Joseph Mering (1849-1908): El pionero en la diabetes pancreática y la neurociencia médica

Joseph Mering, médico y fisiólogo alemán nacido el 28 de febrero de 1849 en Colonia, dejó una huella profunda en la ciencia médica del siglo XIX. A lo largo de su carrera, Mering se dedicó a diversas investigaciones científicas que abarcaron áreas como la diabetes, la fisiología humana, y la farmacología, logrando descubrimientos clave que aún influyen en la medicina moderna. Su legado más reconocido, sin embargo, se asocia con el descubrimiento de la diabetes pancreática, realizado en colaboración con el fisiólogo Oskar Minkowski. Su trabajo sigue siendo esencial para entender las bases fisiológicas de la diabetes y otros trastornos metabólicos.

Orígenes y contexto histórico

Nacido en una familia que vivió en un contexto histórico complejo, Joseph Mering vivió la Europa de la segunda mitad del siglo XIX, marcada por avances científicos y médicos sin precedentes. A lo largo de su formación académica, Mering estudió en algunas de las universidades más prestigiosas de Alemania, como Bonn, Greifswald y Estrasburgo. Fue discípulo de figuras influyentes como Freiherr von Freichs y Hoppe-Seyler, quienes jugaron un papel clave en su desarrollo profesional. A partir de 1873, año en que completó su licenciatura en medicina, Mering comenzó a destacarse en el campo médico.

Durante sus primeros años como médico, Mering trabajó en diversas instituciones y clínicas de renombre. Entre 1873 y 1875, se desempeñó como médico auxiliar en la clínica psiquiátrica y de enfermedades nerviosas de Estrasburgo, donde tuvo la oportunidad de colaborar con investigadores pioneros como Krafft-Ebing. Su paso por la Clínica de la Caridad de Berlín y el Instituto Fisiológico de Estrasburgo en 1875 consolidó su carrera, permitiéndole profundizar en la investigación sobre los efectos del mercurio en el organismo humano.

Logros y contribuciones

El descubrimiento de la diabetes pancreática

El descubrimiento más relevante de la carrera de Mering fue, sin duda, su trabajo junto al fisiólogo Oskar Minkowski entre 1886 y 1890. Su experimento revolucionario, que consistió en extirpar el páncreas a perros, mostró que los animales presentaban claros signos de diabetes, con niveles elevados de azúcar en la sangre. Este hallazgo, realizado de manera accidental, llevó al descubrimiento de la diabetes pancreática y proporcionó una base científica crucial para la futura comprensión de la diabetes.

Aunque la insulina no fue aislada y utilizada como tratamiento hasta mucho después, en 1921 por Frederick Banting y Charles Best, los trabajos de Mering y Minkowski marcaron el inicio de una nueva era en el estudio de la diabetes. La investigación sobre el páncreas y su función en el metabolismo de los carbohidratos fue fundamental para el desarrollo de terapias futuras que transformaron la medicina endocrinológica.

Investigaciones adicionales sobre el metabolismo y la farmacología

A lo largo de su carrera, Mering realizó numerosos estudios sobre otros aspectos cruciales de la fisiología humana. Investigó el comportamiento de los ácidos en el sistema nervioso y las enfermedades gástricas, así como el papel del clorato de potasio y otros compuestos en la toxicología. Además, desarrolló una serie de tratamientos y medicamentos innovadores, algunos de los cuales se incorporaron a la farmacología moderna.

Una de las áreas más interesantes de su investigación fue la fisiología del glucógeno. Mering dedicó una parte importante de su trabajo a estudiar cómo se forma el glucógeno en el hígado y su relación con la diabetes. También investigó cómo el azúcar se elimina en el intestino y cómo los lípidos se transforman en energía a través de procesos bioquímicos como la diástasis.

En 1900, Mering asumió la dirección de la Clínica Médica de Halle, donde continuó sus investigaciones, especialmente en colaboración con Emil Fischer, quien más tarde sería galardonado con el Premio Nobel de Química. Juntos trabajaron en el campo de los barbitúricos, lo que llevó al descubrimiento de compuestos como el barbital, el veronal y el proponal. Este trabajo, realizado entre 1902 y 1905, fue fundamental para la creación de nuevos medicamentos y tratamientos para diversas afecciones.

Contribuciones al campo de la farmacología

Mering también fue responsable de la introducción de nuevos fármacos en la medicina, como la termodina, la neurodina y la peronina. Estos medicamentos, desarrollados gracias a sus investigaciones, fueron clave para el tratamiento de trastornos neurológicos y otros problemas médicos de la época. Además, contribuyó al desarrollo de medicamentos utilizados para inducir el sueño, como la cloralamida y el hidrato de amilo, que marcaron un avance significativo en la farmacología.

Su trabajo editorial también fue destacado, y fue responsable de la redacción del capítulo sobre diabetes en el Manual de Terapéutica de Penzoldt-Stintzing. Además, Mering editó importantes obras médicas, como el «Lehrbuch der inneren Medizin» (1906) y el «Klinisches Jahrbuch», que siguen siendo referencias en la formación de médicos y estudiantes de medicina.

Momentos clave en la carrera de Joseph Mering

A continuación, se presenta un listado de los momentos clave que marcaron el camino de Joseph Mering:

  • 1873: Finaliza su formación médica en Bonn, Greifswald y Estrasburgo.

  • 1875: Se convierte en médico auxiliar en la Clínica de la Caridad de Berlín y en el Instituto Fisiológico de Estrasburgo.

  • 1885: Realiza experimentos con floridzina, descubriendo el proceso de glucosuria en animales.

  • 1886-1890: Descubrimiento de la diabetes pancreática junto a Oskar Minkowski.

  • 1890-1894: Profesor numerario de laringología en la Universidad de Estrasburgo.

  • 1900-1908: Director de la Clínica Médica de Halle, donde continuó sus investigaciones en farmacología y neurociencia.

Relevancia actual

El trabajo de Joseph Mering ha dejado una huella perdurable en varios campos de la ciencia médica, desde la diabetes hasta la farmacología. Aunque muchos de sus descubrimientos no tuvieron aplicaciones prácticas inmediatas, las bases científicas que sentó fueron esenciales para los avances médicos posteriores. El descubrimiento de la diabetes pancreática fue un paso fundamental en la comprensión de los trastornos metabólicos, y su colaboración con Emil Fischer contribuyó a la creación de fármacos clave que siguen siendo utilizados hoy en día.

Además, su enfoque en la fisiología humana y la toxicología de varios compuestos químicos abrió nuevas puertas en la investigación biomédica, influyendo en el desarrollo de terapias para trastornos neurológicos, enfermedades del estómago y afecciones del sistema nervioso.

A lo largo de su vida, Mering también destacó como editor y autor de obras médicas, consolidando su lugar en la historia de la medicina. Su trabajo sobre la diabetes sigue siendo fundamental para la comprensión actual de la enfermedad, y su legado como pionero de la fisiología y la farmacología continúa siendo reconocido.

En resumen, Joseph Mering fue un científico cuyas contribuciones al campo de la medicina, particularmente en lo relacionado con la diabetes y la farmacología, siguen siendo de vital importancia en la medicina moderna.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Joseph Mering (1849-1908): El pionero en la diabetes pancreática y la neurociencia médica". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/mering-joseph-freiher-von [consulta: 28 de septiembre de 2025].