Félix Mejía (¿ -1853). El periodista español exiliado que desafió a Fernando VII desde América

Félix Mejía fue uno de los
periodistas más combativos y prolíficos del primer tercio del siglo XIX
español. Su vida estuvo marcada por la persecución política, la cárcel, el exilio
y una inquebrantable vocación por el periodismo y la escritura
comprometida. Nacido en Ciudad Real en una fecha desconocida y
fallecido en 1853, su legado intelectual permanece como un testimonio
valiente del pensamiento liberal frente al absolutismo.

Orígenes y contexto histórico

Félix Mejía nació en el seno de una
familia modesta, hijo de Juan Mejía, y trabajó inicialmente como agente
de negocios. Esta ocupación sería pronto abandonada al descubrir su
verdadera vocación: la prensa y la lucha ideológica a través de la
palabra escrita. Su carrera se inicia en un momento especialmente
convulso de la historia española: el reinado de Fernando VII, caracterizado por la restauración del absolutismo tras el breve paréntesis liberal del Trienio Constitucional (1820-1823).

España atravesaba una profunda
crisis política entre el antiguo régimen absolutista y el movimiento
liberal que buscaba establecer una monarquía constitucional. En este
ambiente de confrontación, Mejía emergió como una de las voces más
agudas y persistentes del periodismo liberal. Su activismo periodístico
se convirtió en su principal herramienta de combate, ganándose tanto
admiradores como enemigos poderosos.

Logros y contribuciones

Desde 1820, Félix Mejía emprendió
una carrera periodística sin precedentes por su intensidad y
compromiso. En Madrid se incorporó a múltiples publicaciones, actuando
como redactor, director o colaborador en periódicos fundamentales para
la causa liberal. Fue redactor de La Colmena, director y redactor del Correo General de Madrid, redactor del Centro Constitucional, cofundador de El Zurriago, redactor del Eco de Padilla y de La Tercerola. Fontana.
Cada una de estas publicaciones sirvió como plataforma de denuncia,
crítica al poder y defensa de los principios constitucionales.

Su contribución no solo fue
prolífica sino también profundamente incisiva. Uno de los casos más
emblemáticos de su activismo fue la publicación de un artículo de
Antonio Tauler y Banquells en El Zurriago, donde se negaba que Fernando VII
fuese el libertador de España. La reproducción de este texto fue
suficiente para que Mejía fuese encarcelado el 23 de octubre de 1821.

Durante su estancia en prisión
—agravada por el reuma que padecía— sufrió condiciones durísimas. A
pesar de todo, logró obtener ciertas concesiones como acudir a baños
medicinales o dormir en su casa, aunque debió pagar de su bolsillo al
guardia que lo escoltaba. Fue condenado inicialmente a dos años de
prisión y a la pérdida de empleo y honores, pero en mayo de 1822 la
sentencia fue revocada y quedó en libertad.

Momentos clave

La vida de Félix Mejía está
jalonada de episodios dramáticos que revelan su carácter irreductible.
A continuación, se presentan algunos de los más significativos:

  • 1820: Inicio de su carrera periodística en Madrid.

  • 10 de enero de 1821: Asume la dirección y redacción del Correo General de Madrid.

  • 23 de octubre de 1821: Es encarcelado por la publicación del artículo contra Fernando VII.

  • 21 de enero de 1822: Sufre un intento de asesinato por parte del teniente coronel Heceta.

  • Febrero-mayo de 1822: Condena a prisión, luego revocada por apelación.

  • 1822-1823: Miembro de las sociedades patrióticas de los Virtuosos Descamisados de Cartagena y la Landaburiana.

  • 12 al 17 de enero de 1823: Desaparición misteriosa, posiblemente un rapto o misión secreta.

  • 12 de mayo de 1823: Expulsión de Sevilla tras intentar organizar resistencia contra la invasión francesa.

  • Julio de 1823: Destierro a Canarias y posterior exilio a Estados Unidos.

En los Estados Unidos, Mejía
retomó su labor con renovado ímpetu. Desde Filadelfia, se convirtió en
un incansable publicista, dramaturgo y traductor, publicando obras de
fuerte contenido político y simbólico.

Relevancia actual

Félix Mejía es una figura esencial
para comprender la historia del liberalismo español en el siglo XIX. Su
vida y obra muestran la estrecha relación entre la literatura, el
periodismo y la lucha política en un momento en que la libertad de
expresión estaba severamente restringida. La valentía con la que
desafió al poder absoluto, su capacidad para resistir el exilio y la
persecución, y su fecunda producción literaria y dramática desde el
extranjero lo convierten en un referente de la resistencia intelectual.

Sus obras publicadas en América
constituyen un corpus de alto valor histórico y literario, en el que la
denuncia política se entrelaza con el drama clásico. Entre sus títulos
más destacados figuran:

Principales obras de Félix Mejía

  • Rafael del Riego o la España en cadenas. Tragedia en cinco actos (Filadelfia, 1824)

  • No
    hay unión con los tiranos, morirá quien lo pretenda, o sea: la muerte
    de Riego y España entre cadenas. Tragedia en cinco actos
    (Filadelfia, 1824; México, 1825)

  • Pizarro, o los Peruanos. Tragedia en cinco actos (Filadelfia, 1825)

  • Lafayette en Monte Vernon en 17 de octubre 1824. Drama en dos actos (Filadelfia, 1825)

  • Guillermo Tell, o la Suiza libre. Tragedia en cinco actos (Filadelfia, 1826)

  • Encíclica
    del Papa León XII, en auxilio del tirano de España Fernando VII (24
    septiembre 1824). Con una disertación en sentido opuesto por…
    (Filadelfia, 1826)

  • La Cruz de Fuego, o los Pies negros de Irlanda. Drama (La Habana, 1841)

  • La Gemma de Vergy. Drama trágico en cuatro actos y en verso (La Habana, 1841)

Además, tradujo Eliezer y Nephtaly de Florián y Amor y orgullo o la dama de León de Bulwer, ambas en verso. También estrenó piezas teatrales como La Mujer fuerte (1841), El Pescador y el barquero (1841) y La Suiza libre o los carbonarios (1846).

Su prolífica labor, que abarca
desde tragedias políticas hasta adaptaciones teatrales, revela un
compromiso inquebrantable con las causas de la libertad, el patriotismo
y los derechos civiles.

Finalmente, la publicación de la Carta de Benigno Morales a Félix Mejía en 1827 subraya el reconocimiento que su figura y su pensamiento alcanzaron incluso entre sus contemporáneos más destacados.

Félix Mejía murió en el exilio en
1853, lejos de su tierra natal y de su familia. Sin embargo, su vida
continúa siendo un ejemplo de integridad moral, activismo intelectual y
pasión por la libertad. Su nombre merece figurar entre los grandes
defensores del pensamiento libre en el siglo XIX.

Bibliografía

GIL NOVALES, Alberto. Las Sociedades patrióticas. (Madrid; Tecnos, 1975)
COLÓN, María Luisa. Impresos en español publicados durante los años 1800 a 1835. (Tesis doctoral presentada en 1951 en la Universidad Católica de Washington, inédita)
PALAU Y DULCET, Antonio. Manual del librero hispano-americano. 2ª ed. (Barcelona, 1948-1977)
Archivo de Cortes (leg. 40 N 34)
MONTESINOS, José F. Ensayos y estudios de Literatura española. (1970)
CEJADOR Y FRAUCA, Julio. Historia de la lengua y literatura castellana. 7 vols. (Madrid, 1972)
OVILO Y OTERO, Manuel. Manual de biografía y bibliografía de los escritores españoles del siglo XIX. 2 vols. (París, 1859)

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Félix Mejía (¿ -1853). El periodista español exiliado que desafió a Fernando VII desde América". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/mejia-felix [consulta: 17 de junio de 2025].