Nicolás Pérez (s. XIX). El escritor español que dejó huella en la literatura y la prensa
Nicolás Pérez, conocido como el Setabiense, fue un escritor español cuyo legado perdura a través de sus obras literarias y periodísticas. Aunque los detalles de su vida, como la fecha y el lugar de su nacimiento y muerte, siguen siendo un misterio, su producción literaria y su implicación en la vida cultural y política de su época lo han convertido en una figura relevante dentro de la historia de la literatura española del siglo XIX. A lo largo de su vida, Pérez abordó diversas facetas del pensamiento, desde la crítica literaria hasta la política, pasando por la influencia de autores extranjeros como Molière.
Orígenes y contexto histórico
Pérez nació en un contexto histórico de gran agitación para España. Durante los últimos años del siglo XVIII y los primeros del XIX, España vivió un período de intensas luchas, tanto internas como externas. La Guerra de Independencia contra las fuerzas napoleónicas marcó un hito importante en la historia de la nación. En este contexto, Pérez no solo se destacó por su producción literaria, sino también por su participación activa en los debates y movimientos políticos de la época.
Aunque los detalles sobre su vida permanecen en la oscuridad, su nombre está asociado a las ciudades de Valencia y Madrid, donde publicó la mayoría de sus obras. Pérez también tuvo una destacada participación en la prensa de la época, siendo redactor de varias gacetas y periódicos que reflejaban las tensiones de la guerra y la política del momento. Entre ellos, destacan sus colaboraciones en la Gaceta de Vich y la Gaceta de Murcia.
Su vinculación con la prensa y la literatura lo colocó en el centro de una red intelectual que abogaba por el cambio, la renovación del pensamiento y la defensa de los valores patrios, especialmente durante la ocupación napoleónica.
Logros y contribuciones
La producción literaria de Pérez fue extensa y variada. Su obra abarcó desde el teatro hasta la poesía y la crítica literaria, pasando por la narrativa y la historia. A lo largo de su carrera, Pérez se distinguió por su estilo incisivo y su capacidad para capturar las tensiones de su tiempo. A continuación, se detallan algunas de sus principales obras:
Obras más relevantes de Nicolás Pérez:
-
El filósofo arrepentido y sabio penitente (Valencia, 1789)
-
Catechismus Romanus ad Parachos ex decreto Sacrosancti Concilii Tridentino (Madrid, 1798)
-
El Anti-Regañón general (Madrid, 1803)
-
El Anti-Quijote (Madrid, 1805)
-
El Barón de Trenk (Barcelona, 1807)
-
El Fanático por la Nobleza (con la colaboración de un extranjero) (1808)
-
Batalla que los catalanes han ganado a los franceses en esta guerra. Batalla primera del Bruch (Vic, 1808)
-
Los Ingleses en España (Manresa, 1813)
-
Los Diálogos del General Mina en Francia (Madrid, 1824-1825)
-
Catilinaria que injustamente contra los Reyes, Papas, Obispos, frailes, Inquisición, etc. (Madrid, 1825)
Cada una de estas obras refleja no solo la destreza literaria de Pérez, sino también su implicación con los acontecimientos históricos y políticos de su tiempo. En particular, obras como El Anti-Quijote muestran su estilo de humor crítico y la influencia de los grandes maestros literarios, como Molière, quien impactó en su visión de la crítica social y la sátira.
El hecho de que Pérez fuera también miembro de varias academias es un testimonio de su prestigio intelectual. Su obra fue reconocida no solo en España, sino también fuera de sus fronteras, especialmente en las zonas de influencia francesa, como lo demuestra su colaboración en obras teatrales y literarias que adoptaron formas internacionales.
Momentos clave
A lo largo de su carrera, Nicolás Pérez estuvo presente en varios de los momentos más importantes de la España del siglo XIX. Entre estos, destacan:
-
La Guerra de Independencia: Durante este conflicto, Pérez mostró su implicación activa en la lucha contra el invasor francés a través de sus obras literarias, en las que exaltaba el heroísmo nacional y defendía los ideales patrios. Entre sus escritos más conocidos sobre el tema se encuentra Batalla que los catalanes han ganado a los franceses en esta guerra. Batalla primera del Bruch (1808).
-
La publicación de periódicos y gacetas: Como redactor de publicaciones como la Gaceta Diaria de Londres en Sevilla y Los Amigos de Vallesteros, Pérez desempeñó un papel fundamental en la difusión de ideas políticas durante la ocupación napoleónica y en la etapa post-bélica. Sus escritos abordaban temas tanto literarios como políticos, siendo una clara manifestación del dinamismo cultural de la época.
-
La crítica literaria y la sátira: En obras como El Anti-Quijote, Pérez empleó la sátira para criticar los vicios y las contradicciones de la sociedad española. Su influencia de Molière es evidente en este tipo de escritos, que combinan el humor y la reflexión profunda sobre los problemas sociales.
Además, su actividad como redactor en la Gaceta de Murcia y otros medios lo convirtió en un referente de la comunicación política y cultural en su tiempo, influyendo en la opinión pública.
Relevancia actual
Aunque Nicolás Pérez no es tan conocido en la actualidad como otros grandes escritores de su época, su contribución a la literatura española y a la prensa de la Guerra de Independencia no debe ser subestimada. Su habilidad para combinar la literatura con la crítica social y política le ha asegurado un lugar importante en la historia literaria de España.
Su obra sigue siendo objeto de estudio en los círculos académicos, especialmente en lo que respecta a la literatura de guerra y la sátira política. Los investigadores contemporáneos han comenzado a reconocer la importancia de sus escritos como una manifestación de la evolución cultural y política de España en un período tan complejo.
El impacto de autores como Tap y Núñez y Argüelles en la obra de Pérez también ha sido objeto de análisis, ya que su colaboración con estos intelectuales refuerza la visión colectiva de la España del siglo XIX. Argüelles, en particular, es otro de los grandes nombres de la época que aparece en los escritos de Pérez, subrayando la interconexión entre estos pensadores.
En resumen, Nicolás Pérez es una figura clave para comprender la literatura y la historia española de su tiempo. Su obra no solo refleja los momentos de gran tensión política y social, sino que también ofrece un valioso testimonio de la capacidad crítica de los intelectuales españoles en una época de grandes transformaciones.
Bibliografía
-
Archivo Histórico Nacional. Estado, leg. 19A, 17.
-
GÓMEZ IMAZ, Manuel: Los periódicos durante la Guerra de la Independencia. Madrid, 1910.
-
PALAU Y DULCET, Antonio: Manual del librero hispanoamericano. 2ª ed. Barcelona, 1948-1977.
-
A. Gil Novales.
MCN Biografías, 2025. "Nicolás Pérez (s. XIX). El escritor español que dejó huella en la literatura y la prensa". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/perez-nicolas [consulta: 23 de junio de 2025].