Juan José Arévalo Bermejo (1904-1990). El presidente que impulsó la democracia en Guatemala

Juan José Arévalo Bermejo, nacido en Taxisco, Santa Rosa, el 10 de septiembre de 1904, y fallecido en Guatemala el 7 de octubre de 1990, se destacó como una figura clave en la historia de Guatemala. Político y profesor, Arévalo no solo marcó un hito en la política guatemalteca como presidente, sino que también jugó un papel esencial en el impulso de la democracia y la justicia social en el país. A lo largo de su vida, sus ideas y reformas, tanto en el ámbito político como social, dejaron un legado importante que trascendió su mandato.
Orígenes y contexto histórico
Juan José Arévalo nació en una Guatemala que vivía bajo un régimen autoritario, con el dictador Jorge Ubico al mando. La situación política de Guatemala era tensa y dominada por el autoritarismo, lo que llevó a Arévalo a buscar en el exilio un refugio para continuar sus estudios y desarrollar su carrera profesional. Durante su estancia en Argentina, Arévalo se dedicó a la docencia, obteniendo una licenciatura en Filosofía y Letras en la Universidad Nacional de La Plata. En este período también fue catedrático en la Universidad de Tucumán, lo que le permitió formar una visión crítica respecto a los sistemas políticos y sociales de la región.
La dictadura de Ubico, que duró de 1931 a 1944, fue un período de opresión en Guatemala, en el que se restringieron las libertades civiles y se consolidó un régimen de control autoritario. Arévalo, como muchos otros opositores al régimen, se vio obligado a exiliarse, pero no dejó de luchar por sus ideales de justicia social y democracia. Este contexto de represión y de lucha por la libertad fue el que impulsó su regreso a Guatemala después de la caída de Ubico en 1944.
Logros y contribuciones
Cuando la dictadura de Ubico cayó en 1944 tras una serie de revueltas populares, Arévalo regresó a Guatemala y se convirtió en una figura clave en la política del país. Tras su regreso, se presentó como candidato en las elecciones presidenciales de 1944, siendo elegido presidente de la República. Su mandato comenzó el 15 de marzo de 1945, y su gestión estuvo marcada por una serie de reformas que transformaron la estructura social y económica de Guatemala.
Una de las principales reformas impulsadas por Arévalo fue la creación de un Código de Trabajo que protegiera los derechos laborales de los trabajadores, un paso decisivo en un país donde las condiciones laborales eran precarias. Esta reforma introdujo importantes aumentos salariales y garantizó derechos como las vacaciones, la jornada laboral de 8 horas y la seguridad en el empleo. Además, se creó la Seguridad Social, un sistema que permitió a los trabajadores tener acceso a servicios médicos y jubilaciones, lo que mejoró significativamente la calidad de vida de las clases más desfavorecidas.
Reformas fiscales y económicas
El gobierno de Arévalo también impulsó reformas fiscales que buscaban aumentar la recaudación del Estado para financiar el desarrollo social y económico del país. Duplicó los impuestos sobre las importaciones y llevó a cabo una serie de nacionalizaciones de sectores estratégicos, como el petróleo y las telecomunicaciones. Estas políticas ayudaron a diversificar la economía y a reducir la dependencia de las empresas extranjeras.
Reforma agraria
Uno de los aspectos más destacados de la presidencia de Arévalo fue su enfoque hacia la reforma agraria. Durante su mandato, adoptó medidas para desmontar los latifundios improductivos, que eran propiedad de unos pocos terratenientes y que no se utilizaban de manera eficiente. Estas reformas beneficiaron a los campesinos y buscaban mejorar las condiciones del campo, aunque también enfrentaron una fuerte oposición de las élites conservadoras.
Momentos clave
-
1944: Caída de la dictadura de Ubico y regreso triunfal de Arévalo a Guatemala.
-
1945: Arévalo asume la presidencia y comienza una serie de reformas sociales, laborales y económicas.
-
1947: Se implementa el Código de Trabajo, que establece una serie de derechos laborales para los trabajadores guatemaltecos.
-
1951: Finaliza el mandato de Arévalo, quien es sucedido por Jacobo Arbenz.
Relevancia actual
El legado de Juan José Arévalo sigue siendo relevante en la historia de Guatemala, pues su presidencia marcó el inicio de una era de reformas democráticas en un país que, hasta ese momento, había estado gobernado por dictaduras militares y regímenes autoritarios. A pesar de las dificultades y de los intentos de golpe de Estado que sufrió durante su gobierno, Arévalo logró consolidar su figura como un líder de la democracia y de la justicia social.
Su sucesor, Jacobo Arbenz, continuó muchas de las reformas que Arévalo había iniciado, pero fue derrocado en 1954 por un golpe de Estado encabezado por Carlos Castillo Armas, apoyado por la CIA. A pesar de este golpe y el retorno a un régimen autoritario, el impacto de las reformas de Arévalo fue profundo y se convirtió en un símbolo de la lucha por la democracia y la justicia social en Centroamérica.
Juan José Arévalo como autor
Además de su faceta política, Arévalo también fue un prolífico escritor y autor. Una de sus obras más destacadas es Guatemala, la democracia y el imperio, en la que expone su visión sobre el proceso de democratización de su país y el papel de Estados Unidos en los asuntos internos de Guatemala. Esta obra refleja sus preocupaciones sobre la soberanía de Guatemala y su lucha por una Guatemala más justa y equitativa.
A lo largo de su vida, Arévalo continuó defendiendo los principios democráticos y las reformas sociales, y su pensamiento influyó en generaciones de líderes políticos y académicos en toda América Latina. Su legado sigue siendo objeto de estudio y reflexión, especialmente en un contexto latinoamericano donde los desafíos democráticos siguen siendo relevantes.
Algunas de las reformas impulsadas por Arévalo
-
Código de Trabajo: Aseguró los derechos de los trabajadores guatemaltecos.
-
Seguridad Social: Creación de un sistema que garantizaba acceso a servicios médicos y pensiones.
-
Nacionalización de sectores estratégicos: Como el petróleo y las telecomunicaciones.
-
Reforma agraria: Desmantelamiento de latifundios improductivos y reparto de tierras.
Juan José Arévalo, a pesar de las adversidades y las críticas que enfrentó durante su gobierno, se erige como una figura fundamental en la historia de Guatemala, cuyo impacto trascendió más allá de su mandato.
MCN Biografías, 2025. "Juan José Arévalo Bermejo (1904-1990). El presidente que impulsó la democracia en Guatemala". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/arevalo-bermejo-juan-jose [consulta: 28 de septiembre de 2025].