Pastor, Reina (1925-VVVV). La historiadora argentina que revolucionó el estudio de la medievalidad y las luchas sociales
Reina Pastor, nacida en Buenos Aires en 1925, es una de las figuras más destacadas de la historiografía argentina y española. Su trabajo se centró principalmente en el análisis de la historia medieval de España, el estudio de las luchas sociales y la resistencia campesina, y la reivindicación del papel de las mujeres en la historia. A lo largo de su carrera, Pastor ha sido reconocida por su enfoque innovador y su capacidad para abordar temas complejos con una perspectiva única, y su legado sigue vigente en el ámbito académico.
Orígenes y contexto histórico
Reina Pastor creció en una Argentina marcada por los grandes cambios políticos y sociales del siglo XX. Su formación como historiadora se vio profundamente influenciada por su encuentro con el renombrado historiador español Claudio Sánchez Albornoz. Este vínculo fue fundamental para su desarrollo académico, ya que Pastor se convirtió en discípula de Albornoz, quien también fue presidente de la República Española en el exilio. Su orientación hacia la historia medieval y su mirada crítica de las estructuras de poder, tanto en España como en otras partes del mundo, la distinguieron desde sus inicios.
En el contexto histórico de su país, Argentina vivía una época de profundas transformaciones sociales y políticas. Pastor, al igual que muchos intelectuales de su tiempo, se vio influenciada por los movimientos de izquierda y por una perspectiva marxista que la llevó a centrarse en los aspectos más sociales y económicos de la historia, especialmente en lo que respecta a las clases populares.
Logros y contribuciones
Uno de los logros más importantes de Reina Pastor fue la publicación de su tesis doctoral, titulada Del Islam al Cristianismo, que fue dirigida por Claudio Sánchez Albornoz. En este trabajo, Pastor se centró en el tratamiento que los cristianos dieron a los mozárabes de Toledo después de la conquista de la ciudad por parte del rey castellano Alfonso VI en 1085. Según su análisis, el ataque a los mozárabes no respondía tanto a motivos económicos, sino más bien a razones ideológicas. Este enfoque aportó una nueva luz sobre las complejas relaciones entre cristianos y musulmanes en la Península Ibérica durante la Edad Media.
A lo largo de su carrera, Reina Pastor se dedicó a desentrañar la historia de los «sin historia», aquellos sujetos olvidados por la historia oficial, como los campesinos y los habitantes de las aldeas. Su trabajo sobre las revueltas burguesas que tuvieron lugar a lo largo del Camino de Santiago destacó la organización de las comunidades aldeanas y la forma en que las estructuras de poder, tanto laicas como eclesiásticas, lograron desintegrarlas. Pastor fue pionera en el estudio de cómo los campesinos intentaron resistir estas estructuras monolíticas de poder, a pesar de las enormes dificultades que enfrentaban.
Uno de los aspectos más innovadores de su trabajo fue su aproximación al estudio de la historia desde una perspectiva marxista, centrada en las luchas sociales y las resistencias populares. Este enfoque le permitió aportar una nueva visión de la historia medieval, rompiendo con las narrativas tradicionales centradas en las grandes instituciones y en las figuras de poder. Pastor no pretendía hacer una historia «victimista», sino más bien una historia de la resistencia y la lucha por la mejora de las condiciones de vida de las clases populares.
Momentos clave
-
Fundación de la Asociación Española de Estudios e Investigaciones de la Historia de las Mujeres (A.E.I.H.M.): En 1987, Pastor fue una de las fundadoras de esta asociación, cuyo objetivo era recuperar el papel de las mujeres en la historia. A través de esta iniciativa, y en colaboración con otras historiadoras y sociólogas, Pastor ayudó a reconstruir el pasado colectivo de las mujeres, luchando por visibilizar sus contribuciones a la política, la literatura, el trabajo y la sociedad. Este trabajo fue crucial para que las nuevas generaciones reconocieran la importancia de las mujeres en la historia, y para que se asumiera como algo normal su participación en los espacios de poder.
-
Exilio en España: Debido a las amenazas de la organización terrorista Triple A durante la dictadura del general Videla en Argentina, Reina Pastor se vio obligada a exiliarse en Madrid en 1976. En la Universidad Complutense de Madrid, recibió apoyo académico y continuó su labor investigadora, lo que le permitió culminar su carrera científica.
-
Reconocimientos y distinciones: A lo largo de su carrera, Reina Pastor recibió numerosos honores y distinciones, entre los que destacan su nombramiento como Doctora Honoris Causa por varias universidades argentinas, como la de Buenos Aires, Luján y Nenquén. En 1995, el rey Juan Carlos I le otorgó la Encomienda de Alfonso X el Sabio, en reconocimiento a su labor investigadora y académica.
-
Contribuciones al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.): En 1987, Pastor culminó su carrera académica con su entrada en el C.S.I.C., lo que le permitió seguir desarrollando su investigación y colaboración con el sector progresista de la historiografía española. A lo largo de su trayectoria, mantuvo estrechos lazos con figuras destacadas de la historiografía, como Josep Fontana, Abilio Barbero y otros intelectuales de renombre.
Relevancia actual
El legado de Reina Pastor sigue siendo una referencia fundamental en los estudios de historia medieval y en la historiografía de la resistencia social. Su trabajo en el análisis de las luchas campesinas y las estructuras de poder en la Edad Media ha influido profundamente en generaciones de historiadores que han seguido su camino y han continuado con sus investigaciones en estas áreas. Además, su labor en la reivindicación del papel de las mujeres en la historia sigue siendo un referente para las nuevas generaciones de historiadoras y activistas.
Pastor también fue una de las primeras en poner en evidencia las luchas sociales a través de un enfoque marxista, lo que le permitió dar una nueva lectura a los movimientos de resistencia medievales. Este enfoque continúa siendo relevante hoy en día, en un contexto en el que las ciencias sociales siguen explorando las relaciones de poder y la resistencia de los pueblos.
Algunas de sus obras más importantes
Reina Pastor dejó una vasta producción intelectual que sigue siendo estudiada y citada en el ámbito académico. Algunas de sus obras más destacadas incluyen:
-
Conflictos sociales y estancamiento económico en la España medieval (Barcelona, 1980)
-
Del Islam al Cristianismo: en las fronteras de dos formaciones económico-sociales: Toledo, siglos XI-XIII (Barcelona, 1985)
-
Estructuras y formas de poder en la historia (Salamanca, 1994)
-
Movimientos, resistencias y luchas campesinas en Castilla y León: siglos X-XIV (Madrid, 1980)
-
Poder monástico y grupos domésticos en la Galicia foral: siglos XIII-XV (Madrid, 1990)
Conclusión
Reina Pastor fue una historiadora innovadora que dejó una huella indeleble en la historiografía moderna. Su enfoque en las luchas sociales y la resistencia, su contribución al estudio de las mujeres en la historia y su trabajo en el análisis de la Edad Media española siguen siendo fundamentales. A lo largo de su vida, recibió numerosos reconocimientos que validaron su trabajo, y su legado sigue vigente en los estudios de historia social y medieval.
MCN Biografías, 2025. "Pastor, Reina (1925-VVVV). La historiadora argentina que revolucionó el estudio de la medievalidad y las luchas sociales". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/pastor-reina [consulta: 23 de junio de 2025].