Menger, Carl (1840-1921). El Fundador de la Escuela Austríaca de Economía
Carl Menger (1840-1921) fue un economista austríaco cuya obra revolucionó el pensamiento económico en el siglo XIX y que dejó una huella perdurable en la economía moderna. Nacido en Galitzia, un área en lo que hoy es parte de Polonia y Ucrania, Menger se destacó como el pionero de la Escuela Austríaca o Vienesa de Economía, un enfoque que aún se mantiene como una alternativa vigente frente a las corrientes dominantes en la economía neoclásica de tradición angloamericana. Junto a sus discípulos, Böhm-Bawerk y Wieser, Menger estableció una nueva manera de comprender la economía, que se centraba en la utilidad marginal y en un análisis profundo de la subjetividad humana.
Orígenes y Contexto Histórico
Carl Menger nació el 23 de febrero de 1840 en Galitzia, una región que formaba parte del Imperio Austrohúngaro, y que en la actualidad es una zona dividida entre Polonia y Ucrania. Desde una edad temprana, mostró interés por las ciencias y las humanidades, lo que lo llevó a estudiar en diversas universidades, hasta que finalmente se inclinó por la economía, un campo que entonces se encontraba en un proceso de transformación.
El contexto en el que Menger se formó fue crucial para la evolución de sus ideas. A mediados del siglo XIX, Europa se encontraba en medio de la Revolución Industrial, un período de grandes cambios económicos y sociales. Las antiguas teorías económicas, que se basaban en principios clásicos como los de Adam Smith y David Ricardo, comenzaban a ser cuestionadas por nuevas corrientes de pensamiento, especialmente en Alemania, donde predominaban enfoques historicistas y socialistas. En este clima de transformación, Menger emergió como una figura clave para redefinir la economía.
Logros y Contribuciones
El principal aporte de Menger a la economía fue su teoría del valor, que sustentó en el concepto de utilidad marginal. Según Menger, el valor de un bien no está determinado por su costo de producción, sino por la utilidad que proporciona a quienes lo consumen. Esta idea, que rompía con las concepciones anteriores del valor, fue la piedra angular de la Escuela Austríaca.
En su obra magna, Principios de Economía Política (1871), Menger presenta una reforma profunda de la teoría del valor. Esta obra no solo influenció a economistas de su tiempo, sino que también se convirtió en un texto fundamental para la teoría económica moderna. Menger sostenía que el valor no podía entenderse a partir de las grandes generalidades, sino que debía desglosarse en componentes individuales. Para él, el análisis económico debía centrarse en las decisiones individuales y en la forma en que las personas perciben y valoran los bienes.
Otro aspecto fundamental de su trabajo fue su enfoque sobre la teoría de los precios, que Menger desarrolló a partir de una profunda reflexión sobre cómo los bienes se valoran en función de las necesidades humanas. Menger propuso que los precios no eran una simple consecuencia de la oferta y la demanda, sino que eran el resultado de un complejo sistema de interacciones entre los individuos y sus percepciones de valor.
La Batalla de los Métodos (Methodenstreit)
Uno de los momentos más significativos de la carrera de Menger fue su enfrentamiento con los economistas historicistas alemanes en lo que se conoce como la Methodenstreit o «batalla de los métodos». En esta polémica, Menger defendió la importancia de la teoría económica abstracta, frente al enfoque más histórico y sociológico que predominaba en Alemania, representado por Gustav Schmoller. A pesar de las dificultades iniciales, Menger logró que su visión del análisis económico como un campo de estudio independiente ganara terreno en los círculos académicos, especialmente en Austria.
La Methodenstreit no solo fue una disputa académica sobre la metodología, sino también una defensa de la validez de las ideas de la Escuela Austríaca frente a la creciente influencia del historicismo y el socialismo en la economía alemana. Esta controversia permitió que Menger, junto con sus discípulos Böhm-Bawerk y Wieser, estableciera firmemente las bases de una nueva tradición económica que pondría énfasis en la subjetividad, el individualismo y la importancia de la utilidad marginal.
Momentos Clave
-
1871: Publicación de Principios de Economía Política (Grundsätze der Volkswirtschaftslehre), donde Menger introduce su teoría del valor basada en la utilidad marginal.
-
1870s-1880s: Desarrollo de la teoría de los precios, que se convierte en uno de los pilares fundamentales de la economía moderna.
-
1900: El debate de la Methodenstreit culmina en un reconocimiento generalizado de la importancia del análisis subjetivo y la utilidad marginal en la economía.
-
Años posteriores: Menger se convierte en catedrático en la Universidad de Viena, donde influye en una nueva generación de economistas, incluidos Böhm-Bawerk y Wieser, quienes continuaron su trabajo.
Relevancia Actual
Aunque Menger falleció en 1921, su legado perdura hoy en día a través de la Escuela Austríaca de Economía. Las ideas que desarrolló en cuanto a la utilidad marginal, la subjetividad del valor y la teoría de los precios siguen siendo fundamentales en el análisis económico moderno. Su visión de la economía como un sistema basado en las decisiones individuales y en la satisfacción de necesidades humanas es una perspectiva que resiste las tendencias de las teorías económicas dominantes.
Además, la Escuela Austríaca sigue siendo un referente para economistas y pensadores que critican las metodologías de la corriente principal y abogan por un enfoque más centrado en los aspectos humanos y subjetivos de la economía. Su impacto también se puede ver en la economía política contemporánea, especialmente en los debates sobre el libre mercado y el papel del estado en la economía.
Principales Obras de Menger
-
Principios de Economía Política (1871) – La obra más influyente de Menger, donde establece las bases de la teoría del valor basada en la utilidad marginal.
-
Investigaciones sobre la Métodología de las Ciencias Sociales (1883) – Su obra sobre la metodología científica y el método de investigación en las ciencias sociales, producto de la Methodenstreit.
-
La Teoría del Dinero – Una de sus contribuciones menos conocidas, pero de gran relevancia para la comprensión moderna de la función del dinero en la economía.
Conclusión
Carl Menger fue un pionero del pensamiento económico cuya teoría del valor y del precio continúa siendo central en la economía moderna. Su influencia, a través de sus discípulos como Böhm-Bawerk y Wieser, y su creación de la Escuela Austríaca de Economía, consolidaron su lugar en la historia del pensamiento económico. La relevancia de sus ideas sobre la utilidad marginal y el valor subjetivo sigue siendo un tema de debate y estudio en la actualidad, demostrando que su trabajo no solo fue revolucionario en su tiempo, sino también profundamente trascendental para el futuro de la ciencia económica.
MCN Biografías, 2025. "Menger, Carl (1840-1921). El Fundador de la Escuela Austríaca de Economía". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/menger-carl [consulta: 28 de septiembre de 2025].