Odoacro (ca. 434-493). El primer rey bárbaro de Italia que acabó con el Imperio Romano de Occidente

Odoacro, nacido alrededor del año 434 y fallecido en Rávena el 15 de marzo de 493, fue un destacado caudillo germano que desempeñó un papel crucial en la historia de la caída del Imperio Romano de Occidente. En el 476, tras destronar a Rómulo Augústulo, Odoacro se convirtió en el primer rey bárbaro de Italia, marcando el fin del dominio romano en la región. Su ascenso al poder tuvo repercusiones profundas, no solo en la política de la península itálica, sino también en las relaciones entre el mundo romano y las tribus bárbaras que se expandían por Europa.

Orígenes y contexto histórico

Odoacro era hijo de Edico, uno de los lugartenientes de Atila, el temido líder de los hunos. Nacido en el seno de una familia vinculada a las tribus germánicas, específicamente los esciros y los rugios, Odoacro creció en un contexto de agitación y conflicto. Durante su juventud, Europa estaba marcada por las invasiones y los movimientos de diversas tribus germánicas que, a menudo, buscaban asentarse en las tierras del Imperio Romano.

A mediados de la década de 470, Odoacro entró en Italia y se alistó como voluntario en la guardia personal del emperador romano, un paso decisivo en su carrera militar. Al igual que muchos de los líderes bárbaros de la época, Odoacro se ganó la confianza de Roma al servir bajo varios jefes militares. En ese contexto, Odoacro fue ascendiendo hasta convertirse en comandante en jefe de las tropas auxiliares del Imperio Romano, compuesto por pueblos como los esciros, los rugios, los alanos y los hérulos.

Logros y contribuciones

Rey de Italia

El momento clave de la vida de Odoacro se produjo en 476, cuando lideró una sublevación contra el caudillo Orestes, quien en ese momento era la figura de facto que gobernaba el Imperio Romano de Occidente. Orestes había incumplido una promesa hecha a los líderes tribales bárbaros de otorgarles tierras en Italia, como ya se había hecho con los galos, lo que provocó la revuelta de Odoacro.

El 23 de agosto de 476, Odoacro fue proclamado rey por sus tropas, y cinco días después, en Placentia (Piacenza), capturó y ejecutó a Orestes. Este acto fue seguido por la deposición de Rómulo Augústulo, el último emperador romano de Occidente, quien fue exiliado a Campania. Con esta victoria, Odoacro no solo destronó al último emperador, sino que también marcó el fin del Imperio Romano de Occidente.

Aunque Odoacro asumió la administración de Italia, para consolidar su poder y asegurar la estabilidad del territorio, decidió enviar las insignias imperiales a Constantinopla, simbolizando su respeto al emperador de Bizancio, Zenón. De esta manera, Odoacro trató de garantizar la continuidad del Imperio Romano, aunque sin obtener el título de emperador. En su lugar, fue nombrado patricio por Zenón. A pesar de esta deferencia hacia Bizancio, Odoacro también consolidó su poder en Italia, otorgando a sus tropas un tercio de los dominios, especialmente en el valle del Po, y manteniendo muchas de las tradiciones romanas, como la preservación de las atribuciones del Senado y la continuidad de los cónsules anuales.

Administración

La administración de Odoacro, aunque de origen germano, trató de mantener ciertas estructuras del Imperio Romano. El gobernante bárbaro, al igual que sus predecesores romanos, siguió nombrando cónsules anuales, aunque estos no eran reconocidos oficialmente en Constantinopla. En cuanto a la administración de las ciudades, Odoacro otorgó puestos importantes a personas de origen romano, lo que ayudó a calmar a la población local. También continuó con la distribución gratuita de alimentos, una política que tenía como objetivo ganar el favor del pueblo romano.

Entre las reformas más significativas que implementó Odoacro se encuentran las relacionadas con la gestión financiera. Introdujo el cargo de comes patrimonii, que se encargaba de recaudar fondos para el mantenimiento de su corte y sus tropas. Asimismo, creó un sistema en el cual los títulos administrativos como clarissimus, spectabile e illustris se otorgaban según la importancia del cargo ocupado. También reservó los puestos militares para los bárbaros y los promovió a títulos de duces y comites, quienes se encargaban de la defensa de las fronteras de Italia.

Política militar

En el ámbito militar, Odoacro se mostró como un líder competente y ambicioso. En 480, invadió Dalmacia, una región que logró conquistar después de dos años de duras luchas. Sin embargo, la relación con el Imperio de Oriente, bajo el mando de Zenón, comenzó a deteriorarse. En 484, Zenón pidió ayuda a Odoacro para derrocar a su rival, Illas, pero Odoacro, en vez de apoyar a Zenón, invadió las provincias occidentales controladas por Bizancio. Esta política agresiva culminó en la invasión del reino de los rugios en 487, una incursión que terminó con la devastación de su territorio.

A pesar de sus victorias, Odoacro perdió el control de parte del norte de Italia ante Eurico, el rey visigodo, aunque consiguió arrebatársela a los vándalos. No obstante, la ambición de Odoacro de expandir su dominio por Italia generó tensiones con Bizancio, que decidió enviar a Teodorico, rey de los ostrogodos, para derrotarlo.

Momentos clave

  • 476: Odoacro se convierte en rey de Italia tras destituir a Rómulo Augústulo y enviar las insignias imperiales a Constantinopla.

  • 480: Conquista Dalmacia.

  • 484: Odoacro invade las provincias del Imperio Romano de Oriente y se enfrenta a las tropas de Zenón.

  • 487: Represalia contra los rugios, quienes invadieron Italia, y conquista nuevas tierras.

  • 490: Derrotas militares ante las fuerzas de Teodorico, que marcarán el fin de su reinado.

  • 493: Muerte de Odoacro tras un acuerdo con Teodorico, quien lo traiciona y asesina.

Relevancia actual

Odoacro sigue siendo una figura histórica significativa debido a su papel en la transición de la Italia romana a un dominio bárbaro. Su reinado marcó el fin del Imperio Romano de Occidente, pero también un periodo de adaptación en el que se intentó mantener algunas de las estructuras romanas. A pesar de que su gobierno fue relativamente breve, su impacto en la historia medieval europea es innegable. Fue uno de los primeros en demostrar que los pueblos bárbaros no solo eran capaces de destruir el Imperio Romano, sino también de gobernar sus territorios y adaptarse a las antiguas tradiciones administrativas romanas.

Fin de su reinado

A pesar de sus logros, el reinado de Odoacro no estuvo exento de dificultades. Tras varias derrotas ante Teodorico, Odoacro se retiró a Rávena, donde resistió durante tres años un asedio. Finalmente, en 493, tras llegar a un acuerdo con el ostrogodo, Odoacro fue asesinado junto a sus seguidores durante un banquete. Aunque las versiones sobre su muerte varían, se cree que Teodorico fue el responsable de la traición, aunque algunas fuentes mencionan que fueron otros actores cercanos a Odoacro, como su hermano Onulfo y su hijo Thela, quienes jugaron un papel crucial en su asesinato.

Bibliografía:

  • BURY, J. B.: History of the Later Roman Empire, Nueva York: Dover Publications, 1973.

  • CAMERON, A.: The Cambridge Ancient History, Cambridge: Cambridge University Press, 1998.

  • HEATTED, P. J.: Goths and Romans, Oxford: Clarendon, 1991.

  • JONES, A. H. M.: The Decline of the Ancient World, Londres: Longman, 1966.

  • REMONDON, R.: La crisis del Imperio Romano, de Marco Aurelio a Anastasio, Barcelona: Labor, 1973.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Odoacro (ca. 434-493). El primer rey bárbaro de Italia que acabó con el Imperio Romano de Occidente". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/odoacro [consulta: 20 de junio de 2025].