Josefina Méndez (1941-2007). La gran bailarina cubana que dejó huella en el mundo del ballet
Josefina Méndez, nacida en La Habana el 8 de marzo de 1941 y fallecida en la misma ciudad el 25 de enero de 2007, fue una de las más grandes figuras del ballet cubano y mundial. Con una carrera que abarcó varias décadas, su legado sigue siendo una referencia en el mundo de la danza. A lo largo de su vida, desempeñó un papel crucial en la proyección del ballet cubano fuera de las fronteras de la isla, dejando una marca indeleble en cada escenario en el que actuó. Su trabajo y dedicación a la danza no solo la llevaron a la cima de su carrera como primera bailarina del Ballet Nacional de Cuba, sino que también la hicieron merecedora de numerosos premios y distinciones a lo largo de su trayectoria.
Orígenes y contexto histórico
Josefina Méndez comenzó su formación en la danza en La Habana, donde ingresó a la Escuela de la Sociedad Pro-Arte Musical. Este fue su primer paso en un viaje que la llevaría a convertirse en una de las figuras más destacadas del ballet cubano. Fue en esta institución donde desarrolló sus primeras habilidades como bailarina, pero fue en la Academia de Alicia Alonso donde su formación alcanzó nuevas alturas. La influencia de la famosa maestra cubana fue crucial en la evolución artística de Josefina, quien se benefició del riguroso sistema de enseñanza que le permitió perfeccionar su técnica y expresión en el ballet clásico.
En 1955, a tan solo 14 años, debutó con el Ballet de Cuba, marcando el inicio de su carrera profesional. A medida que fue ganando experiencia, su talento la llevó rápidamente a obtener el reconocimiento en su país natal y más allá. En 1960, solo cinco años después de su debut, alcanzó la categoría de solista y, en 1962, fue promovida a primera bailarina, un logro significativo para una joven tan prometedora.
Logros y contribuciones
Josefina Méndez no solo fue una figura clave dentro del Ballet Nacional de Cuba, sino que también tuvo una destacada presencia internacional. A lo largo de su carrera, fue invitada a actuar en compañías prestigiosas de todo el mundo, lo que le permitió mostrar su talento y la calidad del ballet cubano en escenarios internacionales. Entre sus actuaciones más relevantes se encuentran sus presentaciones con el Ballet del Teatro Griego en San Francisco (1957-59), el Ballet de Odessa en Kiev (1971), y el Ballet de l’Opéra de París (1972-73), donde interpretó papeles fundamentales en obras emblemáticas como Giselle y Grand Pas de Quatre.
Además de su carrera como intérprete, Josefina también incursionó en la coreografía. Junto a otros miembros del Ballet Nacional de Cuba, fue responsable de la coreografía de la pieza Dinamia (1971), una obra que, bajo la dirección de Barroso, permitió a la compañía explorar nuevas formas y estilos dentro del repertorio del ballet clásico y contemporáneo.
Su habilidad técnica y artística le permitió obtener premios de gran prestigio en su campo. Entre los galardones más destacados se encuentran la Medalla de Bronce en el I Concurso Internacional de Ballet de Varna (1964), la Medalla de Plata en el II Concurso Internacional de Ballet de Varna (1965), y el Premio L’Etoile d’or en el Festival Internacional de Danza de París (1970), entre otros.
Momentos clave
A lo largo de su carrera, Josefina vivió y protagonizó momentos que definieron su legado. A continuación, se destacan algunos de los hitos más importantes:
-
1955: Debut con el Ballet de Cuba.
-
1960: Alcanzó la categoría de solista en la compañía cubana.
-
1962: Fue promovida a primera bailarina, consolidando su lugar en el escenario internacional.
-
1957-1959: Actuaciones con el Ballet del Teatro Griego en San Francisco, lo que le permitió ganar visibilidad en el ámbito internacional.
-
1971: Actuó con el Ballet de Odessa en Kiev.
-
1972-1973: Realizó una serie de presentaciones con el Ballet de l’Opéra de París, donde interpretó papeles como Giselle y Grand Pas de Quatre.
-
1976-1977: Participó en el Festival Internacional de Arte de Italia y en la Compañía Nacional de Danza de México.
-
1992: Presentó la coreografía Tarde en la Siesta, de Alberto Méndez, para el Ballet del Rhin.
A lo largo de toda su carrera, la influencia de Alicia Alonso fue fundamental, tanto en la formación técnica como en la orientación artística. La maestra cubana, a través de su propia escuela y en su dirección del Ballet Nacional de Cuba, cultivó una generación de bailarines que, como Josefina, llevaron el ballet cubano a nuevas alturas.
Relevancia actual
La figura de Josefina Méndez sigue siendo un referente en el mundo de la danza. Su legado perdura en las futuras generaciones de bailarines cubanos, quienes se han visto inspirados por su técnica, dedicación y pasión por la danza. Además, su influencia trasciende las fronteras de Cuba, ya que fue una de las figuras que contribuyó a que el ballet cubano fuera reconocido internacionalmente como uno de los más altos exponentes del arte de la danza clásica.
Josefina también dejó una huella significativa como profesora de ballet. En 1993, impartió clases en el Curso Internacional de la Escuela Cubana de Ballet (CUBALLET 93), lo que permitió que su conocimiento y experiencia fueran compartidos con los nuevos talentos que surgían en América Latina.
En cuanto a su legado como coreógrafa, su participación en obras como Dinamia sigue siendo un testimonio de su capacidad para innovar dentro de las estructuras tradicionales del ballet. Su visión artística no solo se limitó a la interpretación de roles, sino también a la creación y al enriquecimiento del repertorio de ballet contemporáneo.
Josefina Méndez, aunque ya no está físicamente entre nosotros, continúa siendo una de las figuras más queridas y respetadas en el ámbito de la danza, un verdadero símbolo de la cultura cubana. Su nombre sigue siendo sinónimo de excelencia en el ballet, y su influencia sigue viva en la práctica y enseñanza de esta disciplina en Cuba y en el mundo entero.
MCN Biografías, 2025. "Josefina Méndez (1941-2007). La gran bailarina cubana que dejó huella en el mundo del ballet". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/mendez-josefina [consulta: 28 de septiembre de 2025].