Eduardo Fontsere y Riba (1870-1970): El pionero de la meteorología y la ciencia en Cataluña

Eduardo Fontsere y Riba (1870-1970) fue un destacado meteorólogo, astrónomo y geodesta español que dejó una profunda huella en el campo de la ciencia, particularmente en la meteorología y la sismología. Nacido y fallecido en Barcelona, su vida estuvo marcada por una dedicación inquebrantable a la investigación científica, la enseñanza y la organización de diversas iniciativas científicas en Cataluña. A lo largo de su carrera, Fontsere no solo contribuyó al avance de la meteorología, sino que también desempeñó un papel fundamental en la creación de instituciones que hoy en día son la base de la ciencia en la región.

Orígenes y contexto histórico

Nacido en 1870 en Barcelona, Fontsere y Riba se formó en el campo de las ciencias físico-matemáticas en la Universidad de Barcelona, donde obtuvo su licenciatura en 1891. Posteriormente, continuó sus estudios en Madrid, donde obtuvo el doctorado en 1893. Su formación académica le permitió desarrollar una base sólida en las ciencias exactas, lo que sería fundamental para su posterior contribución al mundo científico.

Durante sus primeros años de carrera, se dedicó principalmente a la astronomía, publicando varios trabajos en el Boletín de la Société Astronomique de Francia y en las Memorias de la Academia de Ciencias y Artes de Barcelona. Estos trabajos le otorgaron reconocimiento entre sus colegas científicos, lo que le permitió consolidar su reputación en el campo de la ciencia.

Logros y contribuciones

Creación del Observatorio Fabra

Uno de los mayores logros de Eduardo Fontsere fue la creación del Observatorio Fabra, que se erige como uno de los hitos más importantes en la astronomía y meteorología de Cataluña. En 1894, Fontsere presentó un proyecto para la construcción de un observatorio en la cumbre del Tibidabo, en Barcelona. Este proyecto fue aceptado por la Academia de Ciencias y Artes de Barcelona en 1895, pero no sería hasta 1905 cuando se materializó con la construcción del observatorio. Este centro se convirtió en un pilar fundamental en la investigación astronómica y meteorológica de la región.

Desarrollo de la Red Pluviométrica

En 1896, mientras trabajaba en la Granja Agrícola Experimental de Barcelona, Fontsere organizó la Red Pluviométrica de Cataluña y Baleares. Este sistema de estaciones meteorológicas permitió recolectar datos precisos sobre las precipitaciones, lo que constituyó un paso crucial para el estudio y pronóstico del clima en la región. La Red Pluviométrica fue absorbida más tarde por la Sociedad Astronómica de Barcelona, y en 1909, se llegó a establecer un total de 224 estaciones meteorológicas en Cataluña.

Fundación del Servicio Meteorológico de Cataluña

Uno de los logros más destacados de Fontsere fue la creación del Servicio Meteorológico de Cataluña, una de las iniciativas científicas más ambiciosas de la época. En 1913, con la colaboración del Institut d’Estudis Catalans, fundó la Estación Aerológica de Barcelona, que sirvió como punto de partida para el Servicio Meteorológico de Cataluña, el cual se consolidó a partir de 1921 bajo el auspicio del Instituto y la Mancomunitat de Cataluña. Este servicio se convirtió en una herramienta crucial para el estudio del clima en la región y tuvo un impacto significativo en la predicción meteorológica.

Participación en organismos internacionales

El reconocimiento internacional de Eduardo Fontsere fue considerable. En 1922, fue admitido como miembro de la Deutsche Seismologische Gesellschaft (Sociedad Sismológica Alemana) y en 1926 se unió a la Comisión Permanente de la Red Meteorológica Mundial. Estos logros reflejan su prominente lugar en la comunidad científica internacional. Además, en 1929, Fontsere estableció un observatorio meteorológico en la cumbre del Montseny, contribuyendo al conocimiento meteorológico de la región.

Su contribución a la enseñanza

Eduardo Fontsere también destacó como docente y divulgador científico. En 1899, ocupó la cátedra de geodesia en la Universidad de Barcelona, y aunque esta fue suprimida en 1900, le fue asignada la cátedra de mecánica racional. En 1932, recuperó la cátedra de geodesia y astronomía, que mantuvo hasta su jubilación. Durante su carrera, también publicó diversos libros y artículos de carácter didáctico y divulgativo. Su obra más importante, Elementos de ciencias físicas y naturales, se convirtió en un texto esencial para la formación de futuros científicos en su campo.

Momentos clave en su carrera

A lo largo de su carrera, Eduardo Fontsere vivió una serie de momentos clave que marcaron su legado científico:

  1. 1894: Presenta su proyecto para la construcción de un observatorio en la cumbre del Tibidabo, aprobado por la Academia de Ciencias y Artes de Barcelona en 1895.

  2. 1896: Organiza la Red Pluviométrica de Cataluña y Baleares, lo que constituye un avance en el estudio del clima de la región.

  3. 1905: Se inaugura el Observatorio Fabra, realizado gracias al proyecto de Fontsere.

  4. 1913: Crea la Estación Aerológica de Barcelona, que sería la base del Servicio Meteorológico de Cataluña.

  5. 1922: Es admitido como miembro de la Deutsche Seismologische Gesellschaft.

  6. 1926: Se incorpora a la Comisión Permanente de la Red Meteorológica Mundial.

  7. 1929: Establece un observatorio meteorológico en la cumbre del Montseny.

  8. 1932-1935: Recupera la cátedra de geodesia y astronomía en la Universidad de Barcelona.

  9. 1936-1939: Preside la Sociedad Catalana de Ciencias Físicas, Químicas y Matemáticas en dos períodos.

Relevancia actual

El legado de Eduardo Fontsere sigue siendo de gran relevancia en la actualidad, especialmente en el campo de la meteorología. Su trabajo pionero en la creación de redes pluviométricas y en la fundación del Servicio Meteorológico de Cataluña fue fundamental para el desarrollo de una infraestructura científica que aún se mantiene activa. Además, el Observatorio Fabra sigue siendo un centro de referencia para la investigación meteorológica y astronómica en Cataluña.

En el ámbito académico, su influencia perdura a través de las generaciones de científicos y estudiantes que se formaron bajo su guía. La obra de Fontsere sigue siendo estudiada en el contexto de la historia de la ciencia en Cataluña, y su nombre sigue siendo asociado con los avances que se lograron en meteorología y sismología durante el siglo XX.

Obras destacadas

Eduardo Fontsere fue un prolífico autor de trabajos científicos y divulgativos. Algunas de sus publicaciones más importantes incluyen:

  • Mecánica racional. Tratado de cinemática (Barcelona, G. Gili, 1911).

  • Atlas elemental de núvols (Barcelona, G. Gili, 1925).

  • Elementos de meteorología ([1943, con Josep Iglésies: Recopilació de dades sismiques de les terres catalanes entre 1100 i 1906], Barcelona; Fundació Salvador Vives i Casajuana, 1971).

Además, participó activamente en la Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana (Barcelona, Espasa-Calpe, 1905-1933) y la Gran Enciclopedia Catalana (Barcelona, 1974).

Conclusión

Eduardo Fontsere y Riba fue una de las figuras científicas más destacadas de Cataluña, y su legado continúa siendo una fuente de inspiración para científicos, meteorólogos y académicos. A través de su trabajo en el campo de la meteorología, la sismología y la astronomía, dejó una huella imborrable que sigue vigente en la actualidad. Su capacidad para integrar la investigación científica con la enseñanza y la divulgación lo convirtió en un verdadero pionero de su tiempo.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Eduardo Fontsere y Riba (1870-1970): El pionero de la meteorología y la ciencia en Cataluña". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/fontsere-y-riba-eduardo [consulta: 9 de julio de 2025].