Rafael Patxot i Jubert (1872-1964): El pionero de la meteorología catalana

Rafael Patxot i Jubert fue un destacado meteorólogo español, nacido en San Feliú de Guíxols (Gerona) en 1872 y fallecido en Ginebra (Suiza) en 1964. Su legado en el campo de la meteorología y su influencia en la ciencia catalana lo convierten en una figura clave en el ámbito científico de su tiempo. Además de su labor como investigador, Patxot se destacó por su mecenazgo en la cultura catalana, contribuyendo al desarrollo de importantes proyectos científicos.

Orígenes y contexto histórico

Patxot i Jubert nació en una familia de industriales azucareros, lo que le permitió acceder a una educación de calidad y viajar a Inglaterra para perfeccionar sus estudios. Fue en este contexto donde comenzó a formarse como un hombre de ciencia, y donde nació su fascinación por la astronomía y la meteorología. Fue precisamente en su ciudad natal, San Feliú de Guíxols, donde Patxot construyó un observatorio astronómico, un proyecto que le permitió trabajar junto a científicos de la talla de Josep Comas i Solà, quien desarrolló investigaciones astronómicas en dicho observatorio. Este observatorio fue clave para que Patxot desarrollara su interés por las ciencias atmosféricas, iniciando estudios micrométricos de estrellas múltiples con un refractor ecuatorial doble.

En 1908, Patxot comenzó a publicar una serie de trabajos que cambiarían para siempre la meteorología en Cataluña. Entre sus publicaciones más relevantes destacan Meteorología catalana, Observacions de Sant Feliu de Guíxols, que incluye resúmenes mensuales y anuales, y el apéndice de pluviometría catalana (1896-1905), una obra fundamental para entender las precipitaciones en la región.

Logros y contribuciones

Patxot no solo fue un investigador dedicado, sino que también desempeñó un papel clave en la creación de infraestructuras científicas. En 1912, publicó la obra Pluviometría catalana. Resultats del quinqueni 1906-1910, un estudio exhaustivo sobre las precipitaciones en Cataluña durante ese periodo. Otro de sus trabajos fundamentales fue el Segon estudi horari de la pluja a Sant Feliu de Guíxols (1923), un análisis detallado de las lluvias en la región entre 1895 y 1923.

Uno de los grandes hitos de la carrera de Patxot fue su traslado a Barcelona, donde, además de continuar con sus investigaciones meteorológicas, compartió sus conocimientos y recursos. Fue allí donde distribuyó sus instrumentos meteorológicos entre la Sociedad Astronómica de Barcelona, presidida por su amigo Eduard Fonteseré i Riba, y también los puso a disposición del monasterio de Montserrat y de la universidad. Esta colaboración con otros científicos y entidades reflejó su gran interés en fomentar la ciencia y la educación en su país.

Además de sus estudios meteorológicos, Patxot fue un mecenas clave en la cultura catalana, apoyando diversas iniciativas científicas y artísticas. Fue un ferviente defensor de la investigación en meteorología y nefológica, campo que incluye el estudio de las nubes y su formación. Este interés le llevó a patrocinar la publicación del Atlas elemental de núvols, un trabajo fundamental para la clasificación y el estudio de las nubes. Junto a ello, se creó una colección única en el mundo de fotografías de nubes, una recopilación invaluable que fue reconocida por el Comité Meteorológico Internacional.

En el Congreso de Copenhague, se acordó que el Instituto Patxot se asociaría con el comité para la publicación conjunta de un Atlas Internacional de Nubes. Sin embargo, este proyecto no pudo completarse debido a la Guerra Civil Española (1936-1939), que dispersó y destruyó muchos de los trabajos recopilados para esa edición.

Momentos clave

La vida de Patxot estuvo marcada por una serie de hitos que definieron su carrera y su influencia en la meteorología. A continuación, se destacan algunos de los momentos más importantes de su trayectoria:

  • 1908: Publicación de Meteorología catalana, que marcó el inicio de su labor investigadora en el ámbito meteorológico.

  • 1912: Publicación de Pluviometría catalana. Resultats del quinqueni 1906-1910, un estudio clave sobre las precipitaciones en Cataluña.

  • 1923: Publicación de Segon estudi horari de la pluja a Sant Feliu de Guíxols, un análisis exhaustivo de las lluvias en la región.

  • Guerra Civil Española: Con la victoria de los sublevados en 1939, Patxot se exilió a Suiza, donde continuó su labor científica.

  • 1948: Publicación en Friburgo de Lettre aux Membres de l’Organisation Météorologique Internationale et aux Météorologues en général, una carta que reflejaba su compromiso con la ciencia meteorológica internacional.

Relevancia actual

Aunque el trabajo de Rafael Patxot i Jubert fue en gran parte eclipsado por los eventos históricos de la Guerra Civil Española y su exilio a Suiza, su legado sigue siendo relevante en la actualidad. Las bases que estableció en el estudio de la meteorología y su trabajo sobre la pluviometría siguen siendo un referente para los científicos contemporáneos en este campo.

La recopilación de fotografías de nubes y su colaboración con el Comité Meteorológico Internacional en la creación de un Atlas Internacional de Nubes son logros que siguen siendo admirados y estudiados en la actualidad. Además, su trabajo junto a Josep Comas i Solà y Eduard Fonteseré i Riba en el campo de la astronomía y la meteorología sentó las bases para futuras investigaciones en estos campos.

A pesar de su exilio y la fragmentación de su obra debido a la guerra, el legado de Patxot sigue vivo en la comunidad científica, tanto en España como a nivel internacional. Su pasión por la ciencia, su afán por preservar y compartir el conocimiento, y su visión pionera continúan siendo una fuente de inspiración para futuras generaciones de científicos.

Bibliografía

  • Meteorología catalana (Barcelona: L’Avenç, 1908).

  • Pluviometria catalana pluja à Sant Feliu de Guixols (Barcelona, Sucesores de Henrich y Cía., 1923).

  • Lettre aux Membres de l’Organisation Météorologique Internationale et aux Météorologues en général (Friburgo: edición privada, 1948).

  • Enciclopedia Universal Ilustrada (vol. XLII, p. 921 y suplemento 1963-1964, p. 358).

  • IGLÉSIES FORT, Josep. «Patxot i Jubert, Rafael», en Gran Enciclopedia Catalana (vol. XI, p. 372), (Barcelona, 1978).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Rafael Patxot i Jubert (1872-1964): El pionero de la meteorología catalana". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/patxot-i-jubert-rafael [consulta: 15 de junio de 2025].