Abilio Barbero de Aguilera (1931-1990): Un pilar en la historiografía medieval española

Abilio Barbero de Aguilera (1931-1990): Un pilar en la historiografía medieval española

Abilio Barbero de Aguilera (1931-1990) fue uno de los historiadores más influyentes en el estudio de la Historia Medieval y Antigua en España. Su trabajo, a menudo en solitario y, en otras ocasiones, en colaboración con otros grandes historiadores, rompió moldes establecidos en la historiografía española, abriendo nuevos caminos de interpretación que aún hoy siguen siendo de relevancia. A lo largo de su vida y carrera, Barbero destacó por su profundo compromiso con el estudio de las transformaciones sociales y políticas que marcaron los periodos que transitan desde la caída del Imperio Romano hasta la incursión de la invasión islámica.

Orígenes y contexto histórico

Nacido en San Sebastián el 10 de julio de 1931, Barbero tuvo una infancia marcada por los conflictos bélicos que sacudieron España en la primera mitad del siglo XX. Después de la Guerra Civil, su familia se trasladó a Madrid, donde Abilio continuó su educación. Estudió en el colegio del Pilar y más tarde cursó las carreras de Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid. En una época donde el sistema educativo español estaba profundamente marcado por la polarización política, Barbero tuvo que mantener un interés académico y personal que se apartaba de las visiones más conservadoras dominantes en ese momento. Su fascinación por las primeras heterodoxias del cristianismo y su impacto en la sociedad, en particular, se desarrolló de manera autodidacta, lo que le permitió explorar nuevas perspectivas y enriquecer la historiografía española.

Logros y contribuciones

A lo largo de su carrera, Barbero se dedicó con pasión al estudio de la historia medieval, particularmente a las transformaciones sociales de la península ibérica entre el final de la dominación romana y la llegada del islam. Su primer gran trabajo académico fue la memoria de licenciatura titulada «El priscilianismo: ¿herejía o movimiento social?» (1963), publicada en los Cuadernos de Historia de España, una de las principales revistas de la historiografía española. Este trabajo anticipó uno de los intereses principales de Barbero: las influencias sociales y políticas que moldearon la transición del mundo romano al medieval.

A lo largo de los años, Abilio Barbero se dedicó también a la docencia. En 1959, comenzó a enseñar en la Universidad Complutense de Madrid, inicialmente como profesor ayudante, y más tarde como adjunto a la cátedra de Historia Medieval. En 1961, obtuvo una beca del British Council para estudiar en Inglaterra, donde amplió su conocimiento bajo la tutela del renombrado historiador británico Philip Grierson, un experto en numismática antigua y medieval.

En 1968, Barbero se doctoró en Historia Medieval con la tesis titulada «Influencias visigodas en la Francia Carolingia», que fue calificada con la máxima distinción. Esta tesis consolidó su posición en la academia española y marcó el comienzo de una prolífica carrera de investigación que incluiría numerosas publicaciones sobre temas de gran importancia histórica.

Momentos clave en su carrera

Una de las colaboraciones más significativas en la carrera de Abilio Barbero fue su asociación con Marcelo Vigil Pascual, otro destacado historiador especializado en la historia medieval. Juntos publicaron dos de sus obras más influyentes en la historiografía medieval española: «Sobre los orígenes sociales de la Reconquista» (1974) y «La formación del feudalismo en la Península Ibérica» (1978). En estas obras, Barbero y Vigil desafiaron las teorías dominantes de la historiografía española que negaban la existencia de un feudalismo en la península ibérica, debido a la invasión islámica del siglo VIII.

En lugar de aceptar una distinción rígida entre los modelos feudal y señorial, Barbero y Vigil propusieron un enfoque más abierto que permitiera el estudio de las relaciones de dependencia feudales a todos los niveles, tanto económicos como políticos. Este enfoque rompió con la visión tradicional, influyendo de manera decisiva en la historiografía contemporánea.

Los trabajos de Barbero, aunque fueron innovadores, no siempre fueron bien recibidos en los círculos académicos españoles. Su visión sobre la evolución del feudalismo en la península ibérica fue rechazada por muchos, especialmente por historiadores como Claudio Sánchez Albornoz, quien defendía la idea de que la invasión islámica había impedido el desarrollo de una estructura feudal en España. No obstante, las ideas de Barbero y Vigil acabaron por influir profundamente en la historiografía medieval y social en España y más allá.

Obra y legado

A lo largo de su vida, Abilio Barbero publicó más de una veintena de trabajos y artículos que cubrían una amplia variedad de temas relacionados con la Edad Media, desde las relaciones políticas y sociales hasta las dinámicas religiosas. Entre sus obras más destacadas se encuentran:

  • «La integración de los hispani del Pirineo oriental al reino carolingio» (1966)

  • «Pensamiento político visigodo y las primeras unciones regias en la Europa medieval» (1970)

  • «Sucesión al trono y evolución social en el reino visigodo» (1974)

  • «Los síntomas españoles y la política religiosa de Carlomagno» (1984)

  • «Pervivencias matrilineales en la Europa medieval: el ejemplo del Norte de España» (1986)

  • «El conflicto de los tres capítulos y las Iglesias hispánicas en los siglos V y VI» (1988)

  • «Configuración del feudalismo en la Península Ibérica» (1989)

  • «Las divisiones eclesiásticas y las relaciones entre la Iglesia y el Estado en la España de los siglos VI y VII» (1989)

Uno de los trabajos póstumos de Barbero, titulado «Del palacio a la cocina: estudio sobre el conducho en el Fuero Viejo» (1991), fue publicado después de su muerte y sigue siendo una obra clave para el estudio de la Edad Media en España. En colaboración con su esposa, María Isabel Loring García, quien también es historiadora, Barbero escribió «El reino visigodo y la transición al mundo medieval» (1988), una obra fundamental para entender los primeros siglos del medievo en la península.

Relevancia actual

Hoy en día, la obra de Abilio Barbero sigue siendo una de las referencias más importantes para aquellos interesados en el estudio de la historia medieval española. Sus investigaciones, que en su momento fueron objeto de controversia, han sido reconocidas como esenciales para comprender las complejas transformaciones sociales y políticas que llevaron a la formación del feudalismo en la península ibérica.

El enfoque de Barbero, que subraya la importancia de estudiar las relaciones de dependencia feudales a todos los niveles, sigue siendo una herramienta fundamental para los historiadores que buscan comprender la realidad social de la Edad Media. La historiografía social española, en particular, debe mucho al legado de Abilio Barbero, cuyas teorías siguen influyendo en el análisis de las estructuras feudales, políticas y religiosas de la península.

En resumen, la figura de Abilio Barbero de Aguilera ocupa un lugar de honor en la historia de la historiografía española, no solo por sus contribuciones académicas, sino también por su valentía al desafiar las normas establecidas en su tiempo. Su legado perdura en los estudios sobre la Edad Media y sigue siendo un faro de referencia para las nuevas generaciones de historiadores.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Abilio Barbero de Aguilera (1931-1990): Un pilar en la historiografía medieval española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/barbero-de-aguilera-abilio [consulta: 10 de julio de 2025].