Marisa Paredes (1946-VVVV): La musa de la cinematografía española

Marisa Paredes, nacida el 3 de abril de 1946 en Madrid bajo el nombre de María Luisa Paredes Bartolomé, es una de las actrices más importantes de la historia del cine, teatro y televisión en España. Con una carrera que abarca más de seis décadas, ha sido una figura clave en la evolución del cine español y ha trabajado con algunos de los más grandes cineastas nacionales e internacionales. A lo largo de su carrera, ha cosechado una serie de premios y reconocimientos, consolidándose como un referente del arte dramático en el mundo hispanohablante.

Orígenes y contexto histórico

Marisa Paredes creció en un contexto humilde, donde las dificultades económicas fueron una constante. Desde joven, su pasión por las artes escénicas fue evidente, lo que la llevó a ingresar a la Escuela de Arte Dramático, aunque de forma breve. A los catorce años, comenzó a trabajar como actriz en la Compañía de Conchita Montes, participando en la obra Esta noche tampoco, que se representó en el emblemático Teatro de la Comedia. Este primer paso marcó el inicio de una carrera que, con el tiempo, la llevaría a ser una de las actrices más reconocidas del país.

En los años siguientes, se sumó al Teatro Español, donde rápidamente ganó notoriedad como primera actriz. Sin embargo, fue el cine lo que le abrió las puertas de una nueva etapa profesional. Su primer papel en la gran pantalla fue en 091, policía al habla, de José María Forqué, un filme que fue solo el inicio de una serie de trabajos cinematográficos que la consolidaron como una intérprete destacada.

Logros y contribuciones

A lo largo de las décadas de 1960 y 1970, Marisa Paredes dejó una huella imborrable en la industria cinematográfica. Su papel en Las salvajes de Puente San Gil (1966), dirigida por Antonio Ribas, la hizo merecedora del prestigioso Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo. Durante esos años, también trabajó con renombrados directores como Fernando Fernán Gómez, con quien participó en El mundo sigue (1963), y Jaime de Armiñán, quien la dirigió en Carola de día, Carola de noche (1969), una de sus interpretaciones más recordadas.

En la televisión, fue una presencia constante durante los años sesenta y setenta, colaborando en producciones como Hora 11, bajo la dirección de Josefina Molina, y Los desterrados de Poker Flat, dirigida por Pilar Miró. Además, en esa época formó parte del elenco de una serie de zarzuela que se emitió en TVE, una de las primeras en ser dirigidas por Juan de Orduña para televisión.

Momentos clave en su carrera

Los años ochenta marcaron una etapa de gran relevancia para Marisa Paredes. Fue durante este período cuando comenzó a colaborar con directores de la nueva ola del cine español, como Fernando Trueba, con quien trabajó en Opera prima (1980), y Pedro Almodóvar, quien la incluyó en su película Entre tinieblas (1983). Sin embargo, fue en 1986 cuando alcanzó uno de los puntos más altos de su carrera, con su participación en Tras el cristal de Agustín Villaronga, donde Marisa se consagró como una de las grandes actrices del cine contemporáneo español.

En el ámbito televisivo, Marisa también continuó su actividad en series como Gatos en el tejado (1987) y Las chicas de hoy en día (1991), ambas en pleno auge de la televisión española. Estas apariciones le ayudaron a mantener su popularidad en un medio que, por entonces, estaba en plena transformación.

La consolidación internacional

Uno de los momentos más destacados de su carrera fue su colaboración con Pedro Almodóvar en Tacones lejanos (1991). En este film, Marisa Paredes interpretó a Becky del Páramo, un personaje lleno de contradicciones y complejidades, que le permitió mostrar toda su capacidad interpretativa. Su actuación fue aclamada tanto a nivel nacional como internacional, convirtiéndose en un referente de la cinematografía de autor y solidificando su presencia en la escena internacional.

Posteriormente, Almodóvar la incluyó nuevamente en su película La flor de mi secreto (1995), una obra más contenida pero igualmente destacada, donde Marisa continuó demostrando su impresionante capacidad para sumergirse en personajes profundamente humanos. La colaboración con el director manchego alcanzó su clímax en Todo sobre mi madre (1999), una de las películas más exitosas de la historia del cine español, que obtuvo numerosos premios, incluido el Oscar a la Mejor Película Extranjera. En esta producción, Marisa jugó un papel fundamental, como parte de un reparto que resultó esencial para el éxito de la película.

Relevancia actual

A lo largo de los años, Marisa Paredes ha continuado trabajando tanto en cine como en televisión. En los últimos años, ha participado en producciones como El coronel no tiene quien le escriba (2003), dirigida por Arturo Ripstein, y Frío sol de invierno (2003), un trabajo que reafirmó su capacidad de adaptación a distintos géneros y estilos. Además, su presencia en películas como Reinas (2005) y Espejo mágico (2005) evidenció su continuo deseo de experimentar y llevar su arte a nuevos horizontes.

En cuanto a su faceta como líder en la industria cinematográfica, Marisa Paredes fue elegida presidenta de la Academia Española de Cine en 2000, cargo que desempeñó durante tres años. Aunque su mandato fue breve debido a problemas de compatibilidad con su carrera, su elección y reelección fueron un reconocimiento a su importancia dentro del sector cinematográfico español. Su paso por la presidencia también sirvió para dar voz a los actores y profesionales del cine que han marcado su trayectoria.

Marisa Paredes también ha sido reconocida con diversos galardones, como el Premio Nacional de Cinematografía en 1996 y el premio Mayahuel de Plata por toda su carrera en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, México, en 2006.

Filmografía destacada

A lo largo de su carrera, Marisa Paredes ha participado en una amplia variedad de proyectos que abarcan diversos géneros. A continuación, se detallan algunas de las películas más relevantes de su filmografía:

Cortos y mediometrajes

  • 1971: El espíritu del animal

  • 1972: Abismo

  • 1990: La última respuesta

Largometrajes

  • 1960: 091, policía al habla

  • 1966: Las salvajes en Puente San Gil

  • 1969: Carola de día, Carola de noche

  • 1986: Tras el cristal

  • 1991: Tacones lejanos

  • 1995: La flor de mi secreto

  • 1999: Todo sobre mi madre

  • 2003: Reinas

  • 2005: Espejo mágico

Bibliografía

  • FRANCIA, Juan: Marisa Paredes, Madrid: Icaria, 1993.

Marisa Paredes sigue siendo una de las figuras más relevantes en la historia del cine español, una actriz que ha sido capaz de reinventarse y de mostrar su enorme talento tanto en el cine como en el teatro y la televisión. Con más de 60 años de carrera, su legado como una de las actrices más completas y respetadas del cine español continúa vivo.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Marisa Paredes (1946-VVVV): La musa de la cinematografía española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/paredes-marisa [consulta: 15 de junio de 2025].