Policleto (460-420 a.C.). El escultor griego que definió el canon de belleza masculina

Policleto, un escultor griego del siglo V a.C. originario de Argos, fue uno de los más destacados artistas de la antigua Grecia, conocido principalmente por su desarrollo de las proporciones ideales del cuerpo humano. Aunque su vida y carrera están rodeadas de cierto misterio debido a la falta de registros cronológicos precisos, se cree que fue un contemporáneo más joven de Mirón, otro de los grandes maestros de la escultura griega. Las obras de Policleto, realizadas en su mayoría en bronce, no han llegado hasta nosotros, pero su legado permanece vivo a través de las copias helenísticas y romanas en mármol.

En su obra, Policleto no solo destacó por su habilidad artística, sino también por su enfoque teórico sobre la simetría y las proporciones del cuerpo humano. Su tratado Kanon (norma), que definía lo bello y lo artístico desde una perspectiva matemática, tuvo una influencia crucial en el desarrollo de la escultura clásica. En él, Policleto proponía que la belleza era una armonía de partes claramente definibles, un concepto que se reflejaba en sus esculturas.

Orígenes y contexto histórico

Policleto nació en una época de florecimiento artístico en Grecia, en un período conocido como la época clásica, cuando la cultura griega alcanzó uno de sus puntos más altos en términos de filosofía, arte y política. Esta era estuvo marcada por un profundo interés en la proporción, la perfección y la armonía, principios que Policleto aplicó de manera sistemática a su obra.

A diferencia de su contemporáneo Mirón, que también dejó una huella importante en la escultura griega, Policleto fue particularmente reconocido por su teoría del kanon, un tratado que detallaba las proporciones ideales del cuerpo humano. Esta obra influyó en generaciones de escultores posteriores y convirtió a Policleto en una figura esencial en la historia del arte clásico.

Logros y contribuciones

Uno de los mayores logros de Policleto fue su concepción de la proporción ideal del cuerpo humano, que plasmó en esculturas como el Doríforo y el Diadúmeno. Su influencia se extendió no solo en Grecia, sino también en el Imperio Romano, donde sus obras fueron ampliamente copiadas y admiradas.

El Kanon y la norma de belleza

El tratado Kanon de Policleto es fundamental para comprender su enfoque artístico. En él, definió las proporciones perfectas del cuerpo humano, estableciendo que la cabeza debía medir la séptima parte de la altura total de la figura, entre otros principios. Según Policleto, el pie debía ser tres veces la anchura de la palma de la mano, y las piernas debían medir seis palmos desde el pie hasta la rodilla y otros seis entre la rodilla y el abdomen.

Esta concepción matemática de la belleza humana fue revolucionaria y sentó las bases para la escultura clásica. En sus obras, Policleto aplicó estos principios de manera práctica, como se observa en el Doríforo, una de sus esculturas más famosas.

El Doríforo: la perfección del cuerpo masculino

El Doríforo de Policleto es un claro ejemplo de cómo la teoría del Kanon se tradujo en una obra escultórica. Esta escultura representa a un atleta que porta una lanza y refleja las proporciones ideales del cuerpo masculino según el artista. A través del Doríforo, Policleto alcanzó un nuevo nivel de realismo y armonía, logrando que la figura pareciera viva y dinámica.

El Doríforo es célebre por su postura, que incorpora el concepto de contraposto, una técnica en la que el peso del cuerpo recae sobre una pierna, mientras que la otra permanece relajada. Esta postura no solo crea un equilibrio visual, sino que también transmite una sensación de movimiento contenido, lo que resulta en una figura que parece estar en un estado de inminente movimiento.

El Diadúmeno: otro gran logro de Policleto

El Diadúmeno, esculpido por Policleto hacia el 420 a.C., es otro ejemplo de su maestría en la creación de figuras humanas ideales. Esta escultura muestra a un atleta que se ciñe una cinta en la cabeza, un símbolo de victoria. Al igual que el Doríforo, el Diadúmeno sigue los principios de simetría y proporción del Kanon. La figura transmite una sensación de equilibrio entre la quietud y el movimiento, logrando una armonía que fue muy apreciada en la antigua Grecia.

En este caso, Policleto utiliza el contraposto con mayor perfección, creando una figura aún más dinámica que en sus obras anteriores. La cabeza, ligeramente inclinada, mira hacia la pierna de apoyo, mientras que los hombros muestran una ligera disimetría que acentúa el ritmo de la postura.

Momentos clave en la carrera de Policleto

A lo largo de su carrera, Policleto produjo algunas de las obras más representativas de la escultura clásica, que siguen siendo consideradas hitos del arte occidental. A continuación, se presentan algunos de los momentos clave en la trayectoria de este artista:

  • El Discóbolo (aproximadamente 460 a.C.): una de sus primeras obras importantes, conocida a través de una copia en el Museo del Louvre. Esta escultura muestra a un atleta en el momento de lanzar el disco y refleja la armonía y el equilibrio que Policleto buscaba en todas sus obras.

  • El Heracles (aproximadamente 440 a.C.): un modelo de escultura masculina en el que Policleto incorpora su sistema de proporciones, convirtiéndolo en un referente para la escultura heroica.

  • Las Amazonas (aproximadamente 435 a.C.): creadas para competir con Fidias y otros escultores de renombre, las estatuas de las Amazonas son otro ejemplo del estilo único de Policleto, caracterizado por una fusión de rigidez y dinamismo.

  • El Diadúmeno (420 a.C.): uno de sus últimos grandes logros, que representa un atleta en una postura victoriosa, ciñéndose la cinta en la cabeza.

Relevancia actual

El legado de Policleto perdura hasta hoy como una de las piedras angulares del arte clásico. Su influencia puede observarse en la escultura romana, que adoptó y reinterpretó muchas de sus obras, así como en el Renacimiento, cuando los artistas europeos redescubrieron los ideales de proporción y belleza griegos.

El Kanon de Policleto sigue siendo un referente en la teoría de la proporción humana, y sus esculturas son consideradas ejemplos paradigmáticos de la perfección formal en el arte. Hoy en día, el impacto de Policleto es tal que su obra sigue siendo estudiada y admirada en museos de todo el mundo, como el Museo de Nápoles, donde se conserva la famosa copia romana del Doríforo.

En conclusión, Policleto no solo dejó un legado escultórico impresionante, sino que también contribuyó de manera significativa al desarrollo de las teorías estéticas que aún perduran en la actualidad. Su énfasis en la proporción y el equilibrio humano sigue siendo un modelo para los artistas de todo el mundo.

Bibliografía

  • BLANCO FREIJEIRO, A.: Arte griego, Madrid, 1975.

  • PAPAIOANNOU, K.: Arte griego, Barcelona, 1973.

  • RICHTER, G.: El arte griego, Barcelona, 1979.

  • GOMBRICH, E.H.: Historia del Arte, Madrid, Alianza Editorial, 1990.

  • ANGULO IÑIGUEZ, D.: Historia del Arte, Madrid, 1973.

  • PIJOAN, Historia del Arte, Barcelona, Salvat, 1967.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Policleto (460-420 a.C.). El escultor griego que definió el canon de belleza masculina". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/policleto [consulta: 29 de septiembre de 2025].