Manuel II de Portugal (1889-1932). El último monarca en tiempos de revolución

Manuel II, el último rey de Portugal, simboliza el ocaso de una monarquía que fue testigo de convulsiones internas, revoluciones sociales y el auge del republicanismo. Su breve reinado, entre 1908 y 1910, estuvo marcado por crisis políticas, atentados mortales y un intento fallido de modernizar una institución en decadencia. A pesar de su corta vida política, Manuel II dejó un legado cultural y literario relevante durante su exilio. Su historia es la de un joven soberano forzado a abandonar el trono en medio de una tormenta política, para convertirse en un estudioso, músico y defensor de su patria desde el extranjero.

Orígenes y contexto histórico

Nacido en el Palacio de Belém, en Lisboa, el 9 de marzo de 1889, Manuel María Filipe Carlos Amélio Luís Miguel Rafael Gabriel Gonzaga Xavier Francisco de Assis Eugénio de Saxe-Coburgo-Gotha e Braganza pertenecía a la dinastía de Braganza, una de las casas reales más antiguas de Europa. Fue el segundo hijo del rey Carlos I de Portugal y de Amelia de Orleáns.

Desde temprana edad recibió una educación esmerada bajo la tutela del profesor alemán Franz Kerausch. Su formación incluyó un componente militar esencial, y en 1904 se integró como aspirante a la marina, ingresando en la Escuela Naval en 1907. Su preparación no sólo fue académica, sino también diplomática y religiosa, lo cual era habitual en los herederos de la monarquía portuguesa.

El contexto político en que creció Manuel II era inestable. Portugal, a inicios del siglo XX, sufría tensiones entre monárquicos y republicanos. El país enfrentaba crisis económicas, escándalos financieros y una creciente influencia de sociedades secretas como la «Carbonária», que impulsaban la causa republicana. En ese ambiente hostil, la corona se tambaleaba.

Logros y contribuciones

El ascenso al trono de Manuel II fue trágico y repentino. El 1 de febrero de 1908, su padre y su hermano Luis Felipe fueron asesinados en un atentado en Lisboa. Manuel, duque de Beja entonces, resultó herido pero sobrevivió, convirtiéndose en rey con tan solo 18 años. Esta tragedia marcó profundamente su mandato, al cual accedió sin preparación directa para gobernar.

Una de sus primeras decisiones fue la disolución del régimen dictatorial de Joao Franco, un político polémico y autoritario. Manuel II promovió un gobierno de coalición más inclusivo, encabezado por el almirante Ferreira do Amaral, con el objetivo de restaurar la constitucionalidad y apaciguar los ánimos políticos.

En su corto reinado, Manuel II impulsó:

  • La convocatoria de elecciones parlamentarias para abril de 1908.

  • Una política de amnistía para los presos políticos.

  • Un gobierno más representativo, aunque aún dominado por facciones monárquicas.

  • Viajes oficiales al norte de Portugal para fortalecer el vínculo entre el trono y el pueblo.

  • Una defensa firme del parlamentarismo, asistiendo puntualmente a las reuniones del Consejo.

Manuel también mostró interés por cuestiones sociales y obreras, reuniéndose con socialistas durante sus visitas por el país. Este enfoque lo distinguía de sus predecesores, al tratar de acercarse a una base popular más amplia, aunque con resultados limitados.

Momentos clave

La vida política de Manuel II estuvo marcada por momentos críticos que sellaron su destino y el de la monarquía portuguesa:

1908: Atentado y ascenso al trono

La muerte de Carlos I y del heredero colocó al joven Manuel al frente de un país convulsionado. La destitución de Joao Franco y la convocatoria a elecciones fueron sus primeros actos de gobierno.

1909: Escándalos y crisis política

La monarquía fue sacudida por un escándalo relacionado con el monopolio del azúcar y del alcohol en Madeira, lo cual afectó directamente al entorno del rey. La caída del gobierno de Ferreira do Amaral y la sucesión de breves gabinetes acentuaron la percepción de inestabilidad.

1910: Revolución republicana

Tras las elecciones de agosto de 1910, donde los republicanos duplicaron su representación, el 3 de octubre estalló una insurrección en Lisboa. Manuel II abandonó la capital a bordo del yate Amélia, huyendo a Ericeira, desde donde organizó su salida al exilio. La República fue proclamada el 6 de octubre.

Exilio y vida posterior

Ya en el exilio, Manuel II se instaló en Inglaterra, pasando por Gibraltar y Plymouth antes de establecerse definitivamente en Twickenham, en las afueras de Londres. El 13 de noviembre de 1913 contrajo matrimonio con la princesa Augusta Victoria de Hohenzollern. Aunque sin descendencia, llevó una vida activa en el plano cultural.

Durante la Primera Guerra Mundial, Manuel II defendió la participación de Portugal en el bando aliado. No regresó al país durante su vida, pero se mantuvo en contacto con intelectuales lusos y fomentó la preservación del patrimonio literario portugués.

Relevancia actual

Aunque su reinado fue breve, la figura de Manuel II sigue generando interés en la historiografía portuguesa y europea. Representa el final de una era monárquica en Portugal y el inicio de la República, una transformación profunda en el sistema político del país.

Uno de los aspectos más valorados de su legado es su aporte al estudio de la literatura antigua portuguesa. Su obra más conocida, Livros Antigos Portugueses, 1489-1600, Da Biblioteca de Sua Majestade Fidelíssima, publicada en Cambridge, constituye una referencia esencial sobre bibliofilia lusa.

Además, su vida en el exilio evidencia una dimensión poco común en monarcas depuestos: la del intelectual comprometido con su cultura. Fue un hábil organista, estudioso y mecenas de proyectos históricos.

Legado destacado

  • Defensor de la cultura portuguesa en el exilio.

  • Promotor de la reconciliación nacional.

  • Referente del constitucionalismo monárquico.

  • Figura clave en el tránsito de la monarquía a la república.

Cronología de momentos decisivos

  • 1904: Ingresa como aspirante en la marina.

  • 1907: Inicia estudios en la Escuela Naval.

  • 1 de febrero de 1908: Atentado en Lisboa; mueren Carlos I y el heredero.

  • 3 de febrero de 1908: Manuel II forma gobierno.

  • 6 de mayo de 1908: Coronación oficial.

  • 1909: Encuentro con Alfonso XIII y viaje a Inglaterra.

  • 28 de agosto de 1910: Elecciones generales; triunfo republicano.

  • 3-6 de octubre de 1910: Revolución republicana y huida al exilio.

  • 13 de noviembre de 1913: Matrimonio con Augusta Victoria.

  • 1932: Fallece en Twickenham.

El traslado de sus restos a Portugal y el funeral de Estado que recibió son indicios del reconocimiento post mortem que se le concedió. Aunque su figura quedó opacada por el triunfo de la república, su papel histórico es fundamental para entender el Portugal moderno.

Bibliografía

  • BIRMINGHAM, D. Historia de Portugal. (Cambridge, 1995).

  • HERCULANO, A. História de Portugal: desde a começo da monarquía até o fim do reinado de Alfonso III. (Lisboa, 1980).

  • MATTOSO, J. História de Portugal: o liberalismo. (vol. 5) (Lisboa, 1993).

  • NÚÑEZ PÉREZ, Mª.G. El impacto de la revolución portuguesa en España a través de la prensa republicana de Madrid (1910-1911). (Madrid, 1980).

  • PAYNE, G. Breve historia de Portugal. (Madrid, 1987).

  • SERRAO, J. D. Manuel II (1889-1932). (Lisboa, 1990).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Manuel II de Portugal (1889-1932). El último monarca en tiempos de revolución". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/manuel-ii-rey-de-portugal [consulta: 28 de septiembre de 2025].