Mercedes Matamoros (1858-1906): La poetisa cubano-española que destacó en la lírica hispanoamericana
Mercedes Matamoros, conocida en el mundo literario bajo el pseudónimo de «Ofelia», fue una destacada poetisa, dramaturga y traductora cubano-española nacida el 13 de marzo de 1858 en Cienfuegos, Cuba. Su legado en la literatura hispanoamericana, especialmente en la poesía escrita por mujeres, perdura como uno de los más relevantes de su época. A pesar de las dificultades económicas y los obstáculos personales que marcó su vida, Matamoros se posicionó como una de las voces más destacadas del siglo XIX y principios del XX.
Orígenes y contexto histórico
La vida de Mercedes Matamoros estuvo marcada por tragedias tempranas. A la edad de tres años, quedó huérfana de madre, lo que hizo que su crianza y educación quedaran bajo la exclusiva responsabilidad de su padre. Este esfuerzo por brindarle una formación académica de calidad no era común en las mujeres de la época. A lo largo de su vida, Mercedes tuvo acceso a diversas disciplinas humanísticas, y rápidamente mostró un interés por los idiomas, una fascinación que la llevaría a tener una exitosa carrera como traductora.
La Cuba del siglo XIX, aún marcada por la influencia colonial, vivía una transformación política y social que también impactaba en su literatura. Este contexto de cambio y agitación fue el caldo de cultivo para que jóvenes escritoras como Matamoros comenzaran a ganar terreno en el ámbito literario. Sin embargo, las dificultades económicas marcarían un giro en su carrera, limitando sus posibilidades de continuar con su pasión literaria de manera exclusiva.
Logros y contribuciones
A la edad de solo nueve años, Mercedes Matamoros comenzó a enviar sus primeras colaboraciones literarias a diversos periódicos cubanos. Usando el pseudónimo de «Ofelia», su nombre comenzó a sonar en los círculos literarios de la época. Publicó sus primeros escritos en medios como El Siglo y El Occidente, y a los 14 años ya era una habitual colaboradora de La Opinión, El Triunfo y otros periódicos importantes de Cuba.
No obstante, su futuro literario sufrió un revés significativo cuando una crisis económica afectó a su familia, lo que obligó a Matamoros a abandonar temporalmente su carrera como escritora. En lugar de rendirse, se dedicó a la docencia y a la traducción, actividad en la que sobresalió por su destreza con varios idiomas. Traducía obras de escritores famosos como Lord Byron, Henry Wadsworth Longfellow, Geoffrey Chaucer, Alfred Tennyson y Thomas Moore desde el inglés; André Marie Chénier y Alfred Victor de Vigny desde el francés; y Johann Wolfgang von Goethe y Johann Christoph Friedrich von Schiller desde el alemán.
A pesar de sus dificultades económicas, la escritora nunca dejó de soñar con retomar su carrera literaria. En 1892, con la ayuda de amigos y colegas, se inició una suscripción pública para recaudar fondos para la publicación de sus Poesías completas. Esta iniciativa fue un éxito rotundo y permitió que la poetisa retomara su vocación literaria. A partir de entonces, su poesía se volvió a publicar en importantes periódicos y revistas, como La Ilustración de Cuba, La Golondrina y El País, recuperando el lugar que le correspondía entre las voces más destacadas de la literatura cubana.
Uno de los mayores logros de Matamoros fue la publicación de su poemario El último amor de Safo en 1902, una obra compuesta por veinte sonetos que fue muy bien recibida por la crítica. Este libro consolidó su prestigio en los círculos literarios cubanos y la convirtió en una de las poetisas más relevantes de su tiempo.
Momentos clave en la vida de Mercedes Matamoros
A lo largo de su carrera, Mercedes Matamoros vivió varios momentos clave que marcaron su evolución como escritora. Entre ellos destacan:
-
1882: Publicación de la obra dramática Un invierno en flor, una pieza de un solo acto que se considera perdida en la actualidad.
-
1892: La publicación de sus Poesías completas, tras una exitosa campaña de recaudación de fondos.
-
1902: El lanzamiento de El último amor de Safo, un libro que consolidó su lugar en la historia de la poesía cubana.
-
1906: Su fallecimiento en La Habana, un hecho que causó gran pesar entre los círculos literarios, hasta el punto de que el Ateneo de la Habana se encargó de los gastos de su funeral.
Relevancia actual
La figura de Mercedes Matamoros sigue siendo una de las más representativas de la literatura cubana del siglo XIX y principios del XX. Su obra, que abarcó tanto la poesía como la dramaturgia y la traducción, refleja las complejidades de una época en transformación, marcada por la lucha de las mujeres por obtener visibilidad en un ámbito predominantemente masculino.
El resurgimiento de su obra a través de la edición de Poesías completas y otras publicaciones contribuyó significativamente a que su legado fuera preservado. La figura de Matamoros se asocia no solo con su brillantez literaria, sino también con la lucha de las mujeres por ganar un espacio dentro del mundo literario, que hasta entonces había sido mayoritariamente dominado por hombres.
Aunque la obra de Mercedes Matamoros no es tan conocida a nivel internacional como la de otros grandes poetas de su época, su influencia en la literatura cubana y en la poesía hispanoamericana es incuestionable. Su capacidad para captar la esencia de los sentimientos humanos a través de la lírica la coloca como una de las precursoras de la poesía feminista en América Latina.
Bibliografía
-
HORMIGÓN, Juan Antonio (dir.) Autoras en la Historia del Teatro Español (1500-1994). Madrid: Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España, 1996.
-
MATAMOROS, Mercedes. Poesías completas. Prólogo de Aurelia Castillo de González. La Habana: Imprenta La Moderna, 1892.
-
J. R. Fernández de Cano.
MCN Biografías, 2025. "Mercedes Matamoros (1858-1906): La poetisa cubano-española que destacó en la lírica hispanoamericana". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/matamoros-mercedes [consulta: 14 de junio de 2025].