Pedro Pomar (s. XVI). El médico valenciano que dejó una huella en la medicina académica
Pedro Pomar fue un médico español de origen valenciano cuya figura histórica destaca principalmente por la publicación de su obra Articella en 1515. Aunque se desconoce su fecha exacta de nacimiento y muerte, su relevancia en la historia de la medicina se consolidó gracias a esta obra, la cual alcanzó una notable difusión en Europa durante su época. A continuación, exploraremos los orígenes, logros y relevancia de Pomar, así como el impacto duradero de su trabajo en la medicina académica.
Orígenes y contexto histórico
Pedro Pomar nació en Valencia, una ciudad con una rica tradición en el ámbito médico y científico. Durante el siglo XVI, la medicina estaba profundamente influenciada por la tradición galénica, especialmente la versión arabizada que se había transmitido a través de textos islámicos. Este contexto histórico resultó ser fundamental para entender la obra de Pomar, quien formó parte de una generación de médicos que cultivaron el galenismo, una escuela médica basada en los escritos de Galeno.
El siglo XVI también fue una época de intensos intercambios culturales y científicos, lo que permitió que el conocimiento médico europeo se enriqueciera a través de la traducción y recopilación de textos árabes, latinos y griegos. En este escenario, Pomar se destacó con su publicación, la cual se centró en compilar una serie de textos médicos clave que eran fundamentales en la educación médica de su tiempo.
Logros y contribuciones
El mayor logro de Pedro Pomar fue la publicación de la Articella en 1515. Esta obra fue un compendio de textos médicos que Pomar recopiló y tradujo, con el objetivo de ofrecer un panorama completo de la medicina académica de su tiempo. La Articella contenía una serie de fragmentos y textos de varios autores destacados de la tradición galénica y árabe. Entre estos se encontraban obras de renombrados médicos como Rhazes y Avicena, cuyos trabajos influyeron profundamente en la medicina medieval y renacentista.
Uno de los fragmentos más importantes que Pomar incluyó fue el Liber IX ad Almansorem de Rhazes, un texto fundamental que abordaba cuestiones de la teoría médica y la práctica clínica. Además, Pomar también recopiló el Isagoge de Hunain ibn Ishaq, un texto introductorio a la medicina basado en las enseñanzas de Hipócrates y Galeno. La obra también presentó fragmentos del Canon de Avicena, un texto esencial para la medicina islámica medieval y renacentista.
Otra de las contribuciones importantes de Pomar fue la inclusión de escritos bizantinos y latinos bajomedievales. Entre estos, se destacaban las Parabolae de Arnau de Vilanova, un influyente médico y filósofo de la Edad Media que también fue clave en la transmisión del conocimiento médico árabe a Europa. La obra de Pomar se caracterizó por su intento de reunir y organizar estos diversos fragmentos para proporcionar a los estudiantes de medicina una guía coherente y accesible.
Momentos clave de la Articella
La Articella de Pomar no solo tuvo un impacto inmediato en su época, sino que también dejó una huella duradera en la historia de la medicina. Algunos de los momentos clave de su publicación incluyen:
-
1515: Publicación de la Articella, que rápidamente ganó popularidad en Europa.
-
1519: Reimpresión de la obra, lo que demostró la creciente demanda y la relevancia de su contenido.
-
1534: Nueva edición que consolidó la Articella como un texto de referencia en la enseñanza médica europea.
-
1612: Traducción inglesa de la Articella, lo que permitió que su influencia se extendiera a las islas británicas y a otros territorios de habla inglesa.
Relevancia actual
Aunque Pedro Pomar fue una figura algo opacada por otros médicos de su tiempo, su contribución a la medicina medieval y renacentista sigue siendo importante. Su Articella representa una de las primeras intentos de sistematizar el conocimiento médico en una obra accesible para los estudiantes de medicina. Esta obra permitió que los médicos de la época se familiarizaran con las principales corrientes médicas de la tradición galénica y árabe.
La influencia de Pomar se refleja también en la perduración de los textos que compiló en su obra. Muchos de los fragmentos incluidos en la Articella fueron citados y utilizados por otros médicos y eruditos en los siglos posteriores. De este modo, Pomar contribuyó a la preservación y transmisión del conocimiento médico a lo largo de la historia.
Hoy en día, su trabajo sigue siendo una referencia para los estudiosos de la historia de la medicina. Su enfoque en la recopilación y traducción de textos médicos antiguos es considerado uno de los pilares de la enseñanza médica medieval y renacentista.
Bibliografía
-
Anticella nuper impresa cum plurimis tractativus, Lyon, J. de la Place, 1515. Fue reimpresa en 1519 y reeditada en 1534 con numerosas ediciones. La traducción inglesa apareció con el título de Enchiridium Medicum: containing an Epitome of the Whole Course of Physicke, London, N. Okes, 1612.
-
Bibliographia Medica Hispanica, J. M. López Piñero et al., 1475-1955. Valencia, Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia, 1987-1997, vol.I, pp. 175-176; vol. II, p. 222.
En resumen, Pedro Pomar fue un médico que dejó una huella significativa en la historia de la medicina a través de su obra Articella. Aunque su figura ha quedado algo opacada por otros médicos contemporáneos, su contribución a la transmisión y sistematización del conocimiento médico sigue siendo un legado invaluable.
MCN Biografías, 2025. "Pedro Pomar (s. XVI). El médico valenciano que dejó una huella en la medicina académica". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/pomar-pedro [consulta: 28 de septiembre de 2025].