Moncey, Bon Adriano Jeannot de, Duque de Conegliano (1754-1842): El Mariscal que se destacó en la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico
Moncey, Bon Adriano Jeannot de, Duque de Conegliano, fue uno de los más destacados mariscales de Francia que vivió entre dos de los periodos más turbulentos de la historia francesa: la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico. Nació en Moncey (Doubs) el 31 de julio de 1754 y falleció en París el 20 de abril de 1842. Su vida estuvo marcada por una carrera militar de ascensos, derrotas y victorias que le otorgaron fama tanto dentro de Francia como en el escenario internacional. A pesar de algunos momentos de desacuerdo con las autoridades y la crítica a sus capacidades, su lealtad a Napoleón Bonaparte y sus contribuciones a la defensa del Imperio le aseguraron un lugar de honor en la historia militar de Francia.
Orígenes y contexto histórico
Moncey nació en una familia que no era noble, pero que ascendió a la pequeña nobleza gracias a la compra del señorío de Moncey por parte de su padre en 1789. Su padre era abogado en el Parlamento de Besançon, lo que le dio a Adriano una educación sólida, pero también una presión social para seguir una carrera más tradicional. En 1769, a la edad de 15 años, Moncey decidió unirse al ejército, desafiando las expectativas de su familia, que preferiría que se dedicara al derecho. Su primer intento de carrera militar no duró mucho, ya que en 1772 abandonó el ejército y pensó en estudiar derecho. Sin embargo, en 1785, cambió nuevamente de rumbo y regresó al ejército con el rango de teniente.
Logros y contribuciones
Ascensos durante la Revolución Francesa
La Revolución Francesa y sus agitaciónes dieron a Moncey la oportunidad de sobresalir. Tras 22 años de servicio, en 1791, aún era solo capitán debido a su falta de nobleza. Sin embargo, la Revolución trajo consigo un cambio de perspectivas, permitiendo que personas sin nobleza ascendieran en la jerarquía militar. En 1793, fue nombrado jefe de batallón y ascendió rápidamente a teniente coronel. Su carrera alcanzó un hito significativo al ser nombrado general de brigada en 1794, a pesar de la falta de oficiales superiores, con lo que se saltó el rango de coronel. Su desempeño en la guerra contra España fue sobresaliente. En particular, sus victorias en Fuenterrabía y San Sebastián, así como su decisiva participación en la paz de Basilea de 1795, hicieron de Moncey una figura respetada, incluso entre sus enemigos españoles.
El ascenso a mariscal del Imperio
Durante la campaña napoleónica, Moncey continuó demostrando su valía, y el 3 de diciembre de 1801, Napoleón Bonaparte lo nombró inspector general de la Gendarmería. Esta función le otorgó responsabilidades clave en la policía militar y lo acercó aún más al núcleo del poder de Napoleón. No obstante, sería en 1804 cuando alcanzaría el rango de mariscal del Imperio, convirtiéndose en una de las figuras más prominentes del ejército napoleónico. En la misma promoción, se encontraban figuras de renombre como Berthier y Murat. Como mariscal, Moncey jugó un papel fundamental en las campañas de Napoleón, tanto en Italia como en España.
Participación en la Guerra de Independencia Española
En 1808, Moncey fue enviado a España como parte del esfuerzo de Napoleón para consolidar su dominio sobre la península ibérica. Durante esta campaña, Moncey tuvo tanto victorias como fracasos. Una de sus victorias más destacadas fue la toma de Zaragoza, pero también sufrió una derrota importante en Valencia, cuando las fuerzas españolas, lideradas por el popular Palleter, lo derrotaron en la puerta de Cuarte. A pesar de estos altibajos, el 25 de julio de 1808, Napoleón le concedió el título de Duque de Conegliano como reconocimiento a sus esfuerzos.
Momentos clave
-
1794: Moncey es nombrado general de división.
-
1795: Toma Fuenterrabía y San Sebastián, y expulsa a los españoles hasta el Ebro.
-
1801: Es nombrado inspector general de la Gendarmería.
-
1804: Se convierte en mariscal del Imperio.
-
1808: Participa en la campaña española, obteniendo victorias y sufriendo derrotas, como la de Valencia.
-
1814: Participa en la defensa de París.
-
1815: Apoya a Luis XVIII tras la abdicación de Napoleón y se opone a la ejecución de Ney.
Relevancia actual
Moncey fue una figura clave durante la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico, pero su figura es compleja. Si bien algunos lo consideraban un líder militar competente, otros criticaron su falta de ambición y su aparente incapacidad para tomar decisiones audaces en algunos momentos clave. Su lealtad a Napoleón y su defensa de la monarquía restaurada después de la abdicación de Napoleón le aseguraron un lugar importante en la historia militar de Francia. Aunque fue excluido en momentos críticos del Imperio debido a su relación con el Directorio y ciertos deslices políticos, su carrera demuestra cómo las circunstancias cambiantes de la Revolución y el Imperio podían elevar incluso a aquellos sin títulos nobiliarios.
Durante la Restauración, Moncey continuó siendo una figura influyente, tomando cargos como presidente del Consejo de Guerra, y participó en la defensa de la monarquía. En 1823, desempeñó un papel en la guerra en Cataluña, tomando ciudades clave como Barcelona y Tarragona. A pesar de los conflictos internos, Moncey mantuvo su posición como un personaje importante en la política y el ejército francés.
La última etapa de su vida
En la última etapa de su vida, Moncey ocupó cargos honoríficos, como gobernador del Hotel de Inválidos en 1833, y presidió la ceremonia del retorno de los restos de Napoleón en 1840. Según sus propias palabras, después de este evento, solo le esperaba la muerte, y así fue, falleciendo en París en 1842.
Moncey permaneció como una figura respetada dentro de la historia militar francesa, y aunque su figura fue eclipsada por otros grandes generales como Napoleón Bonaparte, Berthier y Murat, su legado sigue siendo importante para entender la compleja dinámica de los militares durante la Revolución Francesa y el Imperio. Su lealtad al Imperio y a la monarquía restaurada, así como su participación en los momentos decisivos de la historia francesa, lo han consolidado como un personaje clave de esta era histórica.
Bibliografía
-
Archivo Histórico Nacional.
-
Archivo General Militar de Segovia (expediente Sarsfield).
-
Diario Mercantil de Cádiz (cit.).
-
SEPÚLVEDA, Christovam Aires de Magalhaes. Dicionario Bibliográfico da Guerra Peninsular (Coimbra: 1924 [cuatro tomos en dos vols.]).
-
TULARD, Jean (ed.). Dictionnaire Napoléon (París: 1987).
-
Gil Novales.
MCN Biografías, 2025. "Moncey, Bon Adriano Jeannot de, Duque de Conegliano (1754-1842): El Mariscal que se destacó en la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/moncey-bon-adriano-jeannot-de [consulta: 30 de septiembre de 2025].