Agustín Pedrayes y Foyo (1744-1815): Un Matemático Visionario del Siglo XVIII

Agustín Pedrayes y Foyo, nacido en Lastres (Oviedo) en 1744 y fallecido en Madrid en 1815, es una de las figuras más destacadas en el campo de las matemáticas en la España del siglo XVIII. Su legado, aunque poco conocido en la actualidad, marcó un hito en la historia de la ciencia, no solo por sus contribuciones matemáticas, sino también por su participación activa en el desarrollo de la ciencia en España durante su época. A lo largo de su vida, Pedrayes cultivó una serie de intereses científicos que lo llevaron a interactuar con algunos de los más grandes matemáticos y científicos de su tiempo.

Orígenes y Contexto Histórico

Agustín Pedrayes nació en un contexto marcado por una España que, en pleno siglo XVIII, comenzaba a dar los primeros pasos hacia una modernización en términos de ciencia y tecnología. Hijo de Emeterio Pedrayes, un médico reconocido, y María Manuela Foyo, su infancia estuvo influenciada por la educación rigurosa que recibió en la localidad asturiana de Colunga. Este entorno permitió que Pedrayes se formara en un ambiente intelectual propicio para desarrollar sus inquietudes científicas.

A instancias de su tío, Bernardo Foyo, benedictino y profesor en la Universidad de Santiago de Compostela, Agustín se trasladó a la ciudad gallega, donde cursó estudios de teología y leyes, graduándose como bachiller en ambas disciplinas. En esa misma universidad, se especula que Pedrayes pudo haber recibido formación en matemáticas bajo la tutela de su tío, quien también era un reconocido matemático. Fue en Santiago de Compostela donde Pedrayes sentó las bases de su carrera académica.

Logros y Contribuciones

El Primer Contacto con las Matemáticas

En 1769, Pedrayes fue nombrado maestro de matemáticas de la Real Casa de Caballeros Pajes de Su Majestad en Madrid, un cargo que lo trasladó a la corte española. Su labor en este puesto fue clave para el desarrollo de las matemáticas en la educación española, y en 1786, con la fusión de la Real Casa de Caballeros Pajes con el Real Seminario de Nobles, Pedrayes continuó su tarea docente en esta nueva institución, encargándose de la enseñanza de las matemáticas hasta 1790. Fue en este período cuando comenzó a ganar reconocimiento por sus escritos.

En 1777, publicó su trabajo Nuevo y Universal Méthodo de Quadraturas determinadas, en el que abordó una problemática matemática que ocuparía buena parte de su vida: la cuadratura de curvas cuya integral diferencial no tenía soluciones completas. Este trabajo, aunque no resuelto en su totalidad, marcó un hito en la teoría de las ecuaciones diferenciales, destacándose en su tiempo como un intento innovador de resolver problemas matemáticos complejos.

Contribuciones Internacionales

En 1794, Pedrayes entabló una relación clave con Melchor Gaspar de Jovellanos, uno de los grandes reformistas de la España ilustrada, quien le solicitó su colaboración en la organización de un instituto en Gijón. Pedrayes desempeñó un papel activo en la estructuración de la enseñanza de las matemáticas en dicho centro educativo, contribuyendo de manera significativa a la formación de profesores en este ámbito.

En 1796, Pedrayes volvió a Madrid, donde un grupo de amigos organizó una suscripción pública para financiar la publicación de sus trabajos. Este mismo año, Pedrayes propuso un complicado problema matemático que consistía en resolver una ecuación diferencial de 16 términos. Este desafío fue distribuido en Francia, Berlín y San Petersburgo, pero, aunque se recibieron respuestas, ninguna de ellas resolvió el problema tal y como Pedrayes lo había planteado. Carl Friedrich Gauss, uno de los matemáticos más influyentes de la historia, se interesó por el problema, aunque tampoco encontró una solución definitiva.

Implicación en el Sistema Métrico

En 1798, Pedrayes fue designado por el Gobierno español para representar a España en una reunión convocada por el Instituto de Francia para establecer los patrones definitivos del sistema métrico. En París, Pedrayes diseñó un instrumento comparador de alta precisión, que fue construido por el instrumentalista Étienne Lenoir. Este instrumento fue clave para comparar las distintas unidades de medida utilizadas en España con el nuevo sistema métrico basado en el metro. También se cree que Pedrayes publicó un Tratado de Matemáticas en 1799, aunque la obra no se conserva completa.

Desafíos Personales y Profesionales

En 1800, Pedrayes regresó a Madrid, donde obtuvo el cargo de ministro del Tribunal de Contaduría Mayor. A pesar de sus responsabilidades administrativas, continuó su investigación matemática con el apoyo de una subvención pública. En 1805, publicó el Opúsculo, una obra en la que propuso un método para resolver el problema planteado en 1797, aunque los cálculos necesarios no fueron completados en este trabajo.

La invasión francesa de 1808 supuso un gran desafío para Pedrayes. A pesar de ser incluido por José Bonaparte en la lista de profesores de la Real Academia de Ciencias y Artes que se proyectaba en ese momento, Pedrayes se negó a colaborar con los invasores y huyó a Cádiz. En 1812, tras la restitución de la regencia, consiguió que se le reconociera su salario, aunque ya en este punto su salud estaba muy deteriorada.

Relevancia Actual

Hoy en día, la figura de Agustín Pedrayes sigue siendo un referente en la historia de las matemáticas en España, aunque su legado ha sido en gran medida eclipsado por otras figuras contemporáneas. Sin embargo, sus contribuciones al desarrollo de las matemáticas y su empeño en resolver complejos problemas matemáticos continúan siendo objeto de estudio e interés.

La obra de Pedrayes, en particular su trabajo sobre ecuaciones diferenciales, dejó una huella perdurable en la teoría matemática, a pesar de que sus investigaciones fueron interrumpidas por factores personales y políticos. Su involucramiento con científicos como Gabriel Císcar y Císcar, el apoyo a la ciencia en la educación española y su relación con figuras como Melchor Gaspar de Jovellanos, destacan el papel de Pedrayes en la modernización del conocimiento científico en su país.

Obra Destacada

A continuación, se listan algunas de las obras más relevantes de Agustín Pedrayes:

  • Nuevo y Universal Méthodo de Quadraturas determinadas (1777).

  • Tratado de Matemáticas (1799).

  • Opúsculo 1.º: Solución del Problema propuesto el año 1797 (1805).

Estas obras siguen siendo fundamentales para comprender el pensamiento matemático de su época y su enfoque en la resolución de problemas matemáticos complejos.

Bibliografía

  • Nuevo y Universal Méthodo de Quadraturas determinadas, MS en la Biblioteca Nacional de Madrid.

  • Tratado de Matemáticas, París, 1799.

  • Opúsculo 1.º: Solución del Problema propuesto el año 1797, Madrid, 1805.

  • Javier Rubio Vidal: Un matemático asturiano casi olvidado, Agustín de Pedrayes, Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, 1951.

La influencia de Pedrayes, aunque algo oscurecida por el tiempo, sigue siendo un componente esencial de la historia de las matemáticas en España y el mundo. Su capacidad para enfrentar problemas complejos y su dedicación a la enseñanza lo convierten en una figura crucial para entender la evolución del pensamiento matemático en el siglo XVIII.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Agustín Pedrayes y Foyo (1744-1815): Un Matemático Visionario del Siglo XVIII". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/pedrayes-y-foyo-agustin [consulta: 28 de septiembre de 2025].