Pérez Zaragoza Godínez, Agustín (S. XVIII-XIX). El escritor español de destino incierto y profundo legado

Agustín Pérez Zaragoza Godínez es un personaje que ha dejado su huella en la historia de la literatura española, aunque su vida y obra se mantienen rodeadas de misterio. Nacido en el siglo XVIII y fallecido en el XIX, se desconocen detalles precisos sobre su fecha de nacimiento y muerte. Su vida estuvo marcada por una serie de eventos complejos y dramáticos, especialmente durante la época de la Guerra de Independencia, que lo llevaron a convertirse en un escritor destacado, aunque algo controvertido, de su época.

Orígenes y contexto histórico

Pérez Zaragoza Godínez se desenvolvió en un contexto político y social lleno de tensiones, especialmente durante el reinado de Carlos IV. España atravesaba un período de grandes cambios, con la creciente influencia de las ideas ilustradas y las tensiones internas que culminarían en la Guerra de Independencia contra las tropas napoleónicas. En este contexto, el escritor español se vio envuelto en una serie de hechos que definieron su vida y su producción literaria.

Si bien se desconoce su lugar exacto de origen y su fecha de nacimiento, se sabe que tenía un destino civil durante el reinado de Carlos IV. A medida que la guerra se desataba, Pérez Zaragoza Godínez se alineó con el bando afrancesado, el cual apoyaba la ocupación francesa de España. Este apoyo a las fuerzas napoleónicas fue uno de los elementos que marcaron su destino y que, más tarde, tendría repercusiones tanto en su vida personal como en su obra literaria.

Logros y contribuciones

A lo largo de su vida, Pérez Zaragoza Godínez se dedicó a la escritura, especialmente después de un episodio traumático durante la Guerra de Independencia. Tras un momento de desesperación, en el que estuvo a punto de suicidarse, encontró consuelo en la religión y decidió canalizar su dolor y frustración a través de la literatura. Esto lo llevó a escribir una serie de obras que, aunque en su mayoría fueron publicadas en Francia, tuvieron un importante eco en España.

Una de sus obras más conocidas es El fruto de la Religión en la desgracia o Reflexiones filosófico-morales de un español expatriado, víctima de opiniones políticas, escritas para consuelo y alivio de la humanidad afligida. Dedicadas a la tierna y generosa Madre Patria. Esta obra se publicó en Francia y fue reimpresa en Madrid en 1820, ofreciendo una visión filosófica y religiosa de la vida del autor tras su exilio y desarraigo. La obra fue una respuesta tanto a sus circunstancias personales como a la situación política que vivió, especialmente su relación con la España de la época.

Otro de los grandes logros de Pérez Zaragoza Godínez fue su Memoria de la vida política y religiosa de los Jesuitas, en la que argumentaba que los Jesuitas no debían haber regresado a España, ya que su presencia resultaba perjudicial para la religión y el Estado. Este texto fue escrito en 1821 y, en cierto modo, reflejaba la confrontación ideológica que caracterizó el período posterior a la expulsión de los Jesuitas de España. La obra fue dedicada a Dios, al Rey y a la Patria, lo que refleja el fuerte componente patriótico de su visión política y religiosa.

En la misma línea, el autor publicó en 1821 El remedio de la melancolía, la floresta del año 1821, o colección de recreaciones jocosas e instructivas. Esta obra, que se recogió en cuatro tomos, fue un intento de aliviar la tristeza y la desesperanza de la época mediante relatos ligeros y cómicos. No obstante, la obra fue puesta en el Índice romano por decreto del 11 de junio de 1827, debido a su contenido, que las autoridades consideraron inapropiado.

Otras obras destacadas

Además de los trabajos mencionados, Pérez Zaragoza Godínez dejó un legado literario aún más amplio. Algunas de sus otras obras incluyen:

  • Historia de zorrastrones o descubrimiento interesante de las finas y diabólicas astucias de los caballeros de industria, rateros y estafadores. Esta obra se publicó en dos volúmenes y fue una reflexión sobre las artimañas y engaños en la sociedad.

  • La nueva cocinera curiosa y económica y su marido el repostero famoso, amigo de los golosos. Una obra publicada en tres volúmenes que hace referencia a la cocina de la época y se presenta de manera divertida e instructiva.

  • Galería fúnebre de espectros y sombras ensangrentadas, o sea el Hospital trágico de las catástrofes del linaje humano. Recogida en doce tomos, esta obra se publicó en Madrid y fue reeditada en 1977 por Luis Alberto de Cuenca, con una clara intención de reflejar el sufrimiento humano y la tragedia inherente a la vida.

Momentos clave de su vida

  1. Exilio en Francia: Durante la Guerra de Independencia, Pérez Zaragoza Godínez se unió al bando afrancesado y se vio obligado a emigrar a Francia debido a la invasión napoleónica. Su exilio marcó un punto de inflexión en su vida y en su obra literaria.

  2. Casi suicidio: En algún momento de su vida, el escritor estuvo a punto de quitarse la vida, aunque encontró consuelo en la religión y la escritura, lo que lo impulsó a seguir adelante y a dedicarse plenamente a su labor literaria.

  3. Publicación en Francia y reimpresiones en España: Gran parte de sus obras fueron publicadas en Francia, y muchas de ellas fueron reimpresas en España, reflejando la importancia de su pensamiento y su relevancia literaria en ambos países.

Relevancia actual

A pesar de que la vida de Agustín Pérez Zaragoza Godínez estuvo marcada por la incertidumbre y la tristeza, su legado literario sigue siendo importante dentro del contexto histórico y cultural de la España del siglo XIX. Sus obras, que combinan la reflexión filosófica, religiosa y social, ofrecen una visión única de las tensiones políticas y sociales de la época. Su enfoque en la religión y la política lo convierte en una figura interesante para los estudios de la historia de las ideas y la literatura española de ese período.

Su obra, en especial El remedio de la melancolía y El fruto de la Religión en la desgracia, continúan siendo referencias para aquellos interesados en la literatura española de la época napoleónica. Además, su crítica hacia los Jesuitas y su visión de la sociedad lo han colocado en un lugar relevante en la historia de la literatura y el pensamiento español.

El hecho de que sus obras fueran puestas en el Índice romano demuestra que su estilo provocador y sus temáticas controvertidas no pasaron desapercibidos. A través de sus escritos, Pérez Zaragoza Godínez dejó una marca indeleble en la cultura española, siendo un ejemplo de escritor que, a pesar de las adversidades, encontró en la pluma un refugio y una forma de expresión.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Pérez Zaragoza Godínez, Agustín (S. XVIII-XIX). El escritor español de destino incierto y profundo legado". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/perez-zaragoza-godinez-agustin [consulta: 14 de junio de 2025].