José Ortega Munilla (1856-1922): El periodista y narrador cubano que dejó huella en la España de la Generación del 98
José Ortega Munilla (1856-1922) fue un destacado narrador y periodista español, nacido en Cárdenas, Cuba, cuya influencia marcó la cultura española de finales del siglo XIX y principios del XX. Aunque hoy su figura es a menudo eclipsada por la de su hijo, el filósofo José Ortega y Gasset, la contribución de Ortega Munilla al ámbito literario y periodístico es innegable. A lo largo de su vida, combinó una brillante carrera periodística con una importante producción literaria, sin que el reconocimiento que obtuvo su talento fuera en proporción a su verdadero impacto. Su legado se encuentra en la promoción de los grandes ensayistas de la época y en su trabajo literario que contribuyó al desarrollo del naturalismo en la narrativa española.
Orígenes y contexto histórico
José Ortega Munilla nació en 1856 en Cárdenas, Cuba, en una época marcada por las tensiones políticas y sociales propias de la colonización española. Su vida se desarrolló en un contexto histórico que influyó profundamente en su carrera y en su visión del mundo. Aunque nacido en Cuba, su formación académica y su desarrollo profesional se dieron en España, donde se trasladó siendo joven. Ortega Munilla destacó por su acentuada inclinación hacia las humanidades, disciplina que cultivó con esmero a lo largo de su vida.
El siglo XIX fue una época de grandes transformaciones en España. En el ámbito literario, se vivió el auge de la Generación del 98, un grupo de autores que, tras el desastre de 1898 y la pérdida de las últimas colonias españolas, buscaron una renovación del pensamiento y la literatura española. Aunque Ortega Munilla no formó parte directamente de este grupo de escritores, su labor como editor y periodista permitió la difusión de las ideas de estos pensadores y literatos. Como director de El Imparcial, desempeñó un papel crucial en la promoción de los artículos de autores como Luis Coloma, Jacinto Octavio Picón, Armando Palacio Valdés y Eduardo López Bago, quienes también fueron fundamentales para la transformación de la literatura española en aquellos años.
Logros y contribuciones
Uno de los mayores logros de José Ortega Munilla fue su trabajo como periodista y editor. A lo largo de su carrera, se destacó por su capacidad para conectar la literatura con la sociedad y difundir ideas de gran calado cultural. Su papel como director de El Imparcial le permitió liderar un espacio de reflexión intelectual y propiciar la llegada de las voces más relevantes de la época a un público masivo. Fue especialmente significativo su apoyo a las reformas políticas y sociales de la España de su tiempo, abogando por la regeneración del país a través de la cultura.
Por otro lado, Ortega Munilla cultivó una exitosa carrera literaria, especialmente en el campo de la narrativa. Su producción literaria se desarrolló en dos etapas claramente diferenciadas. En su primer período, que abarca desde 1879 hasta 1884, sus obras adoptaron un estilo influenciado por el naturalismo y el costumbrismo. Entre sus novelas más destacadas de esta etapa se encuentran Lucio Tréllez (1879), que aún refleja los vestigios del romanticismo, y El fondo del tonel (1880), que ya muestra una mayor cercanía con las tendencias naturalistas de la época.
Sin embargo, la obra que más perdura de este período es Cleopatra Pérez (1884), una novela que ejemplifica la influencia del naturalismo en la narrativa española. Esta historia trágica sobre una prostituta y su hijo abandona cualquier idealismo y refleja, con crudeza, los aspectos más oscuros de la sociedad. La obra se considera la más importante de Ortega Munilla y sigue siendo estudiada por su tratamiento de la miseria humana y la violencia social.
Relatos y cuentos: El legado literario
Además de sus novelas, Ortega Munilla dejó un legado notable en el género del cuento. En sus relatos, que publicó en revistas y periódicos, se refleja su aguda observación de la vida cotidiana y las tensiones sociales. Entre sus colecciones de relatos más conocidas se encuentran El salterio (1881), El fauno y la dríada (1882), Relaciones contemporáneas (1883) y Fifina (1897), que incluyen algunas de sus historias más célebres.
En particular, su cuento «Los tres sorianitos» es considerado uno de los primeros relatos de literatura infantil en España. A través de la narración de las peripecias de tres niños que emigran de Soria a América, Ortega Munilla muestra una profunda sensibilidad hacia las problemáticas sociales de la emigración y la pobreza, temas que también exploró en su obra de mayor extensión.
Momentos clave en su carrera
-
1879: Comienza su carrera literaria con la publicación de Lucio Tréllez, una novela de corte romántico que refleja las primeras influencias de Ortega Munilla en el campo de la narrativa.
-
1880: Publica El fondo del tonel, un claro ejemplo de su aproximación al naturalismo, que lo posiciona como un escritor comprometido con las tendencias literarias de la época.
-
1884: Lanza Cleopatra Pérez, su obra más conocida y un hito en su carrera, que consolida su reputación como narrador naturalista.
-
1901: Es nombrado miembro de la Real Academia Española, un reconocimiento oficial a su labor literaria y periodística.
-
1914-1918: Regresa a la narrativa con obras como El paño pardo (1914) y La señorita de la Cisniega (1918), aunque estas producciones evidencian la desactualización de su estilo frente a los nuevos enfoques de la narrativa española.
Relevancia actual
Hoy en día, la figura de José Ortega Munilla ha quedado relegada en gran medida al olvido, especialmente frente a la notoriedad de su hijo, el filósofo José Ortega y Gasset. Sin embargo, la figura de Ortega Munilla merece un mayor reconocimiento, no solo como el padre de uno de los pensadores más importantes de la historia de España, sino también por su propio valor como literato y periodista.
Su contribución a la literatura española, especialmente a través del naturalismo y la narrativa costumbrista, sigue siendo de interés para los estudiosos de la historia literaria. Si bien las temáticas que abordó ya no están en boga, la calidad de su estilo y la profundidad de sus obras siguen siendo relevantes para entender el panorama cultural de su tiempo. La escasa memoria colectiva de su figura en la actualidad no hace justicia a su papel como promotor de la cultura y a su originalidad como narrador.
A pesar del olvido, los estudios recientes sobre su obra y su relación con la Generación del 98 han comenzado a rescatarlo del anonimato. La influencia de Ortega Munilla en la prensa y la literatura españolas, sobre todo a través de su trabajo en El Imparcial, sigue siendo una parte fundamental de la historia de la comunicación y la literatura en España.
MCN Biografías, 2025. "José Ortega Munilla (1856-1922): El periodista y narrador cubano que dejó huella en la España de la Generación del 98". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/ortega-munilla-jose [consulta: 15 de junio de 2025].