Muley Abdallah (1694-1757). El Emir de Marruecos que vivió en constante conflicto

Muley Abdallah fue una figura clave de la historia de Marruecos en el siglo XVIII. Nacido en Marrakech en 1694, su reinado como Emir de Marruecos, desde 1729 hasta 1757, estuvo marcado por luchas internas, constantes conflictos bélicos y una serie de problemas dinásticos que lo colocaron en el centro de una turbulenta era. Aunque su mandato se vio eclipsado por enfrentamientos con tribus locales y con sus propios hermanos, dejó una huella indeleble en la historia del país, no solo por sus fracasos sino también por su tenacidad en mantener el poder.

Orígenes y contexto histórico

Muley Abdallah nació en el seno de una familia gobernante. Su padre, Muley Ismail, fue un sultán destacado que se encargó de consolidar el poder de la dinastía alauita en Marruecos. Este contexto familiar influyó enormemente en las primeras etapas de la vida de Muley Abdallah, quien creció con la certeza de que algún día heredaría el trono marroquí.

El periodo que le tocó vivir fue de gran agitación política, tanto interna como externa. Las tribus beréberes, especialmente en el valle del Draa, habían mantenido históricamente una relación conflictiva con el poder centralizado de los sultanes. Además, las tensiones con la Corona de España eran constantes, lo que complicaba aún más el panorama para el joven príncipe.

El reinado de Muley Ismail dejó a Marruecos en una posición de relativa estabilidad interna, pero el ascenso al poder de Muley Abdallah estuvo marcado por la lucha contra sus propios hermanos. La política de sucesión no era clara y las disputas familiares dominaron los primeros años del mandato de Muley Abdallah.

Logros y contribuciones

A pesar de los muchos desafíos que enfrentó, Muley Abdallah tuvo ciertos logros durante su reinado. Su principal contribución fue mantener a Marruecos dentro de la órbita de la dinastía alauita, una de las más longevas y significativas de la historia del país. Sin embargo, esta estabilidad fue muy relativa, pues sus esfuerzos para pacificar el país fueron contrarrestados por las constantes sublevaciones de las tribus, especialmente las del sur del reino.

Uno de los mayores logros de su gobierno fue la infraestructura de la corte, que estaba impregnada por la cultura del siglo XVIII. Muley Abdallah impulsó el arte y la arquitectura en ciertas áreas de Marruecos, aunque la guerra y la inestabilidad política limitaron su capacidad para llevar a cabo reformas significativas a gran escala.

Momentos clave del reinado de Muley Abdallah

Durante su reinado, Muley Abdallah vivió numerosos momentos claves, muchos de ellos vinculados a las disputas con sus hermanos y la presión constante de las tribus y los enemigos externos.

  1. Sublevación de las tribus del Valle del Draa (1729-1730): Las tribus del sur se levantaron en armas contra el poder central. Estas revueltas fueron una constante a lo largo de su reinado y afectaron profundamente la estabilidad del país.

  2. Confrontación con las milicias negras: A lo largo de su mandato, Muley Abdallah también tuvo que lidiar con las milicias negras, un sector de la población que desempeñó un papel destacado en la defensa del reino, pero que también se rebeló en diversas ocasiones contra su autoridad.

  3. Campañas militares contra España (1730s): A pesar de los problemas internos, Muley Abdallah no dejó de luchar contra la Corona de España, lo que resultó en fracasos militares y un deterioro de las relaciones con la potencia europea.

Lista de los principales momentos del reinado de Muley Abdallah:

  • 1729: Asume el trono tras la muerte de su hermano Muley Ahmed Dehaby, pero enfrenta la oposición de varios sectores internos.

  • 1730-1735: Se enfrenta a las sublevaciones de las tribus beréberes y las revueltas de las milicias negras.

  • 1732: Encabeza las campañas contra las fuerzas españolas, que fueron marcadas por fracasos.

  • 1736-1745: Mantuvo la guerra abierta con sus hermanos, quienes, apoyados por diferentes facciones dentro de Marruecos, luchaban por el control del emirato.

  • 1757: Muere en Fez, dejando un país más dividido y debilitado.

Relevancia actual

Aunque el legado de Muley Abdallah está asociado principalmente a la inestabilidad de su reinado, su figura es importante para comprender las dinámicas políticas y sociales de la época en Marruecos. A pesar de no haber dejado un reinado duradero y pacífico, su vida y su lucha por mantener el poder reflejan la complejidad de la política interna del país en ese entonces.

La dinastía alauita, que sigue gobernando Marruecos hoy en día, puede rastrear sus orígenes hasta figuras como Muley Abdallah, quien, a pesar de sus fracasos, ayudó a consolidar la influencia de la familia real en el país. En este sentido, la historia de Muley Abdallah sirve como recordatorio de los costos del poder y la estabilidad en el contexto de un reino que siempre estuvo amenazado por sus propios habitantes y por potencias extranjeras.

Al final de su vida, Muley Abdallah fue sucedido por su hijo Muhammad III Ibn Allah, quien, a diferencia de su padre, gozó de un reinado mucho más estable y pacífico. La transición de poder entre padre e hijo marcó el fin de una era de conflicto y el comienzo de una etapa más tranquila para Marruecos.

Muley Abdallah puede no ser recordado como el gobernante más exitoso de Marruecos, pero su vida y su reinado son esenciales para entender la historia de este reino norteafricano en el siglo XVIII.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Muley Abdallah (1694-1757). El Emir de Marruecos que vivió en constante conflicto". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/muley-abdallah-emir-de-marruecos [consulta: 17 de julio de 2025].