Clorinda Matto de Turner (1852–1909): Pionera del Indigenismo Literario
Clorinda Matto de Turner (1852–1909): Pionera del Indigenismo Literario
Orígenes y familia de Clorinda Matto de Turner
Clorinda Matto de Turner nació el 11 de septiembre de 1852 en la ciudad de Cuzco, en el corazón de los Andes peruanos, una región con una rica historia cultural y ancestral. Fue hija de Ramón Matto Torres y Grimanesa Usandivaras Gárate. Aunque su nombre de nacimiento fue Grimanesa Martina, en el seno de su familia comenzó a ser conocida como Clorinda, un nombre que más tarde adoptaría como su firma literaria. Desde temprana edad, Clorinda experimentó una educación variada, alternando su tiempo entre la ciudad de Cuzco y la hacienda familiar de Paullo-Chico, ubicada en la provincia de Calca, lo que la conectó con las costumbres tradicionales y las vivencias del pueblo andino.
Su educación formal comenzó en el Colegio Nuestra Señora de las Mercedes del Cuzco, donde fue registrada como alumna becada. Durante su estancia en el colegio, mostró un notable interés por la literatura y las artes. Sin embargo, su vida escolar se interrumpió a los dieciséis años, cuando abandonó la escuela para concentrarse en las responsabilidades del hogar, siguiendo las normas sociales de la época. Aunque su educación formal fue breve, su temprana pasión por la lectura y la escritura la marcaron profundamente y sentaron las bases para su futura carrera literaria.
Matrimonio y traslado a Tinta
En 1871, Clorinda Matto se casó con el comerciante inglés Joseph Turner, un vínculo que la llevó a trasladarse al pueblo de Tinta, en la región sur del Perú. En este pequeño pueblo, Matto comenzó a consolidar su carrera literaria, iniciada algunos años antes. Durante este periodo, escribió versos, relatos y artículos que fueron publicados bajo diversos seudónimos en periódicos y revistas regionales como El Heraldo, El Ferrocarril, El Rodadero, El Eco de los Andes y El Mercurio. Fue en Tinta donde realmente comenzó a forjarse su identidad como escritora y a ganarse el reconocimiento dentro del panorama literario peruano.
El cambio de residencia a Tinta representó también un punto de inflexión en la vida de Matto. Aunque en un principio su dedicación fue al hogar y a las labores domésticas, pronto encontró en la escritura una vía de expresión para sus pensamientos y sus inquietudes sobre la situación social y política de su entorno. Su primer gran logro en este periodo fue la fundación de la revista El Recreo en 1876, una publicación literaria que permitió a Matto dar a conocer sus escritos y a consolidar su presencia en los círculos literarios de la región.
La fundación de la revista El Recreo y las primeras colaboraciones
En abril de 1876, Clorinda Matto fundó El Recreo, una revista que se convirtió en un punto de encuentro para la intelectualidad local. La revista reflejaba sus inquietudes sociales y políticas, y sirvió como plataforma para que otros escritores, especialmente mujeres, pudieran expresarse y ser escuchados. En ella, Matto escribió sobre diversos temas, pero su enfoque principal fue la denuncia de las injusticias sociales, particularmente aquellas que afectaban a los pueblos indígenas de los Andes.
Un hito importante en la vida literaria de Matto fue su participación en las tertulias literarias organizadas por la escritora argentina Juana Manuela Gorriti en Lima, a las que asistió por primera vez en 1877. En estas veladas, Matto tuvo la oportunidad de interactuar con figuras influyentes del ámbito literario y cultural del Perú, lo que fortaleció su carrera y la ayudó a posicionarse como una de las escritoras más destacadas de la época. A partir de ese momento, Clorinda Matto comenzó a firmar sus artículos con su propio nombre y, en algunos casos, con el seudónimo de “Carlota Dimont”. Su participación en estos círculos literarios fue fundamental para su desarrollo como escritora, y le permitió hacer valer su voz en un contexto literario predominantemente masculino.
Impacto de la Guerra con Chile en su vida personal y profesional
La guerra con Chile (1879-1883) fue un acontecimiento que alteró profundamente la vida de Clorinda Matto de Turner. Durante los años de conflicto, Matto continuó viviendo en Tinta, pero la tragedia personal tocó su vida de manera drástica con la muerte de su esposo, Joseph Turner, en 1881. Este evento marcó el comienzo de un periodo de grandes dificultades para la escritora, quien se vio obligada a asumir la responsabilidad de administrar los bienes del matrimonio. En medio de las dificultades económicas y sociales derivadas de la guerra, Matto se dedicó a sus proyectos literarios y a la gestión de su vida personal.
A pesar de las penurias que atravesó tras la muerte de su esposo, Matto continuó escribiendo y publicando sus obras. En 1883, se trasladó a Arequipa para asumir la jefatura de redacción del diario La Bolsa, uno de los periódicos más influyentes de la ciudad. Esta experiencia marcó una etapa importante en su carrera, ya que, además de escribir para La Bolsa, comenzó a involucrarse más activamente en la política y en los debates sociales del momento. Fue en Arequipa donde Clorinda Matto empezó a consolidar su reputación no solo como escritora, sino también como una intelectual comprometida con la defensa de los derechos de las clases populares, en especial de los pueblos indígenas.
Clorinda Matto de Turner (1852–1909): Pionera del Indigenismo Literario
Expansión de su influencia en la vida cultural de Lima
En 1886, Clorinda Matto se trasladó a Lima, la capital del Perú, donde rápidamente se integró a las principales instituciones culturales de la ciudad, como el Círculo Literario y el Ateneo de Lima. Estos espacios eran los núcleos donde se forjaban las ideas progresistas y donde los intelectuales debatían sobre los problemas sociales, políticos y culturales del país. Su llegada a Lima supuso un gran paso en su carrera literaria y en su vida profesional, pues encontró un contexto más amplio y diverso que le permitió expandir su influencia.
Matto fue muy activa en las tertulias literarias y en los debates intelectuales, posicionándose como una de las voces más críticas hacia las injusticias sociales. Fue durante este tiempo que comenzó a recibir mayor reconocimiento por su trabajo, y en 1888, la Unión Iberoamericana de Madrid decidió nombrarla socia honoraria, lo que subrayaba la creciente trascendencia de su obra. Sin embargo, uno de los momentos más significativos de su vida en Lima fue la controversia que desató la publicación de su novela Aves sin nido en 1889, una obra que se convirtió en un hito literario, pero también en un punto de conflicto con las autoridades eclesiásticas del país.
La controversia con la publicación de Aves sin nido
La novela Aves sin nido (1889) fue un éxito rotundo, tanto en Perú como en Argentina, donde también se publicó de manera simultánea. El libro, ambientado en un ficticio pueblo andino, denuncia las terribles condiciones de vida de los indígenas peruanos bajo la opresión del clero y la corrupción de las autoridades políticas. La obra fue muy bien recibida en círculos literarios progresistas, pero generó una fuerte reacción negativa por parte de la Iglesia católica peruana, que veía en las críticas a la institución una amenaza para su poder. El escándalo fue tal que el arzobispo de Lima, Manuel Antonio Bandini, prohibió la lectura, venta y difusión de El Perú Ilustrado, la revista literaria de la que Matto era directora en ese momento, tras la publicación del relato Magdala de Henrique Coelho Netto en 1890. Aunque Matto alegó que la publicación había sido un error y sin su consentimiento, la verdadera causa del enojo de la Iglesia radicaba en la denuncia implícita contra el clero hecha en Aves sin nido.
La censura eclesiástica, que resultó en la excomunión de la escritora, no hizo más que aumentar su determinación de defender su obra. En julio de 1891, tras la presión social y eclesiástica, Matto presentó su renuncia como directora de El Perú Ilustrado, lo que permitió que la revista pudiera continuar sin el peso de la censura religiosa. Este episodio marcó un punto de inflexión en la vida de la escritora, quien pasó de ser una figura respetada dentro de los círculos literarios nacionales a convertirse en una mujer que enfrentaba la represión y la intolerancia.
Fundación de Los Andes y su apoyo al gobierno de Cáceres
En 1892, decidida a ser independiente y continuar su carrera sin las restricciones impuestas por la Iglesia, Clorinda Matto fundó junto con sus hermanos la imprenta La Equitativa, que publicó el periódico bisemanal Los Andes. Este periódico fue una muestra de su compromiso con la política y los ideales liberales, ya que Matto defendió abiertamente al gobierno del presidente Andrés A. Cáceres, quien en ese momento enfrentaba una rebelión en el país. Su apoyo al gobierno y sus posiciones políticas fueron reflejadas en las páginas de Los Andes, aunque la situación política de Perú en ese periodo era muy conflictiva.
El ambiente de agitación política no solo afectó a Matto en el ámbito profesional, sino también en el personal. En 1895, durante una de las rebeliones del general Nicolás de Piérola en Lima, la casa de la escritora fue saqueada por las tropas rebeldes. Matto fue apresada, aunque logró escapar y refugiarse en casa de amigos. La imprenta La Equitativa también sufrió un saqueo y sus máquinas fueron destruidas, lo que marcó el fin de su emprendimiento en Perú. Tras estos eventos, Clorinda Matto decidió abandonar el país y se embarcó hacia Valparaíso, Chile, y luego hacia Buenos Aires, donde se estableció permanentemente.
Vida en Buenos Aires y consolidación internacional
En Buenos Aires, Matto encontró un ambiente más favorable para el desarrollo de su carrera. En 1895, dictó una conferencia titulada «Las obreras del pensamiento en la América del Sur», en el Ateneo porteño, una de las principales instituciones culturales de la ciudad. Esta conferencia fue un claro reflejo de sus ideales feministas y de su compromiso con la mejora de la educación y las condiciones sociales para las mujeres en América Latina. En 1896, fue nombrada profesora de Analogía en la Escuela Normal de Profesoras de la Capital Federal, donde también impartió clases en la Escuela Comercial de Mujeres y en la Escuela Normal Norteamericana.
Clorinda Matto continuó escribiendo y colaborando en diversas publicaciones argentinas como La Prensa, La Nación, La Razón, y El Tiempo. También contribuyó a revistas internacionales como Las Tres Américas en Nueva York y El Cojo Ilustrado en Caracas. En 1908, participó en una gira por Europa, visitando Francia, Inglaterra, Suiza, Alemania y España, donde dictó conferencias en el Ateneo de Madrid y en la Unión Ibero-Americana. Este viaje consolidó su reconocimiento internacional como escritora y pensadora, permitiéndole ampliar su influencia fuera del continente americano.
La última etapa y su legado literario
A pesar de la enfermedad que comenzó a aquejarla a finales de 1909, Matto continuó escribiendo y dando conferencias. Su salud se deterioró rápidamente y, el 25 de octubre de 1909, falleció en Buenos Aires a causa de una congestión pulmonar. La partida de Clorinda Matto de Turner fue una gran pérdida para la literatura latinoamericana, pero su legado perduró a través de su prolífica obra literaria y su contribución al movimiento indigenista.
Años después de su muerte, el gobierno peruano decidió repatriar sus restos a Perú como un reconocimiento a su invaluable contribución a la literatura y a la defensa de los derechos de los pueblos indígenas. Hoy en día, Clorinda Matto es considerada una de las pioneras del indigenismo literario y una de las escritoras más importantes de la literatura latinoamericana del siglo XIX.
La obra de Matto, en particular su novela Aves sin nido, continúa siendo un referente crucial para comprender los orígenes del indigenismo en la literatura y la lucha contra la opresión de los pueblos originarios. Su legado como escritora comprometida, intelectual y activista sigue siendo inspiración para generaciones de escritores y pensadores en América Latina y en el mundo.
MCN Biografías, 2025. "Clorinda Matto de Turner (1852–1909): Pionera del Indigenismo Literario". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/matto-de-turner-clorinda [consulta: 18 de octubre de 2025].