Pericón de Cádiz (1901-1980): El Cantaor Que Revolucionó la Escuela Gaditana del Flamenco

Pericón de Cádiz, cuyo nombre real era Juan Martínez Vilchez, nació en 1901 en Cádiz, España. Es considerado uno de los más grandes exponentes del flamenco de la escuela gaditana, una tradición que ha influido profundamente en la evolución de este arte popular. Su carrera como cantaor estuvo marcada por su peculiar estilo, lleno de compás y pasión, que sigue siendo una referencia en la música flamenca hasta el día de hoy. A lo largo de su vida, Pericón de Cádiz supo conectar con el alma del flamenco, llevando su cante por los escenarios más importantes de España y dejando una huella indeleble en la historia del género.

Orígenes y contexto histórico

Nacido en la cuna del flamenco, Cádiz, en 1901, Pericón de Cádiz creció inmerso en una ciudad de tradiciones musicales muy marcadas. La influencia de los cantes de Cádiz, con sus compases y su sabor, estuvo presente en su vida desde una edad temprana. Su vinculación con la música fue prácticamente instintiva, ya que desde niño mostró una gran destreza para el cante. Es conocido que, en sus primeros años, Pericón de Cádiz se ganaba la vida cantando en los pescantes de los coches de alquiler de Cádiz, donde los turistas solían contratar a cantaores para amenizar sus paseos nocturnos. Además, para ganar algo de dinero extra, vendía caramelos por las calles de la ciudad, lo que también le dio la oportunidad de relacionarse con la vida popular y tradicional gaditana.

El flamenco en aquella época, especialmente en Cádiz, vivía una época de ebullición. Artistas como Enrique el Mellizo, cuya influencia Pericón de Cádiz reconoció a lo largo de su carrera, habían sido los encargados de dar forma a un estilo único que definió el cante gaditano. Es gracias a la influencia de figuras como Enrique el Mellizo que Pericón de Cádiz pudo desarrollar su propio estilo, caracterizado por un sello personal y una gran capacidad para interpretar el alma del flamenco con profundo sentimiento.

Logros y contribuciones

A lo largo de su carrera, Pericón de Cádiz se fue ganando un lugar destacado en el mundo del flamenco. A medida que fue desarrollando su arte, comenzó a ser requerido en diversos locales flamencos, tanto en Cádiz como en otras ciudades de España. Su primera gran oportunidad llegó cuando el maestro Marchena lo escuchó y decidió incorporarlo a sus giras. Este fue el punto de partida para una carrera profesional que lo llevaría por los más importantes escenarios del país.

Uno de los aspectos más relevantes de la carrera de Pericón de Cádiz fue su participación en el célebre Tablao Zambra, en Madrid. Este fue, sin lugar a dudas, uno de los locales más importantes de flamenco en la época, y allí, durante los trece últimos años de su vida profesional, Pericón de Cádiz dejó su sello personal, formando parte del «cuadro grande» del tablao. En este escenario, el cantaor pudo compartir escenario con otros grandes del flamenco, demostrando su habilidad para conectar con el público y su gran capacidad de interpretación.

Además de su presencia en los tablaos, Pericón de Cádiz participó en una de las producciones más recordadas del flamenco en los años 50: Las calles de Cádiz, un espectáculo que llevó al teatro Concha Piquer. Esta obra fue un verdadero homenaje a la ciudad de Cádiz y a su música, y el aporte de Pericón de Cádiz fue fundamental para darle el tono de autenticidad que este espectáculo requería. La participación de Pericón de Cádiz en este proyecto consolidó su estatus como uno de los grandes maestros del flamenco de su época.

El legado de Pericón de Cádiz también está presente en la obra Las mil y una historias de Pericón de Cádiz, un libro de memorias escrito por José Luis Ortiz Nuevo, en el que se recogen anécdotas y vivencias del cantaor a lo largo de su carrera. Este testimonio ofrece una visión detallada de sus andanzas en el mundo del flamenco y de su personalidad, tanto en el escenario como fuera de él.

Momentos clave

A continuación, se destacan algunos de los momentos más importantes de la vida y carrera de Pericón de Cádiz:

  • Inicio en los pescantes: Desde niño, comenzó a cantar en los pescantes de los coches de alquiler de Cádiz, donde se inició en el mundo del flamenco.

  • Influencias de Enrique el Mellizo: Durante su formación, reconoció la influencia de Enrique el Mellizo, lo que le permitió enriquecer su estilo y cimentar sus bases en el cante gaditano.

  • Contratación por Marchena: Su carrera dio un gran giro cuando el célebre cantaor Marchena lo escuchó y lo contrató para una gira, lo que marcó el comienzo de su carrera profesional.

  • Tablao Zambra: Pasó los trece últimos años de su carrera profesional en el Tablao Zambra de Madrid, donde se consolidó como uno de los grandes de la escena flamenca.

  • Las calles de Cádiz: Participó en el espectáculo Las calles de Cádiz, llevado al teatro por Concha Piquer, un hito en la historia del flamenco.

  • Memorias de Pericón de Cádiz: La publicación de Las mil y una historias de Pericón de Cádiz, en la que José Luis Ortiz Nuevo recogió las experiencias del cantaor, consolidó su legado.

Relevancia actual

El legado de Pericón de Cádiz sigue siendo uno de los pilares del flamenco gaditano y, en general, del flamenco en su conjunto. Su influencia perdura no solo en los cantes de Cádiz, sino también en los jóvenes artistas que siguen los pasos de los grandes maestros del género. En la actualidad, muchos cantaores y aficionados al flamenco siguen mirando a Pericón de Cádiz como una figura central en la evolución del cante, y su estilo sigue siendo una fuente de inspiración.

Su habilidad para interpretar el compás gaditano, junto con su extraordinaria capacidad de transmitir emoción a través de su cante, lo han convertido en una figura imprescindible para entender la historia del flamenco. A través de sus grabaciones y de los relatos sobre su vida, las nuevas generaciones continúan aprendiendo de su arte y buscando la autenticidad que él representó en su época.

Pericón de Cádiz no solo dejó una marca indeleble en la música, sino que también se ganó el respeto de sus compañeros y contemporáneos. Luis Rosales, uno de los poetas más destacados de la generación del 27, escribió sobre él con admiración, describiéndolo como un hombre dotado de «gran señorío y compostura», una caracterización que no hace más que confirmar la grandeza del cantaor.

En definitiva, la figura de Pericón de Cádiz se mantiene viva, y su arte sigue siendo una referencia para los amantes del flamenco y para todos aquellos que valoran la riqueza cultural de Andalucía y de España.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Pericón de Cádiz (1901-1980): El Cantaor Que Revolucionó la Escuela Gaditana del Flamenco". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/pericon-de-cadiz [consulta: 19 de octubre de 2025].