Alonso de Ovalle (1601-1651): El jesuita que trazó el primer mapa literario de Chile

Alonso de Ovalle (1601-1651): El jesuita que trazó el primer mapa literario de Chile

Alonso de Ovalle, nacido en Santiago en 1601, es una de las figuras más destacadas del siglo XVII en Chile. Escritor y sacerdote jesuita, dejó un legado literario y geográfico de gran valor, especialmente con su obra Histórica Relación del Reino de Chile y de las Misiones y Ministerios que ejercita en él la Compañía de Jesús, una de las primeras descripciones detalladas de la geografía y cultura chilena. Su vida y obra no solo brindan una perspectiva única sobre la realidad chilena de su tiempo, sino que también lo colocan como un precursor en el estudio del país y su naturaleza.

Orígenes y contexto histórico

Alonso de Ovalle nació en una familia aristocrática de Santiago, siendo hijo de Francisco Rodríguez del Manzano y Ovalle, capitán encomendero y poseedor de mayorazgo en Salamanca, y de María Pastene de Astudillo y Lantadilla, nieta del reconocido marino Juan Bautista Pastene (ver biografía completa en Juan Bautista Pastene). Desde joven, Alonso se destacó por su personalidad sensitiva, su pasión por el estudio y sus inclinaciones literarias y filosóficas.

Educado en el Colegio de San Miguel de la Compañía de Jesús, su talento fue notoriamente reconocido. Fue un estudiante disciplinado, lo que lo llevó a ingresar al convento de los jesuitas en 1618. Su formación teológica y filosófica lo llevó a Córdoba, Argentina, donde completó su noviciado, y tras ser ordenado sacerdote, regresó a Santiago, donde comenzó su trabajo apostólico entre los campesinos cercanos a la capital.

Logros y contribuciones

Alonso de Ovalle tuvo una influencia significativa en el ámbito de la educación y la evangelización en Chile. En 1636, fue nombrado Rector del Colegio Convictorio de San Francisco Javier, una de las instituciones más importantes de la Compañía de Jesús en el país. Su trabajo educativo fue reconocido tanto en Chile como en Europa, y su capacidad para enseñar Gramática, Filosofía y Teología lo consolidó como una figura clave en el ámbito intelectual de su tiempo.

Su impacto en la educación fue solo una parte de su vasta labor como sacerdote. En 1641, debido a la necesidad de atraer vocaciones sacerdotales para la evangelización en Chile, Ovalle fue enviado a Europa. Durante su estancia en Cádiz y otras ciudades españolas, como Sevilla y Salamanca, comenzó a recopilar información sobre Chile, lo que marcaría el inicio de su obra más conocida.

En Madrid, presentó diversas peticiones al rey Felipe IV (ver biografía completa en Felipe IV), solicitando autorización para llevar doce sacerdotes a Chile. También aprovechó su estancia en Europa para profundizar en su genealogía, lo que daría lugar a dos de sus primeros trabajos, marcando un precedente en la literatura genealógica en Chile.

Momentos clave en su vida

Uno de los momentos más significativos de la vida de Alonso de Ovalle fue su viaje a Italia en 1643. Durante su estancia en Roma, logró obtener el apoyo del Papa y de la Emperatriz de Alemania, quienes contribuyeron con generosas donaciones para su misión. Sin embargo, la misión fundamental de su viaje, que era atraer vocaciones sacerdotales para la evangelización en Chile, resultó infructuosa debido al escaso conocimiento que se tenía de este lejano país en Europa.

Este fracaso motivó a Ovalle a escribir un libro en el que presentara una descripción detallada de Chile, sus paisajes, su historia y las actividades misioneras de los jesuitas. Así nació la Histórica Relación del Reino de Chile, una obra que aparecería en Roma en 1646, en versiones en castellano e italiano. En esta obra, Ovalle no solo describió la geografía del país, sino que también destacó la lucha de los araucanos y la labor de los jesuitas en la región.

La Histórica Relación del Reino de Chile

La Histórica Relación del Reino de Chile es la obra más representativa de Alonso de Ovalle. En ella, se encuentra una minuciosa descripción de la naturaleza y los pueblos de Chile, algo que no había sido abordado de manera tan profunda por otros cronistas como Alonso de Ercilla (ver biografía completa en Alonso de Ercilla) o Pedro de Oña. Ovalle se destacó por su capacidad para captar la belleza del paisaje chileno y transmitirla de manera poética, haciendo especial énfasis en la majestuosidad de los Andes y en la riqueza natural de la región.

La obra de Ovalle se divide en ocho libros, donde aborda temas como la entrada de los españoles a Chile, la resistencia de los mapuches, los esfuerzos por evangelizar y los avances de la Compañía de Jesús en la región. En el libro se encuentra una rica descripción de la flora, fauna y geografía de Chile, una de las primeras y más detalladas de la época.

Uno de los aspectos más destacados de la Histórica Relación es la manera en que Ovalle describe la geografía chilena, una narrativa que contrasta con las idealizaciones de otros autores anteriores. Ovalle se aleja del enfoque europeo de retratar el paisaje, mostrándolo en su estado natural, a través de sus sentidos. Su apreciación de las montañas, el agua y las flores de Chile se revela con una intensidad que permite al lector sentir la belleza del país a través de sus palabras.

Relevancia actual de su obra

La relevancia de la obra de Alonso de Ovalle ha perdurado a lo largo de los siglos. Su Histórica Relación del Reino de Chile es considerada una de las primeras y más completas descripciones geográficas y culturales de Chile. Su influencia en la literatura y en la percepción de Chile como nación fue fundamental para el entendimiento europeo de este territorio tan lejano.

El estilo literario de Ovalle, caracterizado por un lenguaje ágil y elegante, también dejó huella en la lengua española. Su obra fue citada en el Diccionario de la Real Academia Española, destacando su uso correcto y preciso de las palabras. A través de su obra, Ovalle se ganó el reconocimiento como un experto en el idioma, siendo citado en más de mil ocasiones por la Real Academia.

La descripción poética que hizo de los paisajes de Chile también se mantiene vigente, especialmente por su capacidad para plasmar la espectacularidad de la cordillera y otros elementos naturales. Además, la obra contribuyó a dar a conocer la realidad del pueblo mapuche, al destacar sus luchas contra los españoles y la resistencia que ofrecieron a la conquista.

A pesar de que la obra no fue publicada en Chile hasta 1888, su impacto en la historiografía y la literatura chilena es incuestionable. Las descripciones de Ovalle sobre la cultura, la geografía y la historia de Chile siguen siendo un referente en el estudio de la época colonial.

Legado literario y geográfico

La obra de Alonso de Ovalle sigue siendo un hito en la literatura y la historia de Chile. Su capacidad para conjugar el relato histórico con la belleza del paisaje y su atención a los detalles culturales y geográficos hacen de su trabajo un testimonio invaluable de la época colonial.

Hoy en día, Histórica Relación del Reino de Chile se mantiene como una referencia obligada para historiadores, literatos y estudiantes de la historia de Chile. La figura de Ovalle no solo permanece viva en sus escritos, sino también en la tradición académica que le reconoce como una de las primeras voces literarias que se atrevió a capturar la esencia de Chile en su tiempo.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Alonso de Ovalle (1601-1651): El jesuita que trazó el primer mapa literario de Chile". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/ovalle-alonso-de [consulta: 17 de junio de 2025].