Jorge de Montemayor (1520-1561): El pionero de la novela pastoril en la literatura española

Jorge de Montemayor, nacido en 1520 en Montemor-o-Velho, cerca de la ciudad portuguesa de Coimbra, es una de las figuras más relevantes del Renacimiento europeo, especialmente en la literatura española. A pesar de su origen portugués, Montemayor destacó como escritor en lengua castellana, y es recordado principalmente por ser el primer autor que cultivó el género de la novela pastoril en la península Ibérica. Su obra, que marcó un hito en su época, influyó profundamente en la literatura española del siglo XVI y dejó un legado perdurable en la tradición literaria.

Orígenes y contexto histórico

Montemayor nació en una época de grandes transformaciones culturales y políticas, marcada por la expansión del Renacimiento europeo. En Portugal, el siglo XVI fue un período de exploraciones y consolidación de la monarquía, mientras que en España, el auge del Imperio español trajo consigo un gran dinamismo cultural. A lo largo de su vida, Montemayor tuvo la oportunidad de integrarse en diversas cortes europeas, lo que le permitió interactuar con las principales corrientes literarias de la época.

Desde joven, Montemayor mostró una gran inclinación por la música y la poesía, lo que lo llevó a ser contratado como cantor profesional en la capilla de la reina María de Portugal. A raíz de su vinculación con la corte portuguesa, el escritor se trasladó a Castilla cuando la reina se casó con Felipe II, hijo de Carlos V. Fue entonces cuando comenzó a familiarizarse con la lengua y cultura españolas, convirtiéndose en un escritor destacado en castellano.

A mediados del siglo XVI, tras varios años en España, Montemayor regresó a Portugal para desempeñar un nuevo cargo en la corte portuguesa. Sin embargo, su pasión por la cultura española lo llevó a regresar a España, donde se unió al séquito de Felipe II y participó en varios viajes por Europa. Durante estos años, también demostró su valor como soldado al luchar en la guerra de Flandes contra Francia.

Logros y contribuciones

Jorge de Montemayor es conocido principalmente por su obra Los siete libros de la Diana (1559), que revolucionó la narrativa de su época al incorporar la novela pastoril, un género que había florecido en Italia y que él introdujo en la literatura española. Este género, caracterizado por la idealización de los personajes y paisajes, fue un verdadero éxito en el Renacimiento y dejó una huella indeleble en la narrativa posterior.

Además de su labor como narrador, Montemayor también incursionó en la poesía y escribió en verso, cultivando un estilo influenciado por la tradición petrarquista. En 1554, publicó su Cancionero, una recopilación de sus poemas que reflejan su enfoque amoroso y religioso, siguiendo los modelos italianos introducidos en España por poetas como Boscán y Garcilaso.

En su obra, Montemayor también tradujo al castellano los Cantos de amor del poeta catalán Ausiàs March, una obra que influiría en las generaciones posteriores de poetas españoles.

Los siete libros de la Diana: una obra clave

La novela Los siete libros de la Diana es sin duda la obra más significativa de Montemayor y una de las más influyentes del Renacimiento español. Esta obra narra las desventuras amorosas de unos pastores, como Diana, Sireno y Sylvano, que viven idealizadas historias de amor. Los pastores de Montemayor no son figuras rudas ni analfabetas, como los pastores reales de la época, sino seres cultos, filósofos y artistas. Esta idealización de los personajes refleja una de las características esenciales de la novela pastoril: el contraste entre el mundo idealizado y el real.

El estilo narrativo de Montemayor es una mezcla de prosa y verso, lo que le permite integrar poemas amorosos en medio de la historia. Esta estructura, que también adoptaron otros escritores italianos como Sannazaro en su La Arcadia, no solo enriqueció la narrativa, sino que también hizo de Los siete libros de la Diana un referente para los autores posteriores del género. A lo largo de los siete libros, Montemayor introduce además elementos fantásticos, como la intervención de la maga Felicia, lo que añadió un matiz de magia y maravilla a la trama, aunque también fue objeto de críticas por parte de algunos contemporáneos que consideraban estos elementos poco creíbles.

La obra no solo dejó una profunda huella en la narrativa española, sino que también influyó en escritores europeos, y su éxito fue tal que generó una serie de imitaciones y adaptaciones durante décadas. En una edición posterior, apareció un añadido titulado El abencerraje y la hermosa Jarifa, que, aunque no fue escrito por Montemayor, se incorporó a la obra y marcó un ejemplo de la literatura morisca idealizada.

Momentos clave en la vida de Montemayor

  1. 1520: Nace en Montemor-o-Velho, Portugal.

  2. Años juveniles: Se incorpora como cantor a la corte de la reina María de Portugal.

  3. Mediados del siglo XVI: Regresa a Portugal y más tarde se traslada nuevamente a España, donde se une al séquito de Felipe II.

  4. 1554: Publica el Cancionero, una recopilación de sus poemas.

  5. 1559: Publica su obra más famosa, Los siete libros de la Diana.

  6. 1558: Publica Los trabajos de los Reyes, una obra epistolar.

  7. 1561: Muere en el Piamonte, Italia, víctima de una disputa amorosa.

Relevancia actual

La figura de Jorge de Montemayor sigue siendo fundamental en el estudio del Renacimiento literario en España. Su obra, en especial Los siete libros de la Diana, consolidó la novela pastoril como un género literario de gran popularidad en su época. Aunque algunos elementos de la obra puedan parecer hoy en día anacrónicos o exagerados, el impacto de Montemayor en la narrativa de su tiempo fue enorme. La idealización de los personajes, la mezcla de prosa y verso, y la influencia de la poesía petrarquista se convirtieron en características clave de la literatura del Siglo de Oro español.

A día de hoy, el escritor portugués sigue siendo una figura de referencia en el estudio de la literatura renacentista, y su obra sigue siendo leída y estudiada por su innovadora forma de tratar los temas del amor y la naturaleza humana. La tradición de la novela pastoril, iniciada por Montemayor, perduró a lo largo del tiempo y dejó una impronta en la literatura barroca y más allá, en el desarrollo de la novela moderna.

La vida y obra de Jorge de Montemayor reflejan las complejidades de un escritor que, siendo portugués de origen, se convirtió en uno de los autores más importantes en la historia de la literatura española.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Jorge de Montemayor (1520-1561): El pionero de la novela pastoril en la literatura española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/montemayor-jorge-de [consulta: 28 de septiembre de 2025].