Peset Cervera, Vicente (1855-1945). El médico y químico valenciano que innovó la ciencia española

Vicente Peset Cervera (1855-1945) fue una de las figuras más destacadas de la medicina, la química y la microbiología en España. Nacido en Valencia, Peset Cervera dejó un legado importante gracias a su incansable dedicación a la investigación científica, especialmente en el ámbito de la farmacología, la terapéutica y las aplicaciones experimentales en medicina. Su obra abarcó un sinnúmero de investigaciones y contribuciones que marcaron un hito en la historia de la ciencia española.

Orígenes y contexto histórico

Vicente Peset Cervera nació en una familia con una notable tradición médica. Su padre, Juan Bautista Peset y Vidal, fue una de las figuras más relevantes de la medicina en Valencia durante las décadas centrales del siglo XIX. Este entorno familiar y académico influyó profundamente en su futuro profesional.

Peset Cervera inició sus estudios en la Universidad de Valencia, donde se formó tanto en medicina como en ciencias fisicoquímicas. En 1875 obtuvo su doctorado en medicina, y en 1879, en ciencias fisicoquímicas, completando su formación académica en Madrid. Durante su tiempo en la capital española, tuvo la oportunidad de conocer a figuras importantes como José Monserrat y Riutort, con quien desarrolló una relación de mentor y discípulo. En el laboratorio de Monserrat, Peset Cervera se especializó en las técnicas experimentales, que serían fundamentales en su futura carrera como investigador.

Logros y contribuciones

Innovaciones en microbiología y farmacología

Peset Cervera fue un pionero en la investigación de la microbiología y la farmacología experimental. A lo largo de su carrera, se dedicó a explorar las aplicaciones de la química y la microbiología en el campo de la medicina. Uno de sus primeros logros fue su contribución al Cuerpo de Sanidad Municipal de Valencia. En 1881, Peset redactó el «Proyecto de un laboratorio de higiene pública y de salubridad municipal», un paso crucial para el desarrollo de los estudios de salud pública en la ciudad. Posteriormente, trabajó como analista químico del Ayuntamiento durante siete años, especializándose en la evaluación de la calidad de aguas, alimentos y medicamentos.

En el ámbito académico, Peset Cervera obtuvo en 1892 la cátedra de terapéutica en la Facultad de Medicina de Valencia, un puesto que mantuvo hasta su jubilación en 1925. Durante este período, desarrolló numerosos estudios farmacológicos sobre sustancias como el vanadio, la nicotina y el cerio, y también investigó la acción de compuestos anestésicos.

Peset también se interesó por la aplicación de la electricidad en la terapéutica y el diagnóstico médico, publicando en 1882 un manual de gran importancia sobre la electricidad aplicada a la medicina. Años más tarde, sería uno de los primeros en trabajar con los rayos X, tecnología recién descubierta por Wilhelm Roentgen, y en 1900 presentó su investigación sobre el uso de los rayos X para la detección de adulteraciones en medicamentos en el IX Congreso Internacional de Higiene y Demografía.

Investigación bacteriológica y fisiológica

Uno de los logros más relevantes de Peset Cervera fue su dedicación a la microbiología y a la investigación bacteriológica. En su monografía La fermentación en fisiología y patología (1880), profundizó en el trabajo de Joseph Lister sobre la teoría antiséptica, contribuyendo a la evolución de las prácticas médicas en España. Su trabajo fue crucial para entender el papel de los microorganismos en las enfermedades infecciosas y contribuyó significativamente al conocimiento de las patologías bacterianas.

En el campo de la fisiología, Peset Cervera también realizó importantes avances. En 1877, tradujo las publicaciones de Claude Bernard sobre la función glucogénica del hígado, lo que le permitió desarrollar sus propios experimentos sobre el tema. Esto lo llevó a defender la teoría de la «glucogenia general», que planteaba una nueva forma de entender el metabolismo hepático.

Manuales y publicaciones científicas

A lo largo de su carrera, Peset Cervera publicó numerosos libros y artículos sobre medicina, farmacología y química. Uno de sus manuales más conocidos es el Curso elemental de terapéutica (1894), que se convirtió en una de las obras más completas y rigurosas sobre terapéutica en la medicina española de la época. Este manual fue clave para la incorporación de la farmacología experimental en España y sirvió de referencia para muchos médicos de la época.

Otro de sus trabajos de relevancia fue Los habitantes del aire de Valencia (1885), una investigación sobre los microorganismos presentes en la atmósfera de la ciudad. Este estudio es uno de los primeros en España sobre la microbiología ambiental y representa un importante avance en el campo de la higiene pública.

Momentos clave

A lo largo de su vida, Vicente Peset Cervera vivió y contribuyó a varios momentos clave en la historia de la medicina y la ciencia:

  • 1877: Traduce las obras de Claude Bernard sobre la función glucogénica del hígado.

  • 1880: Publica La fermentación en fisiología y patología, donde se analiza el trabajo de Lister sobre los antisépticos.

  • 1882: Publica su manual sobre la aplicación de la electricidad en la medicina.

  • 1892: Obtiene la cátedra de terapéutica en la Facultad de Medicina de Valencia.

  • 1894: Publica Curso elemental de terapéutica, que se convierte en una obra de referencia en España.

  • 1900: Presenta su trabajo sobre la detección de adulteraciones en medicamentos mediante rayos X en el IX Congreso Internacional de Higiene y Demografía.

Relevancia actual

Hoy en día, el legado de Vicente Peset Cervera sigue siendo fundamental para el desarrollo de la farmacología y la microbiología en España. Sus investigaciones abrieron el camino a la aplicación de nuevas tecnologías y técnicas experimentales en la medicina, y su influencia se extiende a varios campos de la ciencia médica contemporánea. Su obra, que abarcó desde la farmacología hasta la microbiología ambiental, sigue siendo un referente para científicos y profesionales de la salud que buscan comprender las bases de la medicina moderna.

La dedicación de Peset Cervera a la investigación experimental y su capacidad para integrar distintas disciplinas científicas en su trabajo son características que lo hacen una figura única en la historia de la ciencia española. Su influencia perdura no solo en sus publicaciones, sino también en los avances que sus investigaciones posibilitaron en el campo de la medicina y la salud pública.

Bibliografía

  • FRESQUET FEBRER, J. L. La Farmacología experimental en la España del siglo XIX, Valencia: 1982.

  • GASCÓN PELEGRÍ, Vicente. Prohombres valencianos en los últimos cien años, 1878-1978, Valencia: Caja de Ahorros de Valencia, 1978.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Peset Cervera, Vicente (1855-1945). El médico y químico valenciano que innovó la ciencia española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/peset-cervera-vicente [consulta: 28 de septiembre de 2025].