Friedrich Engels (1820-1895): El pensador que forjó el socialismo científico

Friedrich Engels, nacido el 28 de noviembre de 1820 en Barmen, una ciudad industrial del Reino de Prusia, es reconocido como uno de los pilares del pensamiento socialista y comunista. Junto a Karl Marx, Engels sentó las bases del materialismo dialéctico y científico, influyendo profundamente en la teoría social, política y económica del siglo XIX y más allá. Su vida, marcada por una constante interacción con las clases trabajadoras y su incursión en la filosofía y economía, fue un testimonio de su dedicación al cambio social. Engels falleció en 1895, dejando un legado que sigue siendo relevante hoy en día.

Orígenes y contexto histórico

Engels nació en el seno de una familia burguesa. Su padre era un industrial prusiano que poseía fábricas en la región del Rin. Creció en un ambiente rígidamente pietista, lo que contrastaba con las ideas que adoptaría más tarde. Su educación comenzó en un contexto religioso, pero fue a través de sus estudios en Berlín que Engels se acercó al pensamiento filosófico de la época, específicamente al de los jóvenes hegelianos, un grupo que reinterpretó la filosofía idealista de Hegel desde una perspectiva materialista.

La lectura de la obra La esencia del cristianismo de Ludwig Feuerbach fue decisiva en el proceso de transformación ideológica de Engels, al cuestionar las ideas religiosas que había aprendido durante su infancia. A partir de esta influencia, Engels comenzó a desarrollar una visión materialista del mundo, que lo llevaría a confrontar las ideas idealistas dominantes de su tiempo. Su primer acercamiento a la filosofía materialista fue publicado de manera anónima en 1842 con la obra Schelling y la revelación, en la que criticaba la filosofía religiosa de Schelling y se alineaba con el materialismo filosófico de Hegel.

Logros y contribuciones

La situación de la clase obrera en Inglaterra

Una de las primeras contribuciones de Engels a la teoría social fue su obra La situación de la clase obrera en Inglaterra (1845). Esta obra fue fruto de su estancia en Manchester, donde entró en contacto directo con la vida de los trabajadores en las fábricas textiles, una experiencia que marcó profundamente su visión del capitalismo industrial. En La situación de la clase obrera en Inglaterra, Engels describió las condiciones miserables en las que vivían los obreros, señalando la explotación a la que eran sometidos por los dueños de las fábricas.

Este libro es considerado por muchos como la primera obra del socialismo científico, ya que presentaba una crítica estructural y materialista de la economía capitalista, además de señalar las contradicciones inherentes al sistema que, según Engels, llevarían inevitablemente a su caída. La obra también ofreció una análisis detallado de la pobreza, la insalubridad y la brutalidad a la que eran sometidos los trabajadores en las ciudades industriales de Inglaterra.

Colaboración con Marx

La amistad y colaboración de Engels con Karl Marx fue clave para el desarrollo del pensamiento socialista moderno. En 1844, Engels se encontró con Marx en París, y juntos comenzaron a desarrollar la teoría que eventualmente daría forma al socialismo científico. Sus primeras obras conjuntas, La sagrada familia (1845) y La ideología alemana (1846), sentaron las bases para lo que luego se conocería como materialismo dialéctico.

En La ideología alemana, Engels y Marx criticaron las ideas filosóficas de los jóvenes hegelianos y otros pensadores contemporáneos, argumentando que la conciencia humana no es un fenómeno independiente, sino que está determinada por las condiciones materiales y económicas en las que viven los individuos. Esta obra representó una ruptura decisiva con el idealismo hegeliano y mostró el camino hacia una concepción materialista de la historia.

El Manifiesto del Partido Comunista

Uno de los momentos más significativos de la vida de Engels fue su contribución al Manifiesto del Partido Comunista, escrito en 1847 junto a Marx. Este manifiesto es uno de los textos más influyentes de la historia, un llamado a los trabajadores del mundo a unirse para derrocar al sistema capitalista. El Manifiesto ofrece una visión clara de las ideas comunistas, estableciendo el objetivo de una sociedad sin clases y sin propiedad privada.

La famosa frase «¡Proletarios de todos los países, uníos!» se ha convertido en un símbolo del movimiento obrero y comunista, y el Manifiesto sigue siendo un texto fundamental para los movimientos sociales contemporáneos.

Anti-Dühring y El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado

En su obra Anti-Dühring (1878), Engels criticó las ideas de Eugen Dühring, un filósofo alemán que había intentado sintetizar el socialismo con el positivismo, en una forma que Engels consideraba idealista y simplista. En esta obra, Engels defendió el materialismo dialéctico como la base para entender la historia y la sociedad. Este texto también presentó una defensa detallada de la teoría marxista de la economía y de la lucha de clases, ofreciendo un análisis más profundo de la evolución social y económica.

Otra de sus obras fundamentales fue El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (1884), en la que Engels desarrolló su teoría sobre el surgimiento de las estructuras sociales. A partir de un análisis antropológico y de las primeras formas de organización humana, Engels mostró cómo las estructuras sociales y el Estado surgieron para proteger la propiedad privada, subrayando que la familia patriarcal y la dominación masculina son construcciones históricas y no una característica natural de la humanidad.

Momentos clave en la vida de Engels

  • 1842: Publicación anónima de Schelling y la revelación.

  • 1845: Publicación de La situación de la clase obrera en Inglaterra.

  • 1845-46: Publicación de La sagrada familia y La ideología alemana.

  • 1847: Colaboración con Marx en la elaboración del Manifiesto del Partido Comunista.

  • 1878: Publicación de Anti-Dühring.

  • 1884: Publicación de El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado.

Relevancia actual

La relevancia de Engels se mantiene vigente, especialmente en el contexto de los movimientos políticos y sociales que luchan contra las desigualdades del sistema capitalista. Sus ideas sobre la lucha de clases, la crítica al capitalismo y la importancia de la transformación social continúan siendo pilares en la teoría marxista y en diversas corrientes de izquierda.

Además, su enfoque materialista dialéctico sigue siendo una herramienta fundamental para el análisis de la historia y la sociedad. Engels no solo contribuyó al pensamiento filosófico y político, sino también al desarrollo de una teoría científica sobre la naturaleza y la sociedad que sigue influyendo en diversas disciplinas, desde la filosofía hasta las ciencias sociales y naturales.

En la actualidad, los escritos de Engels y Marx siguen siendo estudiados y discutidos en universidades y centros de investigación en todo el mundo, y su visión sobre la emancipación de la clase obrera sigue inspirando a aquellos que luchan por una sociedad más justa y equitativa.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Friedrich Engels (1820-1895): El pensador que forjó el socialismo científico". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/engels-friedrich [consulta: 10 de julio de 2025].