Benito Navarro y Abel de Veas (s. XVIII): El científico pionero en la electricidad en España

Benito Navarro y Abel de Veas, una figura científica destacada del siglo XVIII, es recordado por su contribución al estudio de la electricidad y la física en la España de su época. Su labor en la Universidad de Sevilla como profesor de Jurisprudencia y su profunda dedicación al estudio de la electricidad marcaron una huella perdurable en la ciencia española. Su obra más importante, Physica Electrica o Compendio, es un testimonio de su pasión por comprender los fenómenos eléctricos, que en aquel entonces empezaban a desvelar misterios fundamentales de la naturaleza. En este artículo, exploraremos sus orígenes, su obra científica, sus logros y su relevancia tanto en su tiempo como en la historia de la ciencia.

Orígenes y contexto histórico

Benito Navarro y Abel de Veas nació en el siglo XVIII, una época de profundos cambios científicos y filosóficos en Europa. La Ilustración había traído consigo una oleada de nuevos conocimientos y la ciencia comenzaba a adquirir el protagonismo que antes se había reservado a las doctrinas religiosas. En España, aunque el siglo XVIII no fue una época particularmente destacada en términos de avances científicos, personalidades como Benito Navarro y Abel de Veas se alzaron como faros del conocimiento.

La obra de Navarro se enmarca en un contexto donde las investigaciones sobre la electricidad estaban dando pasos fundamentales. Influenciado por los avances de otros científicos europeos, él no solo incorporó teorías extranjeras, sino que también aportó su propia visión, fortaleciendo la comprensión de los fenómenos eléctricos en España.

Logros y contribuciones

Physica Electrica o Compendio

Uno de los mayores logros de Benito Navarro fue la publicación de su obra Physica Electrica o Compendio, en que se explican los maravillosos fenómenos de la virtud eléctrica. Este libro se publicó en 1752 y constituyó un hito importante, pues fue el segundo texto sobre electricidad publicado en España, después de la traducción del Essai de Jean-Antoine Nollet por José Vázquez y Morales. La obra de Navarro fue una de las más detalladas y eruditas en su época, explicando fenómenos eléctricos mediante una estructura clara y accesible.

Navarro dedicó su trabajo a la explicación de los fenómenos de la electricidad, basándose tanto en el estudio de otros científicos como en sus propias experiencias experimentales. Su enfoque estuvo marcado por un intento de desentrañar los misterios de la electricidad con rigor científico, alejándose de las explicaciones místicas o esotéricas que aún prevalecían en algunos círculos de la época.

En su obra, Benito Navarro divide el tema en cuatro tratados:

  1. Tratado primero: En este tratado, el científico define la «virtud eléctrica» y ofrece una lista detallada de las sustancias conocidas que poseen esta virtud. Además, describe los fenómenos más relevantes asociados con la electricidad, como la atracción-repulsión, la vibración de luz y las centellas, y la propagación de la electricidad. Navarro también dedica espacio a comentar las teorías de otros autores de su tiempo, criticar las doctrinas basadas en las cualidades ocultas y abordar los errores conceptuales de las teorías previas.

  2. Tratado segundo: Aquí, Navarro profundiza en la virtud eléctrico-atractiva y repulsiva, explicando estos fenómenos a través de la teoría de los efluvios, los cuales considera como emanaciones que afectan el aire y generan las propiedades eléctricas de los cuerpos.

  3. Tratado tercero: En este tratado se analiza la inflamación eléctrica y los fenómenos electro-ígneos, tema que había sido previamente explorado por científicos como Francis Hauksbee. Navarro agrega nuevas explicaciones a la teoría de los efluvios, sugiriendo la existencia de partículas ígneas imperceptibles que explican la inflamación de ciertos materiales.

  4. Tratado cuarto: El último tratado se dedica a la propagación y comunicación de los cuerpos eléctricos, un aspecto esencial para comprender cómo la electricidad puede transferirse entre objetos y a través de diversos medios. La obra culmina con un apéndice que ofrece una referencia a los experimentos de Benjamín Franklin, particularmente los relacionados con la naturaleza eléctrica del rayo.

El enfoque crítico y experimental

Lo que distingue a Benito Navarro de otros científicos de la época es su enfoque crítico y experimental. Aunque estaba influenciado por las teorías de autores como Jean-Antoine Nollet y Francisco Hauksbee, Navarro no dudó en cuestionar y refinar las ideas existentes. En particular, su rechazo a las teorías de las «cualidades ocultas» y su preferencia por una explicación más racional y empírica de los fenómenos eléctricos lo colocó a la vanguardia del pensamiento científico de su tiempo.

Navarro también demostró un gran interés por las aplicaciones prácticas de la electricidad. En su Physica Electrica o Compendio, dedica una sección al uso terapéutico de la electricidad, lo que lo convierte en uno de los primeros en explorar la electroterapia en España, un campo que ganaría popularidad en los siglos posteriores.

Momentos clave

A lo largo de su vida, Benito Navarro se involucró en diversas investigaciones científicas, pero uno de los momentos clave fue la publicación de su libro sobre electricidad. Este texto no solo marcó un punto culminante en su carrera, sino que también fue fundamental para el desarrollo de la ciencia en España.

En cuanto a sus contribuciones a la educación, Navarro fue profesor de Jurisprudencia en la Universidad de Sevilla, un cargo que le permitió influir en la formación de varias generaciones de estudiantes, quienes pudieron beneficiarse de su enfoque intelectual y su dedicación al conocimiento.

Relevancia actual

Aunque Benito Navarro no es tan conocido en la historia de la ciencia como otros contemporáneos, su obra sigue siendo de gran importancia para entender los primeros avances en el estudio de la electricidad. La obra Physica Electrica o Compendio es una pieza fundamental para conocer los avances en este campo en el siglo XVIII y su influencia en las generaciones posteriores.

El enfoque de Navarro, que mezcla teoría y experimentación, fue crucial para los desarrollos posteriores de la ciencia eléctrica, que culminarían en los trabajos de científicos como Alessandro Volta, André-Marie Ampère y Michael Faraday. Además, su interés por las aplicaciones terapéuticas de la electricidad lo coloca como un precursor de la electroterapia, que se desarrollaría más tarde en la medicina.

Hoy en día, Benito Navarro sigue siendo una figura de estudio para quienes se interesan por la historia de la ciencia española, la física y la electricidad. Su legado perdura en los avances científicos y tecnológicos que marcan nuestra vida cotidiana, desde la electricidad estática hasta las aplicaciones médicas de la corriente eléctrica.

Obras y estudios relacionados

En la bibliografía de Benito Navarro, Physica Electrica o Compendio ocupa un lugar destacado, siendo la principal obra que se conserva de él. Sin embargo, también se pueden encontrar referencias a sus investigaciones en trabajos de otros autores que han estudiado la historia de la ciencia en España, como José R. Carracido en Estudios histórico-críticos de la ciencia española o Juan Ramón Zaragoza Rubira en sus investigaciones sobre la electrología médica en España durante el siglo XVIII.

Entre las investigaciones y estudios más relevantes de la época, también podemos mencionar los trabajos de Francis Hauksbee, quien, como se mencionó anteriormente, había realizado descubrimientos sobre la inflamación eléctrica, y Benjamín Franklin, cuya famosa teoría sobre el rayo tuvo un impacto considerable en los estudios eléctricos de la época.

Bibliografía

  • Physica Electrica o Compendio, en que se explican los maravillosos fenómenos de la virtud eléctrica. Madrid, 1752.

  • Carracido, José R. Estudios histórico-críticos de la ciencia española, 2.ª ed., Madrid, 1917.

  • Zaragoza Rubira, Juan Ramón. Esquema histórico de la electroterapia española del siglo XVIII, Actas I Congreso Nacional de Historia de la Medicina, Madrid, 1953.

  • Navarro Brotóns, Víctor. Electricidad y física experimental en la España del siglo XVIII, Valencia, en prensa.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Benito Navarro y Abel de Veas (s. XVIII): El científico pionero en la electricidad en España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/navarro-y-abel-de-veas-benito [consulta: 28 de septiembre de 2025].