Peralta Azurdia, Enrique (1908-1997): El general que marcó un hito en la historia política de Guatemala
Enrique Peralta Azurdia (1908-1997) fue una figura clave en la historia de Guatemala, tanto en el ámbito político como militar. Gobernó el país entre 1963 y 1966 tras un golpe de Estado que cambió el rumbo del país en un contexto de agitación social y política. Su figura está marcada por su cercanía al ejército, su postura conservadora y las decisiones drásticas que adoptó durante su mandato, dejando un legado controversial que aún hoy sigue siendo objeto de análisis y debate.
Orígenes y contexto histórico
Enrique Peralta Azurdia nació el 17 de junio de 1908 en la ciudad de Guatemala. Desde temprana edad, mostró una gran inclinación hacia las artes militares, ingresando a la Escuela Politécnica de Guatemala, una institución clave para la formación de oficiales del ejército guatemalteco. Más tarde, se convertiría en director de esta misma escuela, un puesto de prestigio que consolidó su influencia dentro del ejército.
En 1926, con tan solo 18 años, se alistó en el ejército, comenzando una carrera que lo llevaría a servir en diversas funciones tanto dentro de Guatemala como en el exterior. Durante su carrera militar, Peralta Azurdia desempeñó funciones diplomáticas, sirviendo como agregado militar en las legaciones de México, Chile, Costa Rica, El Salvador y Estados Unidos, además de ser embajador en Cuba, El Salvador y Costa Rica. Esta experiencia internacional le permitió forjar relaciones clave con varios países de América Latina y desarrollar una visión más amplia de la política regional.
Logros y contribuciones
Peralta Azurdia fue parte fundamental de los sucesos políticos y militares que dieron forma a la Guatemala de la década de 1960. En 1961, fue nombrado ministro de Defensa en el gobierno del presidente conservador Miguel Ydígoras Fuentes, un puesto que consolidó su poder en las esferas políticas y militares del país. Su vínculo con Ydígoras Fuentes fue determinante para sus futuras decisiones y su ascenso al poder.
El golpe de Estado de 1963, llevado a cabo el 1 de abril bajo el mando de Peralta Azurdia, marcó un punto de inflexión en la historia del país. En un contexto de creciente actividad guerrillera y rumores sobre el regreso clandestino de Juan José Arévalo, ex presidente de tendencia filo-comunista, Peralta y otros oficiales del ejército decidieron tomar medidas drásticas. En este contexto, Peralta Azurdia suspendió la Constitución, disolvió la Asamblea y prohibió la actividad política, una decisión que reflejó el clima de incertidumbre y tensión de la época.
Su mandato fue caracterizado por una serie de reformas y cambios políticos. En 1964, Peralta Azurdia suprimió la censura de prensa y levantó el estado de excepción que había mantenido durante su gobierno. Además, en 1965 convocó elecciones constituyentes, con un proceso que solo permitió la participación de dos formaciones políticas: el Movimiento de Liberación Nacional (MLN) y, de manera sorpresiva, el Partido Revolucionario (PR) de Juan José Arévalo. Esta elección de partidos y candidatos fue vista como un intento por Peralta de mantener el control sobre el sistema político guatemalteco.
El 15 de septiembre de 1965, una nueva Constitución fue aprobada, lo que consolidó un nuevo marco legal para el país. Sin embargo, las elecciones presidenciales de 1966 mostraron la creciente disconformidad de la población con el régimen de Peralta Azurdia. A pesar de haber apoyado al candidato del Partido Institucional Democrático (PID), el 6 de marzo de 1966, Peralta sufrió una derrota electoral ante Julio Méndez Montenegro, candidato del PR. En este contexto, Peralta Azurdia cedió la presidencia a su oponente el 1 de julio de 1966, marcando el fin de su mandato como líder del país.
Momentos clave de su gobierno
A continuación, se presenta una lista de algunos de los momentos más relevantes durante el gobierno de Peralta Azurdia:
-
Golpe de Estado de 1963: Peralta Azurdia, como ministro de Defensa, protagonizó el golpe que derrocó al gobierno de Miguel Ydígoras Fuentes.
-
Suspensión de la Constitución y disolución de la Asamblea: Tras el golpe, se suspendió la Constitución de 1945, se disolvió la Asamblea Legislativa y se prohibió la actividad política.
-
Reformas constitucionales de 1965: Peralta Azurdia convocó a elecciones constituyentes y aprobó una nueva Constitución.
-
Elecciones de 1966: En los comicios de marzo de 1966, Julio Méndez Montenegro venció al candidato apoyado por Peralta, lo que significó su salida del poder.
Relevancia actual
El legado de Enrique Peralta Azurdia sigue siendo debatido en Guatemala. Su figura es vista por algunos como la de un líder que buscó restaurar el orden en un contexto de caos y guerrilla, mientras que otros lo consideran un dictador que limitó las libertades políticas y civiles en el país. Después de su mandato, Peralta Azurdia intentó recuperar su influencia política, presentándose como candidato en las elecciones presidenciales de 1978 por el Movimiento de Liberación Nacional, un partido ultraderechista. Sin embargo, fracasó en su intento y se exilió en Miami, donde vivió hasta su muerte en 1997.
La memoria de Peralta Azurdia se ha visto empañada por las decisiones autoritarias que tomó durante su gobierno, pero también es recordado por su influencia en la política de la región durante los años más turbulentos de la Guerra Fría en América Latina. La figura de Peralta Azurdia sigue siendo estudiada por historiadores y analistas políticos como parte de la historia reciente de Guatemala y su evolución hacia un sistema democrático tras décadas de gobiernos militares.
El análisis de su figura revela las tensiones y contradicciones de un país que vivió en un estado de constante agitación, entre la lucha por mantener el orden y las presiones internas y externas por reformas políticas.
MCN Biografías, 2025. "Peralta Azurdia, Enrique (1908-1997): El general que marcó un hito en la historia política de Guatemala". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/peralta-azurdia-enrique [consulta: 28 de septiembre de 2025].