Carl von Ossietzky (1889-1938): El periodista alemán que desafió el militarismo y luchó por la paz
Carl von Ossietzky, nacido en
Hamburgo el 3 de octubre de 1889 y fallecido en Berlín el 4 de mayo de
1938, fue un destacado periodista y defensor del pacifismo alemán
durante las primeras décadas del siglo XX. Su vida estuvo marcada por
un firme rechazo al militarismo y un compromiso inquebrantable con la
paz, lo que lo llevó a convertirse en una figura clave del movimiento
pacifista de la época y, en 1935, a recibir el Premio Nobel de la Paz.
Sin embargo, su lucha por la justicia y la libertad tuvo un precio
elevado, ya que sufrió persecución bajo el régimen nazi. Este artículo
explora la vida, logros y legado de Carl von Ossietzky.
Orígenes y contexto histórico
Carl von Ossietzky nació en una
familia de clase media en Hamburgo. Huérfano de padre a una edad
temprana, el segundo esposo de su madre, Gustav Walther, tuvo una
influencia significativa en la formación del pensamiento político de
Ossietzky. Desde joven, se mostró interesado en las ideologías
liberales y republicanas, las cuales abrazó con fuerza a lo largo de su
vida.
A los diecisiete años, Ossietzky
abandonó sus estudios y comenzó a trabajar como funcionario en la
administración local de justicia en Hamburgo. Sin embargo, pronto
descubrió su verdadera vocación en el periodismo, que le permitió
expresar sus inquietudes ideológicas y luchar por sus creencias. Fue en
el periódico Pueblo libre (Das Freie Volk),
órgano de la Unión Democrática, donde publicó sus primeros artículos.
Estos textos reflejaban su firme oposición al militarismo, una postura
que adoptó a lo largo de toda su vida.
Logros y contribuciones
Ossietzky fue un ferviente
defensor del pacifismo y un crítico del militarismo que dominaba la
política de su época. Su experiencia como soldado en la Primera Guerra
Mundial, donde fue reclutado en junio de 1916, profundizó sus
convicciones antibelicistas. La guerra, que él vivió en carne propia,
tuvo un impacto decisivo en su visión del mundo y reforzó su rechazo a
la violencia y a las confrontaciones bélicas.
Después de la guerra, Ossietzky
regresó a Hamburgo, donde asumió la presidencia de la Sociedad
Pacifista Alemana (DF) en su ciudad natal. Fue también en este periodo
cuando fundó El guía (Der Wegweiser),
un periódico que se convirtió en un referente en la lucha contra el
militarismo. La publicación se centraba en denunciar las violaciones
del Tratado de Versalles, el cual prohibía el rearme de Alemania tras
la Primera Guerra Mundial.
En 1920, Ossietzky se trasladó a Berlín, donde se convirtió en secretario nacional de la DF y lanzó el primer número de la Hoja Informativa (Mitteilungsblatt).
A partir de entonces, se dedicó plenamente al periodismo como vehículo
para promover la paz y la democracia. Durante los años siguientes,
también adoptó el seudónimo de Thomas Murner para firmar sus colaboraciones en prensa, un nombre que tomaba prestado del poeta satírico alemán del mismo nombre.
Su trabajo en la DF y en diversos medios de comunicación, como El diario del Pueblo Berlinés (Berliner Volkszeitung),
fue fundamental para dar a conocer sus ideas y extender su mensaje
pacifista. Ossietzky abogó por la creación de un Partido Republicano en
Alemania y se opuso ferozmente a cualquier forma de militarismo, tanto
dentro como fuera de su país.
Momentos clave
A pesar de los constantes desafíos
y la represión que enfrentó, Ossietzky nunca se rindió en su lucha por
la paz. Algunos de los momentos clave de su vida incluyen:
-
La condena por libelo (1927):
El auge del militarismo en Alemania llevó a que Ossietzky fuera acusado
de libelo debido a sus críticas a las formaciones militares secretas y
la violación del Tratado de Versalles. Fue sentenciado a un mes de
prisión, aunque su trabajo continuó sin cesar. -
La acusación de alta traición (1929):
El gobierno alemán, decidido a silenciar sus denuncias, acusó a
Ossietzky de alta traición. Fue arrestado y condenado a dieciocho meses
de prisión en Spandau. Durante su tiempo en la cárcel, continuó
escribiendo bajo el seudónimo de Thomas Murner. -
La persecución nazi (1933):
Tras la llegada al poder de Adolf Hitler, Ossietzky fue arrestado
nuevamente, acusado de estar involucrado en el incendio del Reichstag.
Fue encarcelado en varios campos de concentración, donde sufrió
trabajos forzados, todo ello en medio de su delicada salud. -
El Premio Nobel de la Paz (1935):
A pesar de las dificultades, en 1935 Ossietzky fue galardonado con el
Premio Nobel de la Paz. Sin embargo, el régimen nazi impidió que
viajara a Noruega para recibir el premio, y se le retiró el pasaporte.
A pesar de ser hospitalizado debido a su tuberculosis, su habitación
estaba vigilada, y la prensa nazi no permitió ningún comentario sobre
el galardón.
Relevancia actual
Carl von Ossietzky es recordado
hoy como un símbolo de la lucha por la paz y contra el militarismo. Su
vida y su trabajo siguen siendo una fuente de inspiración para aquellos
que luchan por la justicia, la democracia y la libertad en un mundo
cada vez más polarizado.
Su valentía al enfrentar el
régimen nazi, así como su firmeza en sus principios pacifistas, lo
convierten en un referente para los defensores de los derechos humanos
y la paz mundial. Aunque vivió en una época de extremas tensiones
políticas y sociales, su legado perdura como un recordatorio de que la
lucha por la paz es más relevante que nunca.
La historia de Ossietzky es
especialmente significativa en el contexto del auge de los populismos y
autoritarismos en la actualidad. Su resistencia al totalitarismo y su
visión pacifista son un llamado urgente para recordar la importancia de
los valores democráticos y los derechos humanos en un mundo que, como
en su época, enfrenta amenazas a la libertad y la paz.
MCN Biografías, 2025. "Carl von Ossietzky (1889-1938): El periodista alemán que desafió el militarismo y luchó por la paz". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/ossietzky-carl-von [consulta: 16 de octubre de 2025].