Yitzhak Navon (1921-VVVV). El primer presidente sefardí de Israel y figura clave en la historia política del Estado
Yitzhak Navon fue una figura central en la política israelí, destacándose no solo como el quinto presidente del Estado de Israel, sino también como un intelectual, diplomático y defensor de la reconciliación regional. Su mandato presidencial entre 1978 y 1983 marcó un hito en la historia israelí al convertirse en el primer jefe de Estado de origen sefardí y el primero nacido en Palestina. A lo largo de su carrera, Navon mostró una profunda vocación de servicio público, que combinó con una rica trayectoria académica y literaria.
Orígenes y contexto histórico
Yitzhak Navon nació el 19 de abril de 1921 en Jerusalén, en el seno de una familia sefardí con profundas raíces en la región. La comunidad sefardí, descendiente de los judíos expulsados de España en 1492, tuvo una influencia significativa en la cultura y política israelí, aunque tradicionalmente estuvo subrepresentada en las altas esferas del poder político.
Desde muy joven, Navon mostró un fuerte compromiso con su identidad cultural y su entorno. Estudió en la Universidad Hebrea de Jerusalén, donde se especializó en lengua árabe, civilización islámica y literatura hebrea, una combinación que más adelante influiría notablemente en su visión política, marcada por el entendimiento intercultural.
En el contexto del mandato británico sobre Palestina, se unió a la Haganah, la organización de defensa judía, donde ejerció como director del Departamento Árabe en Jerusalén entre 1946 y 1949. Su labor en esta organización clandestina fue esencial para consolidar las redes de defensa judía en el período previo a la independencia de Israel.
Con la creación del Estado de Israel en 1948, Navon dio un paso hacia la diplomacia, siendo nombrado en 1949 segundo secretario en las legaciones diplomáticas en Argentina y Uruguay, lo que marcó el inicio de una carrera política ascendente y multifacética.
Logros y contribuciones
Uno de los aspectos más destacados en la trayectoria de Yitzhak Navon fue su estrecha colaboración con David Ben-Gurion, el primer ministro fundador del Estado de Israel. Durante más de una década, Navon fue su hombre de confianza, desempeñándose como secretario político (1951-1952) y luego como jefe de gabinete (1952-1963). Esta etapa fue decisiva para la formación de su visión política y para su consolidación como figura pública de peso en el ámbito nacional.
Después de la dimisión de Ben-Gurion en 1963, Navon se volcó nuevamente a la educación, dirigiendo el departamento de promoción cultural del Ministerio de Educación y Cultura entre 1963 y 1965. Pero su vocación política lo llevó en 1965 a presentarse como candidato del partido Rafi, una escisión del gobernante partido MAPAI liderada por Ben-Gurion. Su elección como diputado en la Knesset (Parlamento) le permitió consolidarse como una voz influyente, especialmente al presidir la Comisión de Defensa, uno de los órganos más relevantes del Parlamento israelí.
Con la reunificación de las formaciones laboristas en 1968 en el nuevo Partido Laborista (Avoda), Navon fue reelegido en sucesivas elecciones (1969, 1973 y 1977), consolidando su papel en la política legislativa. En 1975, como vicepresidente de la Knesset, fue uno de los primeros líderes israelíes en abogar públicamente por negociaciones con los palestinos, anticipándose a las futuras dinámicas del proceso de paz.
Momentos clave
La cúspide de la carrera de Yitzhak Navon llegó el 19 de abril de 1978, cuando fue elegido por la Knesset como presidente del Estado de Israel. Su mandato comenzó oficialmente el 28 de mayo del mismo año, convirtiéndose en el primer presidente nacido en Palestina y el primero de origen sefardí. Este hecho fue altamente simbólico en una sociedad que, hasta entonces, había estado dominada por figuras asquenazíes.
Durante su mandato, Navon se destacó por su estilo accesible y cercano al pueblo, ganándose una gran popularidad. Su presidencia coincidió con momentos cruciales del proceso de paz en Oriente Medio. Como prueba del compromiso de Israel con los Acuerdos de Camp David, Navon realizó en 1980 una histórica visita a El Cairo, siendo el primer presidente israelí en hacerlo. Este acto reforzó las relaciones diplomáticas entre Israel y Egipto, marcando un antes y un después en la diplomacia de la región.
Al concluir su mandato el 5 de mayo de 1983, entregó el cargo a Herzog, pero no se retiró de la vida pública. Entre 1984 y 1990, se desempeñó como viceprimer ministro y ministro de Educación y Cultura dentro del gobierno laborista, donde impulsó diversas reformas y políticas orientadas a fortalecer el sistema educativo nacional.
Cronología de momentos destacados:
-
1921: Nace en Jerusalén.
-
1946-1949: Director del Departamento Árabe de la Haganah en Jerusalén.
-
1949: Nombrado segundo secretario en las legaciones diplomáticas en Argentina y Uruguay.
-
1951-1963: Secretario político y jefe de gabinete de David Ben-Gurion.
-
1965: Elegido diputado del partido Rafi.
-
1969, 1973, 1977: Reelegido en las listas del Partido Laborista.
-
1975: Vicepresidente de la Knesset; promueve negociaciones con los palestinos.
-
1978-1983: Presidente del Estado de Israel.
-
1980: Primera visita oficial de un presidente israelí a El Cairo.
-
1984-1990: Viceprimer ministro y ministro de Educación y Cultura.
Relevancia actual
La figura de Yitzhak Navon continúa siendo un referente en la política y cultura israelí contemporánea. Su legado combina la visión de un político pragmático con la sensibilidad de un intelectual comprometido con su identidad sefardí y su entorno geopolítico. En tiempos donde la diversidad cultural y el diálogo interreligioso cobran renovada importancia, la trayectoria de Navon ofrece enseñanzas valiosas.
Uno de los aspectos menos conocidos, pero profundamente relevantes de su legado, es su producción literaria. Autor de varias obras literarias y lexicográficas, Navon buscó rescatar y difundir el patrimonio cultural sefardí. Entre sus obras más destacadas figuran el «Romancero Sefardí», una recopilación de poesía tradicional judeo-española, y «Six Days and Seven Gates», donde aborda temas espirituales y filosóficos con un enfoque universal.
Además, su actuación como ministro de Educación dejó una huella duradera en las políticas culturales de Israel, especialmente en lo relativo al fortalecimiento de la identidad multicultural del país. Promovió la integración de diversas comunidades en el sistema educativo y favoreció el reconocimiento de la cultura sefardí dentro del panorama nacional.
En un contexto regional e internacional complejo, el papel de líderes como Navon, que defendieron el diálogo, la inclusión y la paz, se vuelve cada vez más relevante. Su vida y obra demuestran cómo la política puede y debe ir acompañada de una visión humanista y cultural.
Yitzhak Navon representa una de las figuras más completas de la historia contemporánea de Israel: un político experimentado, un intelectual apasionado y un puente entre culturas. Su legado, tanto en la esfera pública como en la literaria, sigue iluminando el camino hacia un Israel más inclusivo, plural y comprometido con la paz.
MCN Biografías, 2025. "Yitzhak Navon (1921-VVVV). El primer presidente sefardí de Israel y figura clave en la historia política del Estado". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/navon-yitzhak [consulta: 28 de septiembre de 2025].