Juan van Halen y Sarti (1788-1864): Un General Belga al Servicio de España

Juan van Halen y Sarti (1788-1864): Un General Belga al Servicio de España

Juan van Halen y Sarti, nacido el 16 de febrero de 1788 en la Isla de León (Cádiz), fue un destacado general español de origen belga que jugó un papel fundamental durante la Guerra de la Independencia española y en la política y la guerra en España durante el reinado de Fernando VII (1808-1833) y en los convulsos años posteriores a su muerte. Su vida estuvo marcada por la lucha por la libertad y la Constitución española, así como por una serie de exilios y destierros que lo llevaron a recorrer Europa y América.

Orígenes y Contexto Histórico

Juan van Halen nació en una familia con fuertes raíces militares. Su padre, Antonio van Halen, originario de Cádiz pero de ascendencia flamenca, era un marino destacado, lo que marcó el destino de su hijo. Su madre, Francisca Sarti, era de Cartagena y tenía orígenes italianos. Desde temprana edad, Juan mostró aptitudes para el mar y la guerra, lo que lo llevó a ingresar en la Armada española en 1802, donde obtuvo el rango de guardamarina. A lo largo de su carrera, su figura estaría relacionada con los momentos más turbulentos de la historia española en el siglo XIX.

La invasión de España por parte de las tropas napoleónicas en 1808 marcó un hito en la vida de van Halen. Al estallar la Guerra de la Independencia española en 1808, el joven oficial participó activamente en las primeras acciones militares contra las fuerzas francesas, destacándose en la defensa de Madrid y en el alzamiento de Lavapiés. Fue allí donde demostró su valor y compromiso con la independencia de España, luchando junto a destacados personajes como José Hezeta. Sin embargo, la guerra le depararía un futuro incierto.

Logros y Contribuciones

Uno de los momentos clave en la vida de Juan van Halen ocurrió en la batalla de Trafalgar (octubre de 1805), en la que participó como parte de la Armada española. A pesar de la derrota sufrida por las fuerzas españolas y francesas contra la flota británica, esta experiencia marcó un punto crucial en su carrera. Con la invasión de los franceses, Van Halen pasó a desempeñar un papel ambiguo, ya que, tras ser capturado por las tropas enemigas, optó por cambiar de bando y unirse al servicio de José I Bonaparte, el hermano de Napoleón que fue nombrado rey de España por el emperador francés.

Durante su servicio con José I Bonaparte, Van Halen luchó en diversas batallas en Alemania (1809) y se incorporó al Estado Mayor del mariscal Luis Gabriel Suchet. Sin embargo, su lealtad a la causa española nunca se apagó. En un giro sorprendente, Van Halen volvió al bando español mediante el uso de órdenes falsificadas que le permitieron avanzar en varias victorias decisivas en Aragón y Cataluña, como la toma de Mequinenza, Monzón y Lérida.

Su valentía no pasó desapercibida, y fue ascendido a capitán de caballería en el Regimiento de Cazadores de Madrid, lo que consolidó aún más su posición en el ejército español. Sin embargo, su trayectoria estaría marcada por el exilio y las tensiones políticas que definieron su vida.

Momentos Clave

A lo largo de su vida, Juan van Halen vivió varios momentos decisivos que lo llevaron a convertirse en una figura polémica pero fundamental en la historia de España. Tras ser encarcelado en varias ocasiones por sus actividades políticas y su vínculo con la sociedad secreta en la que participó, se exilió en Rusia, donde ingresó al ejército del zar Alejandro I. En Rusia, destacó como mayor de un regimiento de cosacos, luchando en el Cáucaso, lo que marcó uno de los muchos destinos en su larga serie de exilios.

En 1821, con la llegada del Trienio Liberal en España, Van Halen regresó a su país y se alistó en las filas de los liberales. Luchó bajo las órdenes de Espoz y Mina en la defensa de la Constitución de Cádiz y se unió al Regimiento de la Constitución en Cataluña. Sin embargo, la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis, que apoyaron al monarca absolutista Fernando VII, obligó a Van Halen a abandonar España una vez más, marchando primero a Cuba y luego a México y los Estados Unidos.

En 1830, en Bruselas, Van Halen se hizo cargo de la dirección de las fuerzas insurgentes durante la Revolución Belga, además de ser nombrado gobernador de Brabante meridional. En 1831, junto con Mendizábal, formó un batallón de belgas para apoyar a los liberales antimiguelistas en Portugal. Esta actividad política no hizo más que consolidar su papel como un defensor incansable de las ideas liberales en Europa.

Relevancia Actual

A lo largo de la Primera Guerra Carlista (1833-1840), Van Halen jugó un papel determinante al luchar contra los partidarios del infante Carlos María Isidro, quien aspiraba al trono de España. En 1840, Van Halen alcanzó el rango de Capitán General de Cataluña, un cargo que consolidó su influencia en el ámbito militar y político. Su victoria contra el general carlista Segarra en la batalla de Peracams fue uno de sus mayores logros.

La caída de Espartero en 1843, un evento trascendental en la historia del Bienio Progresista, llevó a Van Halen a una nueva etapa en su vida. Fue hecho prisionero por el general Manuel Gutiérrez de la Concha, pero logró salir del cautiverio y exiliarse nuevamente en Inglaterra. Tras su regreso a Madrid en 1854, Van Halen fue condecorado con la Gran Cruz de Carlos III el 30 de noviembre de ese año y asumió la presidencia del Tribunal Supremo de Guerra y Marina.

El legado de Juan van Halen perdura no solo por sus méritos militares y su valía como estratega, sino también por su incansable lucha por la libertad y la Constitución española. Sus escritos, como Memorias y Relación circunstanciada de su cautividad en los calabozos de la Inquisición, reflejan su compromiso con las ideas liberales y su voluntad de dejar un testimonio de su vida, marcada por la lucha, el exilio y la lealtad a sus principios.

Bibliografía

  • BAROJA, P. Juan van Halen: el oficial aventurero. (Madrid: Edaf, 1998).

  • GIL NOVALES, A. (dir.). Diccionario Biográfico del Trienio Liberal. (Madrid: El Museo Universal, 1991).

  • Historia de España. Dir. R. Menéndez Pidal. Vol. XXXII: «La España de Fernando VII». (Madrid: Espasa-Calpe, 1983).

  • PRIEGO LÓPEZ, J. Guerra de la Independencia. 1808-1814. 6 vols. (Madrid: San Martín, 1994).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Juan van Halen y Sarti (1788-1864): Un General Belga al Servicio de España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/halen-y-sarti-juan-van [consulta: 23 de junio de 2025].