Alonso Núñez (1559-?) – El Médico Español que Desafió las Epidemias

Alonso Núñez, nacido en 1559 en Llerena, Badajoz, fue uno de los médicos más destacados de su tiempo, cuyas contribuciones a la medicina española perduran hasta hoy. Aunque la fecha exacta de su fallecimiento se desconoce, se sabe que su actividad alcanzó su mayor auge entre 1606 y 1615. A lo largo de su vida, demostró un gran compromiso con la medicina, destacándose en el campo de la epidemiología y la anatomía. Su legado sigue siendo objeto de estudio, especialmente en lo relacionado con la evolución de algunas enfermedades de su época, como el garrotillo.

Orígenes y Contexto Histórico

Alonso Núñez nació en una España marcada por las tensiones políticas y sociales del Siglo de Oro. Durante su época, el país atravesaba importantes desafíos, tanto internos como externos. Las epidemias de enfermedades contagiosas, como el garrotillo, se extendían rápidamente y causaban gran devastación. Núñez, cuya formación comenzó en la Universidad de Salamanca, fue discípulo de Juan Bravo de Piedrahita, uno de los médicos más influyentes de su tiempo. Gracias a su formación, obtuvo el grado de doctor en medicina, lo que le permitió convertirse en una figura relevante dentro de la comunidad médica.

Después de completar sus estudios, se estableció en Plasencia, donde comenzó a ejercer la medicina y se ganó la confianza de importantes figuras locales. Fue médico del obispo de la diócesis de Plasencia, Pedro González de Acevedo. Este periodo de su carrera le permitió consolidarse como una autoridad médica. Más tarde, se trasladó a Sevilla, donde alcanzó una mayor notoriedad, siendo finalmente nombrado médico de cámara de Felipe IV y protomédico general del reino. Esta posición no solo le otorgó prestigio, sino también un acceso directo a la corte y a los círculos más influyentes de la medicina española.

Logros y Contribuciones

Alonso Núñez destacó por su capacidad para abordar algunos de los problemas médicos más complejos de su tiempo. Su obra más famosa, De pulsuum essentia (1606), se centró en la interpretación del pulso como indicador pronóstico de diversas enfermedades. En este tratado, aplicó las teorías de Galeno, quien había sido un pilar de la medicina clásica, y las adaptó a su propio entendimiento sobre la importancia del pulso en el diagnóstico. Núñez defendía la idea de que el pulso era incluso más relevante que otros métodos diagnósticos, como el examen de la orina, que estaba en auge en esa época.

En De pulsuum essentia, Alonso Núñez brindó a sus lectores una guía para la correcta toma del pulso, un aspecto clave en el diagnóstico médico de la época. El hecho de que su obra fuera publicada en Salamanca refleja el alto nivel académico y la atención que prestaba a los detalles científicos y médicos.

Una de las obras más significativas de Alonso Núñez fue De gutturis et faucium ulceribus anginosis (1615), en la que definió el garrotillo como una enfermedad infecciosa grave. A lo largo de su obra, que fue publicada en Sevilla, se destacó por su estudio profundo sobre esta patología, muy común en su época. En este libro, no solo describió los síntomas y las características clínicas del garrotillo, sino que también planteó la teoría de su contagiosidad, algo revolucionario para su tiempo. En sus escritos, señaló que el garrotillo afectaba principalmente a los niños y describió con detalle los signos que permitían diferenciar esta enfermedad de otras afecciones respiratorias.

Además, Alonso Núñez defendió el tratamiento mediante sangrías y revulsivos al inicio de la enfermedad, lo que reflejaba su enfoque médico tradicional. Sin embargo, fue crítico con ciertos tratamientos de la época, como la cauterización y la laringotomía, que utilizaban fuego para tratar afecciones de la garganta. Aunque no rechazaba estos métodos de forma tajante, los consideraba útiles solo en casos muy concretos, lo que demuestra su pensamiento crítico frente a las prácticas médicas más radicales de su tiempo.

Momentos Clave

  • 1606: Publicación de De pulsuum essentia, un tratado en el que enfatiza la importancia del pulso en el diagnóstico médico.

  • 1615: Publicación de De gutturis et faucium ulceribus anginosis, donde define el garrotillo como una enfermedad contagiosa, afectando principalmente a los niños y con un tratamiento que incluye sangrías y revulsivos.

  • 1606-1615: Periodo de mayor auge de su carrera, donde ejerció como médico en Sevilla y alcanzó el prestigioso cargo de médico de cámara de Felipe IV.

Relevancia Actual

Hoy en día, el trabajo de Alonso Núñez sigue siendo estudiado por historiadores de la medicina y científicos interesados en la evolución de enfermedades como el garrotillo. A pesar de que las técnicas de diagnóstico y tratamiento que empleaba han quedado obsoletas, su aproximación sistemática y científica a la medicina fue un precursor de los avances que vinieron después en el campo de la medicina moderna. Su crítica a los tratamientos invasivos y su énfasis en el diagnóstico temprano son conceptos que todavía resuenan en la práctica médica contemporánea.

Además, su obra ayudó a contextualizar la enfermedad en una época de grandes epidemias, marcando una diferencia crucial con las teorías y prácticas de médicos anteriores. A pesar de los limitados recursos y el conocimiento de su época, Núñez dejó un legado de rigor científico que sentó las bases de futuras investigaciones médicas.

Su trabajo sobre el pulso, en particular, marcó un hito en la historia del diagnóstico médico. La idea de que el pulso puede revelar información vital sobre el estado de salud de un paciente sigue siendo fundamental en la medicina cardiovascular moderna.

Obras Publicadas

Alonso Núñez dejó un legado literario considerable. Entre sus obras más destacadas se encuentran:

  • De pulsuum essentia, differentiis, cognitione, causis, et prognostico (1606), un tratado sobre el diagnóstico basado en el pulso.

  • De gutturis et faucium ulceribus anginosis: vulgo garrotillo (1615), una obra sobre el garrotillo, en la que definió sus síntomas y propuso tratamientos.

Bibliografía

  • HERNÁNDEZ MOREJÓN, A.: Historia bibliográfica de la medicina española, vol. IV, Vda. de Jordán e hijos, 1842-1852, pp. 235-241.

  • CHINCHILLA, A.: Anales históricos de la medicina en general y biográfico-bibliográficos de la española en particular, vol. II, Valencia: Imp. de López y Cía., 1841-1846, pp. 261-265.

  • IGLESIAS DÍAZ, M.: Memoria sobre las analogías o diferencias entre el garrotillo descrito por los antiguos médicos españoles y la angina pseudo-membranosa de los autores modernos, en Siglo Médico, 9, 1862, pp. 264-266, 278-280, 289-291, 305-308, 343-345, 356-357, 391-392, 404-406, 423-425, 440-442, 453-455, 471-473, 487-489, 516-518, 533-534, 549-551, 564-566, 578-580, 595-596, 613-615, 632-633, 674-676.

  • GARCÍA DEL REAL, E.: Historia de la medicina en España, Madrid: Reus, 1921.

  • RUIZ SANTAMARÍA, J. R.: Estudio evolutivo del garrotillo de los españoles durante la época de oro de la medicina española, Madrid: ed. por la sección de Puericultura, Maternología e Higiene Escolar de la Dirección General de Sanidad, 1952.

El legado de Alonso Núñez, marcado por su estudio detallado de enfermedades contagiosas y su enfoque científico hacia el diagnóstico, sigue siendo fundamental en la comprensión de la historia de la medicina.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Alonso Núñez (1559-?) – El Médico Español que Desafió las Epidemias". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/nunnez-alonso [consulta: 30 de septiembre de 2025].