Ricardo Mayral (1907-1975): El Tenor de la Zarzuela que Dejó Huella en el Escenario Español
Ricardo Mayral (1907-1975) fue un tenor español cuya carrera se destacó especialmente en el género de la zarzuela. Nacido en Barcelona el 8 de mayo de 1907 y fallecido en la misma ciudad el 25 de diciembre de 1975, Mayral es recordado como una de las figuras más importantes de la zarzuela durante las décadas de los treinta y cuarenta. Esta época fue clave para el género, que vivió uno de sus momentos de mayor popularidad, con el estreno de obras fundamentales de compositores como Federico Moreno Torroba, Jacinto Guerrero y Pablo Sorozábal, quienes definieron una era dorada de la zarzuela. A pesar de no contar con una voz de gran calidad, su expresividad y estilo lo convirtieron en uno de los galanes más aclamados del escenario lírico.
Orígenes y Contexto Histórico
Ricardo Mayral nació en el seno de una familia profundamente vinculada a la música. Su padre, Mariano Mayral, fue compositor y director del Orfeón Goya, lo que permitió al joven Ricardo tener acceso desde temprana edad a un ambiente musical privilegiado. Fue con su padre con quien recibió sus primeros conocimientos musicales. Tras participar en un coro infantil en la iglesia, Mayral ingresó en la Escuela Municipal de Música de Barcelona, para posteriormente continuar su formación en el Conservatorio del Liceo de Barcelona, uno de los centros de formación musical más prestigiosos de la ciudad.
La España de la época estaba sumida en un contexto histórico complicado, con la guerra civil (1936-1939) marcando un antes y un después en la vida cultural del país. A pesar de las dificultades políticas y sociales, la zarzuela seguía siendo un pilar fundamental de la cultura popular. En este contexto, Mayral destacó por su capacidad para adaptarse al estilo y las exigencias del público, a pesar de no ser un tenor de gran capacidad vocal, algo que en su caso fue suplido por su expresividad y su estilo único.
Logros y Contribuciones
El debut de Ricardo Mayral en la zarzuela fue en 1931, en el Teatro Apolo de Madrid, con la obra Los gavilanes de Jacinto Guerrero. Fue en esta obra donde mostró por primera vez sus grandes dotes de interpretación y su capacidad para conectar con el público. La romanza «Flor roja», incluida en la obra, es uno de los momentos más destacados de su carrera temprana. Fue además el primero en grabar dicha pieza, lo que le permitió llegar a una audiencia más amplia y consolidarse como una de las voces más prometedoras de la zarzuela de la época.
Tras su éxito en Los gavilanes, Mayral fue llamado para formar parte de la Compañía Lírica Nacional, con sede en el Teatro Calderón de Madrid, una de las instituciones más importantes para la difusión de la zarzuela en aquellos años. En 1932, participó en el estreno de Don Gil de Alcalá, una zarzuela de Manuel Penella, en el Teatro Novedades de Barcelona. Junto a figuras como Pablo Gorgé y Maruja Vallojera, Mayral logró consolidar su fama y convertirse en uno de los grandes nombres de la zarzuela.
Entre sus obras más destacadas, se encuentran Doña Francisquita, en la que compartió escenario con Maruja Vallojera y Cora Raga, Luisa Fernanda, La tabernera del puerto y La dolorosa. Su habilidad para interpretar papeles de galán, gracias a su estilo expresivo, le permitió destacarse frente a otros cantantes con voces más potentes pero menos refinadas en el plano interpretativo.
Momentos Clave de su Carrera
A lo largo de su carrera, Ricardo Mayral vivió una serie de momentos que marcaron su carrera y su legado en el mundo de la zarzuela:
-
1931 – Debut en el Teatro Apolo de Madrid con Los gavilanes de Jacinto Guerrero.
-
1932 – Participación en el estreno de Don Gil de Alcalá de Manuel Penella, en el Teatro Novedades de Barcelona.
-
1933 – Estreno de El juglar de Castilla en el Teatro Ideal de Madrid.
-
1934 – Participación en Colores y barro en el Coliseum de Madrid, junto a Matilde Vázquez.
-
1936-1939 – Durante la Guerra Civil, Mayral fue parte de las compañías de Marcos Redondo y Antonio Truyols antes de ser encarcelado por el bando vencedor.
-
Postguerra – Tras la contienda, Mayral recorrió gran parte de Sudamérica y casi toda España, consolidando su carrera como figura clave de la zarzuela.
Relevancia Actual
Aunque la carrera de Ricardo Mayral declinó a partir de la década de los cincuenta, su legado perdura en la memoria colectiva de la zarzuela española. Su capacidad para conectar emocionalmente con el público y su gran presencia en el escenario, más allá de la calidad vocal, lo han convertido en un referente para generaciones de intérpretes.
Tras retirarse de los escenarios, Mayral se dedicó a la música coral eclesiástica, un cambio que refleja su profunda conexión con la tradición musical española. Su influencia sigue viva en la zarzuela contemporánea, y su contribución al género es reconocida tanto por su calidad interpretativa como por su capacidad para revitalizar un repertorio clave del siglo XX.
Un Legado Inmortal
Ricardo Mayral, a pesar de las dificultades que enfrentó a lo largo de su vida, se mantiene como una de las grandes figuras de la zarzuela española. Su interpretación de las obras de compositores como Federico Moreno Torroba, Jacinto Guerrero, Pablo Sorozábal y Manuel Penella siguen siendo recordadas como hitos de la historia de la lírica española. Su carrera, aunque marcada por altibajos, dejó una huella indeleble en el mundo de la música popular española, y su estilo interpretativo continúa siendo un modelo para las futuras generaciones de cantantes y artistas del género.
La zarzuela, que en los años de su apogeo vivió una extraordinaria aceptación entre el público, encontró en Mayral a uno de sus más fervientes defensores, y su legado se sigue celebrando hoy en día.
MCN Biografías, 2025. "Ricardo Mayral (1907-1975): El Tenor de la Zarzuela que Dejó Huella en el Escenario Español". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/mayral-ricardo [consulta: 28 de septiembre de 2025].