Peiró i Belis, Joan (1887-1942). El líder anarcosindicalista que luchó por la justicia obrera
Joan Peiró i Belis fue una de las figuras más destacadas en la historia del anarcosindicalismo español. Su compromiso con la lucha obrera y su visión política le posicionaron como una pieza clave en el desarrollo del movimiento sindical en España durante la primera mitad del siglo XX. Nacido el 18 de febrero de 1887 en Barcelona y fallecido el 27 de julio de 1942 en Paterna (Valencia), tras ser fusilado por las fuerzas franquistas, Peiró se distinguió por su capacidad organizativa y su incansable trabajo en la defensa de los derechos de los trabajadores. A través de su vida y sus esfuerzos, dejó una huella indeleble en el anarquismo y el sindicalismo en España, enfrentándose a la represión, tanto del gobierno como de los grupos fascistas.
Orígenes y contexto histórico
Joan Peiró nació en una época de grandes tensiones sociales y políticas. España atravesaba un período de gran inestabilidad, marcado por la lucha de clases y la represión hacia las clases trabajadoras. Desde joven, Peiró mostró un fuerte compromiso con la causa de los trabajadores, lo que le llevó a involucrarse activamente en el movimiento sindical.
Su carrera política comenzó en el sector vidriero de Barcelona, una de las ciudades más industriales de España en esa época. En 1915, impulsó la formación de una federación local de sindicatos en la ciudad, un paso fundamental para la organización de los trabajadores. Su capacidad de liderazgo y su visión revolucionaria lo llevaron a convertirse en un referente dentro del movimiento sindicalista. En 1917, fue nombrado responsable de la Federación Española de Vidrieros y Cristaleros, cargo que le permitió consolidar su influencia en el sindicalismo.
Logros y contribuciones
Peiró jugó un papel central en el crecimiento de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), el sindicato más importante del movimiento anarquista en España. En 1918, la Federación Española de Vidrieros y Cristaleros se unió a la CNT, consolidando así una de las principales organizaciones sindicales del país. Este paso fue crucial, ya que permitió unificar las luchas de los trabajadores a nivel nacional y darle una mayor fuerza al movimiento sindicalista en España.
Uno de sus logros más significativos fue su intervención en el Congreso de Zaragoza de 1922, donde la CNT adoptó una postura más clara respecto a su compromiso político. Peiró fue uno de los responsables de redactar la famosa “resolución final”, que definió la postura política de la CNT en términos universalistas. En este documento, la organización reconocía su responsabilidad en la resolución de los problemas del país, alejándose de la concepción tradicional de la política como un mero arte de gobernar los pueblos. Este acto de definición ideológica fue un paso crucial en la consolidación de la CNT como una organización con una visión integral y transformadora de la sociedad.
Momentos clave
A lo largo de su carrera, Peiró vivió momentos de gran tensión política. La Dictadura de Primo de Rivera fue una de las etapas más difíciles para el movimiento sindicalista y anarquista en España. Durante este período, Peiró participó en diversas conspiraciones contra la dictadura, fue arrestado en varias ocasiones y pasó tiempo en prisión. Sin embargo, su lucha no se detuvo. Tras su liberación en 1921, Peiró continuó desempeñando un papel clave en la dirección de la CNT y en la organización de los trabajadores.
En 1930, Peiró firmó el Manifiesto de la Inteligencia Revolucionaria, que fue una respuesta a la política represiva del gobierno. En este manifiesto, se denunciaba la falta de libertades y la represión a la que se veían sometidos los trabajadores, y se llamaba a la unidad de la clase obrera para hacer frente a la situación.
Durante la Segunda República, Peiró vivió un momento de gran tensión interna dentro del movimiento anarcosindicalista. Fue uno de los firmantes del Manifiesto contra la concepción catastrofista de la revolución, en 1931, lo que marcó su posición frente a los radicalismos dentro de la CNT. También fue uno de los fundadores de la Federación Sindicalista Libertaria en 1932, un movimiento que buscaba consolidar un sindicalismo más centrado en la acción directa y la autogestión de los trabajadores.
Peiró fue un firme defensor de la unidad del movimiento anarcosindicalista y se opuso a las divisiones internas. Fue uno de los pocos líderes anarcosindicalistas que apoyó la participación en las elecciones de febrero de 1936, rechazando la campaña abstencionista que proponían algunos sectores de la CNT. Esta actitud le permitió posicionarse como uno de los principales defensores de la unidad de acción con la izquierda en la lucha contra el fascismo.
Relevancia actual
Joan Peiró sigue siendo una figura clave en el movimiento anarcosindicalista y en la historia de la lucha obrera en España. Su enfoque político y sindical dejó un legado duradero en la CNT y en las organizaciones de trabajadores que surgieron después de la guerra civil. Su participación en el gobierno republicano, donde fue nombrado ministro de Industria por Largo Caballero, marcó un momento clave de la integración de los anarquistas en el gobierno durante la Guerra Civil Española. Sin embargo, su oposición a la participación de la CNT en el gobierno de Negrín en 1937 y su crítica a la represión contra el POUM reflejaron sus diferencias con el Partido Comunista de España y con la evolución del conflicto.
La Guerra Civil significó el fin de las esperanzas de un cambio radical en España. Tras la derrota republicana, Peiró se exilió en Francia, donde fue arrestado por la Gestapo y entregado a las autoridades franquistas, que lo fusilaron en 1942. A pesar de su trágico final, su legado como líder del anarcosindicalismo sigue vivo hoy en día, especialmente en los movimientos de base y en las luchas por los derechos de los trabajadores.
Bibliografía
PEIRÓ, J: Trayectoria de la CNT: sindicalismo y anarquismo. Madrid, 1979.
SABATER, J: Anarquisme i catalanisme: la CNT i el fit nacional catalá durant la guerra civil. Barcelona, 1986.
BAR, A: La CNT en los años rojos: del sindicalismo revolucionario al anarcosindicalismo: 1910-1926. Madrid, 1981.
BUESO, A: Cómo fundamos la CNT. Barcelona, 1986.
GÓMEZ CASAS, J: Historia del anarcosindicalismo español. Madrid, 1978.
PÉREZ PIZARRO, Mª T: Historia de España del siglo XX. Barcelona, 1996.
Este artículo es un homenaje a la figura de Joan Peiró, cuyo nombre perdura en la memoria de aquellos que lucharon por la justicia social y los derechos de los trabajadores en tiempos de gran adversidad.
MCN Biografías, 2025. "Peiró i Belis, Joan (1887-1942). El líder anarcosindicalista que luchó por la justicia obrera". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/peiro-i-belis-joan [consulta: 24 de junio de 2025].