lo largo de su vida, Mably defendió una serie de principios que se opusieron a los valores del Antiguo Régimen, que en su opinión favorecían la tiranía y la desigualdad.

Entre las principales ideas de Mably destacan las siguientes:

  1. La crítica a la propiedad privada: Para Mably, la propiedad privada era el origen de todos los vicios sociales. Creía que la acumulación de riquezas por parte de unos pocos generaba desigualdad y conflicto. Defendió la idea de una propiedad colectiva que sirviera al bien común.

  2. La democracia como sistema ideal: Influenciado por Platón y por las ideas republicanas, Mably abogó por un sistema democrático donde el poder no estuviera concentrado en las manos de un monarca, sino que fuera el pueblo quien ejerciera la soberanía. Esta crítica al absolutismo monárquico fue una de las bases de su obra.

  3. El deísmo y la moral natural: Mably fue un deísta convencido, es decir, creía en un ser supremo que no intervenía directamente en los asuntos humanos, pero cuya creación seguía siendo un principio fundamental para la moral humana. Para él, la religión era una herramienta indispensable para garantizar la moral natural y el bienestar colectivo.

  4. La necesidad de la reforma política: Mably defendió la idea de una reforma radical de las instituciones políticas y sociales, basándose en principios de igualdad y justicia. Creía que las leyes debían ser entendidas como un contrato social que favoreciera a todos los miembros de la sociedad, no solo a una élite.

Momentos clave

A lo largo de su vida, Mably participó activamente en la vida política y filosófica de su tiempo. Entre los eventos más destacados de su vida y obra se encuentran:

  1. La crítica al Antiguo Régimen: Durante su carrera, Mably se dedicó a una crítica generalizada de todo el sistema político y social de la monarquía francesa. Fue un firme opositor de la nobleza y las instituciones que mantenían el sistema feudal.

  2. La Revolución Francesa: Aunque Mably falleció en 1785, pocos años antes de que estallara la Revolución Francesa en 1789, su pensamiento influyó profundamente en los ideólogos de la Revolución. Sus ideas sobre la igualdad, la democracia y la justicia social fueron adoptadas por varios pensadores revolucionarios.

  3. El Proyecto de Constitución para Polonia: Una de las contribuciones más importantes de Mably fue su proyecto de constitución para Polonia, que redactó en 1776. En este proyecto, Mably propuso un sistema de gobierno que garantizara la soberanía popular y los derechos de los ciudadanos, inspirado en sus propias ideas filosóficas.

  4. La influencia en la Comuna de París: Mably tuvo una notable influencia en los movimientos sociales y políticos posteriores a la Revolución Francesa. Su obra y sus ideas fueron retomadas durante la Comuna de París en 1870, un periodo revolucionario que buscaba la instauración de un gobierno socialista en Francia.

Relevancia actual

Aunque las ideas de Mably no fueron adoptadas de inmediato, su influencia perduró mucho tiempo después de su muerte. Durante la Revolución Francesa, sus escritos fueron leídos y estudiados por varios líderes revolucionarios, como Maximilien Robespierre, quienes se sintieron inspirados por sus propuestas de una sociedad democrática y justa. Las críticas de Mably al absolutismo monárquico y a las desigualdades sociales fueron fundamentales para la construcción del pensamiento revolucionario en Francia.

Además, las ideas de Mably sobre la propiedad y la igualdad fueron retomadas por pensadores socialistas y comunistas a lo largo del siglo XIX, quienes vieron en su obra una crítica adelantada a las injusticias del capitalismo. En la actualidad, muchos de los temas que Mably abordó, como la lucha contra la desigualdad y la defensa de los derechos del pueblo, siguen siendo de gran relevancia en los debates políticos y sociales.

Obras principales de Gabriel Bonnot de Mably

A lo largo de su vida, Mably escribió varias obras influyentes que contribuyeron a la evolución del pensamiento político y social. Algunas de sus obras más importantes son:

  • Droit public de l’Europe (1748)

  • Principes de négociation (1757)

  • Entretiens de Phocion (1763)

  • De la législation (1776)

  • Principes de morale (1784)

  • Droits et devoirs du citoyen (1758)

  • Observations sur l’histoire de France (1765)

  • Doutes… sur l’ordre naturel des sociétés (1768)

  • De la manière d’écrire l’histoire (1783)

Estas obras abarcan una amplia gama de temas, desde la política hasta la moral y la historia, y continúan siendo una fuente de estudio para aquellos interesados en la historia de las ideas políticas.

La influencia de Mably, tanto en su tiempo como en los movimientos políticos posteriores, demuestra que su obra fue mucho más que una crítica al Antiguo Régimen. Fue una llamada a la acción para transformar la sociedad en una más justa y equitativa, y sus ideas siguen siendo relevantes hoy en día.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Mably, Gabriel Bonnot de (1709-1785). El filósofo que desafió las estructuras del Antiguo Régimen". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/mably-gabriel-bonnot-de [consulta: 10 de julio de 2025].