Lewis Henry Morgan (1818-1881): El pionero de la antropología y los estudios sobre el parentesco

Lewis Henry Morgan (1818-1881) es uno de los antropólogos más influyentes de la historia, considerado uno de los padres fundadores de la antropología moderna. Su obra trascendió los límites de su época, y a través de su estudio pionero de los pueblos indios norteamericanos, especialmente de los iroqueses, Morgan revolucionó la comprensión de las sociedades humanas y su evolución cultural. En su vida y obra, dejó un legado indeleble que sigue siendo estudiado y admirado en la actualidad, especialmente en el ámbito del parentesco y la estructura social.

Orígenes y contexto histórico

Morgan nació en 1818 en Aurora, en el estado de Nueva York, en una familia de clase media que le permitió recibir una buena educación. Desde joven mostró un gran interés por las culturas indígenas de América del Norte, lo que lo llevó a entrar en contacto con las tribus de la región. Su fascinación por los iroqueses lo impulsó a dedicarse al estudio de las culturas indígenas, y este sería el punto de partida para su carrera como antropólogo. A mediados del siglo XIX, la ciencia de la antropología comenzaba a desarrollarse, y Morgan fue un pionero en la creación de un enfoque más científico y sistemático para el estudio de las culturas humanas.

Su primer trabajo importante fue The League of Ho-dé-no-sau-nee, or Iroquois (La confederación de Ho-dé-no-sau-nee, o iroquesa), publicado en 1851, que es considerado como uno de los primeros estudios verdaderamente científicos de la etnografía, sociología y cultura de los pueblos indígenas norteamericanos. En este libro, Morgan describió las instituciones políticas y sociales de los iroqueses, aportando datos minuciosos y observaciones detalladas que mostraban un profundo respeto y comprensión por sus formas de organización social.

A pesar de que Morgan también realizó importantes estudios sobre otros pueblos indígenas, fue su trabajo sobre la organización social y el parentesco humano lo que lo consagró como un referente en la antropología.

Logros y contribuciones

A lo largo de su carrera, Morgan realizó importantes contribuciones a la antropología, especialmente en el campo del parentesco y la evolución cultural de las sociedades humanas. Sus dos obras más influyentes, Systems of Consanguinity and Affinity of the Human Family (Sistemas de consanguinidad y afinidad de la familia humana) de 1871 y Ancient Society, or Researches in the lines of human progress from savagery through barbarism to civilization (La sociedad primitiva, o investigaciones sobre las líneas de la evolución humana desde el estado salvaje, a través de la barbarie, hasta la civilización) de 1877, son fundamentales para entender los orígenes de la antropología social y cultural.

En Systems of Consanguinity and Affinity of the Human Family, Morgan expuso su teoría sobre la evolución del parentesco y cómo las sociedades humanas habían desarrollado sistemas complejos para organizar las relaciones familiares. Morgan identificó diferentes tipos de sistemas de parentesco y los comparó entre diversas culturas, demostrando que las formas de organización familiar no eran universales, sino que variaban según las condiciones sociales y culturales de cada pueblo.

En Ancient Society, Morgan propuso su teoría sobre la evolución de las sociedades humanas, dividiendo la historia de la humanidad en tres grandes etapas: la salvajería, la barbarie y la civilización. Según Morgan, las sociedades humanas habían evolucionado de formas más simples y primitivas hacia estructuras más complejas y avanzadas. Esta idea de la evolución cultural fue clave en su enfoque antropológico y tuvo una gran influencia en el desarrollo posterior de la disciplina. Sin embargo, esta visión unilineal de la evolución cultural sería objeto de críticas más tarde, especialmente por los avances realizados por la antropología del siglo XX.

Uno de los aspectos más destacados de la obra de Morgan es el uso de trabajo de campo directo, una metodología que no era común en su tiempo. A diferencia de otros antropólogos de su época como Edward Burnett Tylor y sir James George Frazer, que se basaban principalmente en fuentes secundarias y teorías abstractas, Morgan llevó a cabo investigaciones de campo en las que estudió directamente las culturas indígenas a través de entrevistas, observaciones y el análisis de los datos. Esta técnica le permitió ofrecer una visión más precisa y detallada de las sociedades que estudiaba, lo que le valió un gran reconocimiento en la antropología.

Morgan fue, además, un pionero en el uso de la comparación entre diferentes culturas, lo que le permitió identificar patrones comunes en la organización social y el parentesco. Su enfoque comparativo fue una de las bases sobre las que se construyó la antropología moderna.

Momentos clave en su carrera

  1. Publicación de The League of Ho-dé-no-sau-nee (1851): Morgan realiza su primer gran trabajo etnográfico sobre los iroqueses, que establece una base para sus futuras investigaciones.

  2. Systems of Consanguinity and Affinity of the Human Family (1871): Publica su obra más influyente sobre el parentesco, que marca un hito en los estudios comparativos del parentesco y la organización social.

  3. Ancient Society (1877): Publica su teoría sobre la evolución de la humanidad, que introduce la idea de una progresión unilineal de las sociedades humanas.

  4. Publicación de The American Beaver and His Works (1868): Estudio sobre el castor americano, que refleja su interés por el comportamiento animal y su influencia en las culturas humanas.

  5. Contribuciones a la etnología de Norteamérica (1881): En sus últimos años, Morgan contribuyó al estudio de la etnología norteamericana y completó varios trabajos importantes.

Relevancia actual

El trabajo de Morgan sigue siendo relevante en la actualidad, especialmente en el ámbito de la antropología cultural y social. Aunque algunas de sus teorías, como su visión unilineal de la evolución, fueron superadas por los avances de la disciplina en el siglo XX, su enfoque comparativo y su insistencia en la importancia del trabajo de campo directo continúan siendo fundamentales para la práctica moderna de la antropología.

Además, la influencia de Morgan no se limitó solo a la antropología. Su obra fue muy apreciada por la escuela marxista, especialmente por Friedrich Engels, quien en su libro El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (1884) adoptó y amplió las ideas de Morgan sobre la evolución de las sociedades humanas y la organización del parentesco. Este trabajo fue clave para la construcción de la teoría marxista sobre la evolución social.

Por otro lado, sus estudios sobre los iroqueses y otros pueblos indígenas de Norteamérica han tenido un impacto duradero en la forma en que entendemos las culturas indígenas y sus formas de organización social. Hoy en día, Morgan es considerado un precursor de los estudios de etnografía y un referente para aquellos interesados en la antropología, el parentesco y las culturas no occidentales.

Morgan también dejó una marca importante en el estudio de la evolución humana. Aunque sus teorías fueron eventualmente reemplazadas por modelos más complejos, su trabajo sigue siendo fundamental para comprender el desarrollo temprano de la antropología como disciplina científica.

Otras obras de Morgan

A lo largo de su carrera, Morgan publicó varias obras sobre diversos aspectos de las culturas indígenas y la antropología en general. Algunas de sus publicaciones más importantes incluyen:

  • The American Beaver and His Works (1868)

  • Houses and House-life of the American Aborigines (1881)

  • Contributions to North-American Ethnology (1881)

  • US Geological Survey (1881)

Estas obras, aunque menos conocidas que sus estudios sobre el parentesco, también hicieron importantes contribuciones al estudio de la naturaleza, la geología y la vida doméstica de los pueblos indígenas.

Bibliografía

  • FORTES, Meyer, Kinship and the social order. The legacy of Lewis Henry Morgan (Chicago, 1969).

  • RESERK, C., Lewis Henry Morgan, American Scholar (Chicago, 1960).

  • TRAUTMANN, T. R., Lewis Henry Morgan and the Invention of Kinship (Berkeley-Los Ángeles-Londres, 1987).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Lewis Henry Morgan (1818-1881): El pionero de la antropología y los estudios sobre el parentesco". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/morgan-lewis-henry [consulta: 7 de julio de 2025].