Salvador Manzanares Fernández (1788-1831). El militar y político español que luchó por el constitucionalismo

Salvador Manzanares Fernández,
nacido el 18 de enero de 1788 en Breturi, una población del municipio
de Yanguas en Soria, fue una figura destacada del panorama militar y
político español del siglo XIX. Su vida estuvo marcada por su
participación en la Guerra de la Independencia, sus implicaciones en
movimientos constitucionales y su relación con importantes figuras del
momento, como el marqués de Labrador.
Su trágico final a manos de los hermanos Gil en 1831 no empañó su
legado dentro de la lucha por un sistema constitucional en España. A
través de los altibajos de su vida y su influencia, Manzanares se erige
como un símbolo del constante tira y afloja entre absolutistas y
liberales de la época.

Orígenes y contexto histórico

Salvador Manzanares Fernández nació
en el seno de una familia con un marcado interés por la intelectualidad
y la medicina. Su padre, Francisco de Sales Manzanares, era médico
originario de La Rioja, y su madre, Agueda Fernández de la Magdalena,
completaba su formación familiar. A lo largo de su vida, Salvador tuvo
una conexión estrecha con figuras influyentes de su tiempo. Fue
prisionero en Francia durante la Guerra de la Independencia, donde
conoció al marqués de Labrador, quien desempeñó un papel crucial en la política española en esa época.

Su educación, primero influenciada
por el ambiente familiar, le permitió acceder a conocimientos más
avanzados, incluyendo la traducción del francés del «Ensayo sobre los
reconocimientos militares» de A. Allent en 1817. En este periodo,
Manzanares se comenzó a involucrar en movimientos políticos que, años
más tarde, lo llevarían a ser uno de los actores fundamentales de los
sucesos convulsos que marcaron el siglo XIX en España.

Logros y contribuciones

Participación en la Guerra de la Independencia

Manzanares fue prisionero en
Francia durante la Guerra de la Independencia, un evento que marcó
profundamente su vida y su futura carrera política. Durante su estancia
en territorio francés, cultivó relaciones con personajes clave de la
época. Fue en este contexto donde tuvo contacto con el marqués de Labrador, una figura que influiría notablemente en su posterior desarrollo.

A su regreso a España, Salvador se
incorporó al ejército, alcanzando el rango de teniente coronel y
capitán de Zapadores. Fue nombrado profesor del cuerpo de zapadores en
Alcalá de Henares, entre 1818 y 1821. Su implicación en el ejército le
permitió ganar experiencia y ascendencia, elementos clave que
utilizaría más tarde para participar activamente en movimientos
políticos.

Implicación en el movimiento constitucional

El periodo de la Revolución de
1820, que marcó el renacer del constitucionalismo en España, fue un
momento crucial en la vida de Manzanares. En colaboración con figuras
como Van Halen,
Salvador fue uno de los preparadores del movimiento de 1820. Actuó
junto con el teniente coronel Zárate sobre su regimiento de Zapadores
de Alcalá y sobre el de Ocaña, en el contexto de las reformas
constitucionales que se estaban gestando en el país. Su participación
en la Sociedad patriótica de Pamplona en 1820 y en las Amantes del Orden Constitucional en Madrid, también fue fundamental para propagar el ideal constitucionalista.

Funciones políticas y administrativas

Durante su carrera política, Manzanares ocupó varios cargos de relevancia. Fue nombrado tesorero general del ejército de Cataluña entre 1822 y 1823, y ejerció de jefe político de Valencia
durante un breve periodo en 1822. Sin embargo, sus actividades más
notorias en el ámbito administrativo fueron las que desempeñó dentro de
las juntas y sociedades patrióticas, como la Junta auxiliar de Ingenieros que se encargaba del proyecto de la Ley Constitutiva del Ejército en 1821.

En este periodo, también participó como uno de los editores del Indicador catalán,
un periódico de gran trascendencia en Barcelona entre 1822 y 1823.
Estas posiciones reflejan su intento de influir y colaborar en la
reforma de las estructuras políticas y militares que dominaban España.

Momentos clave

  1. Guerra de la Independencia:
    Manzanares pasó tiempo como prisionero en Francia, donde forjó
    contactos políticos y militares que serían clave para su futuro.

  2. Colaboración con Van Halen: Su implicación en la Revolución de 1820, junto con figuras como Van Halen, fue un hito en su carrera política y militar.

  3. Tesorero general del ejército de Cataluña: Este puesto le permitió adquirir gran influencia en los círculos militares y políticos de la época.

  4. Nombramiento como ministro de la Gobernación:
    El 2 de junio de 1823, Salvador Manzanares fue nombrado ministro de la
    Gobernación de la Península, un cargo de gran responsabilidad en el
    contexto del régimen constitucionalista.

  5. Fracaso en el desembarco en Ronda:
    En 1831, Salvador intentó, al frente de 200 hombres, un desembarco en
    la serranía de Ronda, pero fue traicionado y posteriormente asesinado.

Relevancia actual

El legado de Salvador Manzanares
no debe verse solo en los eventos inmediatos que marcaron su vida, sino
también en la influencia que tuvo en los movimientos constitucionales
de principios del siglo XIX. Su implicación en el constitucionalismo y
en la lucha contra el absolutismo fue un componente importante dentro
de los sucesos históricos de la época. A pesar de las tensiones
políticas y su trágico final, su nombre está vinculado a las luchas que
definieron el futuro de España.

Su figura permanece como un
ejemplo de dedicación al servicio del ideal constitucional, reflejando
los intensos conflictos que atravesaba la España de su tiempo. Además,
las figuras con las que tuvo contacto, como Espoz y Mina y Arco-Agüero, demuestran que Manzanares estuvo en el corazón de las disputas ideológicas que cambiaron el curso de la historia española.

La última fase de su vida, marcada
por el fracaso del desembarco en Ronda y su muerte a manos de los
hermanos Gil, le otorgó una especie de martirologio dentro de los
círculos liberales. En cierto modo, su muerte refleja el continuo clima
de traición y conflicto que definió la época.

Bibliografía

  • Archivo de las Cortes, Legajo 104, pp. 69-104.

  • BAROJA, Pío: Con la pluma y con el sable. Madrid, 1921.

  • «Francisco Javier Pérez» en Redactor, n. 619, 23 febrero 1813.

  • GIL NOVALES, Alberto: Las Sociedades patrióticas. Madrid: Tecnos, 1975.

  • Lista
    de los hombres eminentes, heroicos, beneméritos, esclarecidos, ilustres
    y distinguidos que han contribuido a restablecer el sistema
    constitucional; o sea contestación al Catálogo de los héroes de nuestra
    gloriosa revolución
    . Madrid, 1822.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Salvador Manzanares Fernández (1788-1831). El militar y político español que luchó por el constitucionalismo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/manzanares-fernandez-salvador [consulta: 15 de junio de 2025].