Merikare (ca. 2085-2070 a.C.). El faraón de las Enseñanzas y la diplomacia en el Egipto dividido

Merikare, uno de los últimos faraones de la turbulenta Primera Edad Intermedia de Egipto, gobernó en un contexto marcado por la fragmentación territorial y los constantes conflictos entre el norte y el sur del país. Aunque los registros arqueológicos sobre su reinado son escasos, su legado quedó inmortalizado en las célebres Enseñanzas para Merikare, un texto didáctico que no solo revela los principios éticos del monarca, sino también ofrece valiosa información histórica sobre su época. Este faraón, perteneciente a las dinastías heracleopolitanas, intentó consolidar un reino fuerte y próspero, fomentando la paz, la justicia y las relaciones diplomáticas, en lugar del enfrentamiento directo con sus enemigos del sur.

Orígenes y contexto histórico

Merikare fue un rey heracleopolitano, lo que implica que su centro de poder se encontraba en Heracleópolis Magna, ciudad ubicada en el Medio Egipto, y capital durante las IX y X dinastías. Las fuentes antiguas lo ubican en un período ambiguo en términos dinásticos, ya que algunos historiadores lo consideran hijo y sucesor de Khety III, lo que lo incluiría en la IX dinastía, mientras que otros lo vinculan con Khety IV, posicionándolo como parte de la X dinastía.

La Primera Edad Intermedia fue una etapa convulsa que siguió al colapso del Imperio Antiguo. Durante este período, Egipto se fragmentó en varios reinos rivales. Merikare gobernó en el norte, mientras que en el sur surgía una nueva potencia bajo el mando de los reyes tebanos. Entre sus contemporáneos más destacados se encuentra Intef III, quien lideraba el poder en Tebas, unificándola gradualmente y estableciendo las bases para el futuro resurgimiento del país bajo la XI dinastía.

Logros y contribuciones

El reinado de Merikare es especialmente relevante por las Enseñanzas para Merikare, un texto político y moral que presenta consejos del padre del rey —presuntamente Khety III o Khety IV— a su hijo y sucesor. Sin embargo, estudiosos modernos sugieren que esta obra pudo haber sido escrita por escribas del propio Merikare, con el objetivo de justificar y legitimar sus políticas.

En estas enseñanzas se destacan los siguientes principios:

  • Fomento de la justicia y el buen gobierno.

  • Promoción de la diplomacia frente a la guerra.

  • Respeto a las tradiciones religiosas y al clero.

  • Gestión eficiente de las provincias y sus gobernadores.

  • Protección de los templos y santuarios.

Además de su valor moral, este texto ofrece datos históricos clave, como la división del país en dos reinos, la recuperación de territorios en el norte y los contactos con pueblos asiáticos en el delta del Nilo.

Uno de los aportes más significativos de Merikare fue su política de moderación y estabilidad. Frente a la creciente amenaza de los tebanos, el faraón optó por evitar enfrentamientos militares directos, buscando preservar la paz interna y la prosperidad en sus dominios. Esta postura lo distingue de otros monarcas de su tiempo, más inclinados al conflicto armado.

Momentos clave

A pesar de la escasez de registros contemporáneos, se pueden identificar varios episodios cruciales en el gobierno de Merikare:

  • Consolidación del reino heracleopolitano: Merikare heredó un reino debilitado por las luchas intestinas y logró, mediante una administración prudente, fortalecer el control sobre las provincias del norte.

  • Redacción y difusión de las Enseñanzas: Aunque escritas durante o poco después de su reinado, las Enseñanzas para Merikare constituyen una fuente esencial para comprender no solo su pensamiento, sino también el ideario político de la época.

  • Interacción con los pueblos del Delta: El texto menciona relaciones con asiáticos en la región del Delta, lo que sugiere un temprano contacto diplomático o comercial con grupos extranjeros.

  • Construcción de su pirámide: Merikare mandó construir su tumba cerca de la del faraón Teti, primer monarca de la VI dinastía. Sin embargo, la pirámide de Merikare no ha sido hallada, lo que contribuye al aura enigmática de su figura.

Cronología destacada

Aunque los eventos exactos del reinado de Merikare no están fechados con precisión, se puede proponer una cronología aproximada:

  • Ca. 2085 a.C.: Ascenso al trono tras la muerte de Khety III o Khety IV.

  • Durante el reinado:

    • Redacción de las Enseñanzas.

    • Recuperación de territorios del norte.

    • Política de contención frente a Tebas.

  • Ca. 2070 a.C.: Muerte de Merikare y sucesión por un monarca anónimo.

Relevancia actual

La figura de Merikare ha adquirido una creciente importancia en los estudios sobre la ideología del poder en el Antiguo Egipto. A diferencia de otros faraones cuyo legado se basa en monumentos o conquistas, Merikare es recordado por un texto de contenido ético y político que sigue siendo objeto de análisis y reflexión.

Las Enseñanzas para Merikare se conservan parcialmente en tres papiros de la XVIII dinastía: el Papiro Leningrado 116A, el Papiro Moscú 4658 y el Papiro Carlsberg 6, lo que demuestra su relevancia perdurable en la literatura sapiencial egipcia. Estos documentos copian un original del Imperio Medio, lo que indica que su contenido fue valorado y transmitido siglos después de su composición.

Además, Merikare representa un modelo de gobernante sabio y prudente, alejado del estereotipo del faraón guerrero. Su decisión de evitar conflictos con Tebas, aunque posiblemente haya contribuido a la caída de Heracleópolis frente a la XI dinastía, refleja un enfoque político que priorizaba la estabilidad y el bienestar del pueblo.

En la actualidad, investigadores y egiptólogos siguen debatiendo aspectos como la autoría de las enseñanzas, la localización de su tumba, o su lugar exacto en la cronología dinástica. No obstante, su legado se mantiene vivo gracias al testimonio escrito que dejó y a su papel como puente entre dos épocas: el final de la Edad Intermedia y la inminente reunificación del país bajo los faraones de Tebas.

Merikare, aunque poco conocido en comparación con otros monarcas egipcios, encarna los ideales de un líder reflexivo, justo y visionario. Su reinado, enmarcado en uno de los períodos más inciertos de la historia de Egipto, ofrece una perspectiva valiosa sobre cómo el poder podía ejercerse no solo con fuerza militar, sino también con sabiduría y moderación.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Merikare (ca. 2085-2070 a.C.). El faraón de las Enseñanzas y la diplomacia en el Egipto dividido". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/merikare [consulta: 29 de septiembre de 2025].