Ethéry Pagava (1931-VVVV): La Bailarina que Dejó una Marca en el Ballet Francés
Ethéry Pagava, nacida en París en 1931, es una de las figuras más representativas del ballet francés, con una carrera que abarcó desde su formación como bailarina hasta su contribución como directora artística y profesora. A lo largo de su vida, Pagava se destacó por su capacidad técnica y su profunda dedicación al arte del ballet. A través de su trabajo como intérprete, maestra y directora, dejó una huella imborrable en el panorama cultural de Francia y más allá.
Orígenes y Contexto Histórico
Ethéry Pagava nació en el corazón de París, en un periodo en el que la ciudad vivía un auge cultural. Desde temprana edad, mostró una gran inclinación por las artes y, en particular, por la danza. Su formación inicial fue bajo la tutela de importantes figuras del ballet, entre ellas Lubov Egorova, una destacada profesora que influiría profundamente en el estilo y la técnica de Pagava. La danza clásica, con su precisión y disciplina, sería la base de su futura carrera.
En sus primeros años, Pagava debutó en recitales junto a la conocida bailarina Janine Charrat y el renombrado coreógrafo y bailarín Roland Petit, cuyas influencias marcarían de manera importante su estilo artístico. Este entorno creativo y estimulante le permitió desarrollarse como una de las bailarinas más destacadas de su generación.
Logros y Contribuciones
Su Trayectoria Profesional
El gran salto en la carrera de Ethéry Pagava llegó en 1944, cuando se unió a los Ballets des Champs-Elysées. Este fue un paso fundamental en su formación como bailarina profesional. Durante su tiempo con esta compañía, estrenó importantes papeles, como el de la Pequeña Acróbata en Les Forains (1945), un trabajo coreografiado por Roland Petit, y el de Ganymede en Les Amours de Jupiter (1946), una pieza que, al igual que las demás, se destacó por su fuerte componente narrativo y artístico.
Pagava también participó en otras producciones significativas, como Le Déjeneur sur L’Herbe (1945), una coreografía que consolidó su presencia en la escena del ballet contemporáneo. Sin embargo, su carrera tomó un giro inesperado cuando sufrió una lesión en un brazo durante la primera gira de la compañía por Londres, lo que la obligó a abandonar el grupo. Sin embargo, esta adversidad no detuvo su carrera. Poco después, se unió al Grand Ballet du Marquis de Cuevas, una de las compañías más prestigiosas de la época, donde continuó brillando como una de las mejores intérpretes del momento.
El Ballet Ethéry Pagava
A lo largo de su carrera, Ethéry Pagava no solo se limitó a ser una intérprete, sino que también dejó una huella significativa en la formación de nuevas generaciones de bailarines. En su deseo de compartir su conocimiento y pasión por el ballet, Pagava fundó su propia escuela de danza en París. Esta escuela sirvió como plataforma para el surgimiento de un nuevo ballet, el Ballet Ethéry Pagava, que fue la culminación de su enfoque pedagógico y artístico.
Además de su escuela, Ethéry Pagava asumió la codirección, junto a Jacques Dovai, del Théâtre du Jardin, un espacio de experimentación artística donde crearon obras como Promenade au Coeur des Choses (1987). Este trabajo fue una muestra de su capacidad para explorar nuevos horizontes dentro del ballet, fusionando lo clásico con lo contemporáneo.
Colaboraciones con Grandes Coreógrafos
A lo largo de su carrera, Pagava trabajó con una serie de coreógrafos y artistas influyentes que contribuyeron a su formación y desarrollo artístico. Uno de estos fue George Balanchine, quien es reconocido como uno de los creadores más importantes de la danza clásica del siglo XX. Pagava interpretó el papel de la Sonámbula en Night Shadow, una pieza de Balanchine que destacó por su complejidad técnica y emocional. Esta obra se estrenó por la bailarina Alexandra Danilova, y fue un punto de inflexión en la carrera de Pagava, que continuó consolidándose como una de las principales figuras del ballet.
Momentos Clave en la Carrera de Ethéry Pagava
-
Unión a los Ballets des Champs-Elysées (1944): Fue un momento crucial en la carrera de Pagava, ya que la compañía se convirtió en su trampolín hacia el reconocimiento en el mundo del ballet.
-
Estreno de la Pequeña Acróbata en Les Forains (1945): Este papel marcó un antes y un después en su carrera, posicionándola como una de las principales bailarinas del momento.
-
Lesión durante la gira en Londres (1945): A pesar de la lesión que la obligó a abandonar la compañía, Pagava supo reinventarse y continuar su carrera en otras compañías prestigiosas.
-
Integración al Grand Ballet du Marquis de Cuevas: Con esta compañía, destacó en papeles fundamentales como Julieta en Romeo y Julieta y la Sonámbula en Night Shadow de George Balanchine.
-
Creación del Ballet Ethéry Pagava (años 70): Fue un paso significativo en la consolidación de su carrera como directora artística y pedagógica, fundando su propia escuela de danza.
-
Codirección del Théâtre du Jardin (1987): Junto a Jacques Dovai, Pagava se dedicó a la creación de nuevas propuestas artísticas, como la obra Promenade au Coeur des Choses.
Relevancia Actual
Ethéry Pagava sigue siendo una figura fundamental dentro del ámbito del ballet clásico y contemporáneo. Su influencia perdura no solo a través de sus interpretaciones y su obra coreográfica, sino también gracias a las generaciones de bailarines que han pasado por su escuela y que continúan llevando su legado artístico por todo el mundo. Su capacidad para fusionar la tradición del ballet clásico con nuevas formas de expresión la ha convertido en una de las grandes innovadoras del arte de la danza.
Su trabajo como directora artística y pedagoga también ha tenido un impacto duradero en el panorama cultural. Las nuevas generaciones de bailarines que han aprendido bajo su tutela continúan desarrollándose en el mundo del ballet, llevando consigo los principios que Pagava defendió a lo largo de su carrera: la técnica impecable, la creatividad y la búsqueda constante de nuevas formas de expresión.
En resumen, Ethéry Pagava no solo se destacó como una de las más grandes intérpretes del ballet de su tiempo, sino que también contribuyó enormemente a la evolución de esta disciplina. Su legado como bailarina, coreógrafa y pedagoga sigue vivo en cada paso de los bailarines que continúan su legado.
MCN Biografías, 2025. "Ethéry Pagava (1931-VVVV): La Bailarina que Dejó una Marca en el Ballet Francés". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/pagava-ethery [consulta: 28 de septiembre de 2025].