Josep Fontana (1931-2018). El historiador que transformó la visión crítica de la historia económica y social en España

Josep Fontana, una de las figuras más influyentes de la historiografía española del siglo XX, dejó una profunda huella en el análisis histórico gracias a su enfoque marxista, su rigor metodológico y su compromiso con una interpretación crítica del pasado. Nacido en Barcelona el 20 de noviembre de 1931 y fallecido en la misma ciudad el 28 de agosto de 2018, Fontana fue mucho más que un historiador: fue un referente intelectual y académico cuyo legado sigue vivo.

Orígenes y contexto histórico

Josep Fontana creció en una España marcada por la Guerra Civil y la posterior dictadura franquista, una realidad que condicionó profundamente su visión del mundo y su vocación historiográfica. Se formó en la Universidad de Barcelona, donde se licenció en 1956. Ese mismo año inició su carrera internacional como lector de español en la Universidad de Liverpool, Reino Unido, una experiencia que le permitió establecer vínculos con corrientes historiográficas europeas.

A su regreso a España, comenzó a enseñar en la Universidad de Barcelona, pero su oposición al régimen de Franco lo llevó a ser expulsado en 1966. Esta expulsión no detuvo su carrera; al contrario, le permitió integrarse en 1968 en la Universidad Autónoma de Barcelona, una institución recién fundada y más abierta a nuevas corrientes de pensamiento. En 1970 se doctoró, y en 1974 obtuvo la cátedra de Historia Económica en la Universidad de Valencia. Dos años más tarde regresó a la Autónoma de Barcelona, donde desarrolló la mayor parte de su labor docente.

Logros y contribuciones

Fontana fue un historiador comprometido con el análisis de las estructuras económicas y sus implicaciones sociales. Discípulo de F. Soldevilla y V. Vives, y seguidor del pensamiento del historiador francés Paul Villar, su obra se inscribe dentro de la tradición de la historiografía marxista. Este enfoque le permitió explorar con profundidad las desigualdades estructurales, las luchas de clases y los procesos de cambio económico que marcaron el tránsito del Antiguo Régimen a la sociedad capitalista.

Uno de sus principales campos de estudio fue el siglo XIX español, una etapa que consideró clave para entender la modernidad. Analizó con detalle las transformaciones políticas y económicas que acompañaron a la Revolución Liberal, las resistencias del Antiguo Régimen y los movimientos sociales tanto burgueses como proletarios.

Además, Fontana hizo una valiosa aportación a la Teoría de la Historia, siguiendo los pasos de pensadores como Carr y Collingwood. Sus reflexiones sobre la función social de la historia y la influencia de las ideologías en el discurso histórico siguen siendo objeto de estudio y debate.

Momentos clave

A lo largo de su vida académica, Fontana atravesó varias etapas fundamentales que marcaron su trayectoria:

  • 1956: Obtiene la licenciatura en Historia en la Universidad de Barcelona y viaja al Reino Unido como lector en la Universidad de Liverpool.

  • 1966: Es expulsado de la Universidad de Barcelona por su postura antifranquista.

  • 1968: Se incorpora a la Universidad Autónoma de Barcelona, institución con la que mantendrá una relación constante.

  • 1970: Obtiene el doctorado en Historia.

  • 1974: Logra la cátedra de Historia Económica en la Universidad de Valencia.

  • 1976: Regresa a la Universidad Autónoma de Barcelona como catedrático.

  • Década de 1990: Publica importantes reflexiones sobre la Teoría de la Historia, especialmente a raíz del debate sobre el «fin de la historia».

Producción bibliográfica

La obra de Josep Fontana es extensa y abarca desde estudios de historia económica hasta ensayos de interpretación histórica. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran:

  • La Revolución de 1820 en Cataluña (1961)

  • La quiebra de la monarquía absolutista: 1814-20 (1963)

  • Hacienda y Estado en la crisis final del Antiguo Régimen (1972)

  • Historia (1973)

  • La revolución liberal: política y hacienda en 1833-45 (1977)

  • La crisis del Antiguo Régimen (1979)

  • Cambio económico y actitudes políticas en la España del siglo XIX (1973)

  • Cataluña y España en el siglo XIX (1987)

  • La Historia después del fin de la Historia (1992)

Además, en sus últimos años, dirigió y coordinó una obra de gran calado académico: España bajo el franquismo, que contó con la colaboración de otros especialistas y se convirtió en un referente para el estudio del periodo dictatorial en España.

Relevancia actual

La figura de Josep Fontana continúa siendo un punto de referencia ineludible en los estudios de historia económica, social y política en España. Su enfoque, centrado en el análisis estructural y en la crítica de las narrativas dominantes, ofrece herramientas valiosas para comprender los procesos históricos desde una perspectiva crítica y comprometida.

Fontana no solo aportó una visión renovadora del pasado español, sino que también fue un defensor del papel del historiador como agente social, capaz de intervenir en los debates contemporáneos con argumentos sólidos y rigurosamente fundamentados. Su legado sigue presente en las universidades, en los movimientos sociales y en el pensamiento crítico actual.

En un momento en que el uso de la historia está siendo instrumentalizado con fines políticos, la obra de Josep Fontana ofrece un ejemplo de integridad intelectual y compromiso con la verdad histórica. Su trayectoria demuestra que la historia no es solo una disciplina académica, sino una herramienta para entender y transformar el presente.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Josep Fontana (1931-2018). El historiador que transformó la visión crítica de la historia económica y social en España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/fontana-lazaro-josep [consulta: 16 de julio de 2025].