Jacob Mantino (ca. 1490-1549). El médico y traductor judío que conectó Oriente y Occidente

Jacob Mantino fue una figura clave en la transmisión del saber científico y filosófico del mundo islámico y judío al ámbito cristiano europeo durante el Renacimiento. Médico judío nacido en Tortosa (Tarragona) hacia 1490, se convirtió en un referente intelectual gracias a su papel como traductor del hebreo y el árabe al latín, una labor que consolidó la herencia intelectual de al-Ándalus y el pensamiento grecoislámico en pleno Renacimiento. Murió en 1549 en Damasco, Siria, dejando tras de sí una vasta contribución tanto en el ámbito de la medicina como en el filosófico.

Orígenes y contexto histórico

Jacob Mantino nació en una época de intensas transformaciones culturales, religiosas y políticas. Su nacimiento en Tortosa lo situó en el corazón del antiguo reino de Aragón, pero, como muchos otros judíos tras la expulsión de 1492, fue empujado al exilio. Se trasladó a Italia, país que ofrecía mejores condiciones para el desarrollo de la vida intelectual judía y que se convirtió en uno de los epicentros del Renacimiento europeo.

En este contexto, Mantino encontró un terreno fértil para ejercer su saber como médico, traductor y humanista. Italia no solo le permitió desarrollar una brillante carrera académica, sino también insertarse en redes de poder, al servicio de papas y embajadores. Su educación y formación, ancladas en la tradición hebrea bajomedieval, hicieron de él una de las voces más autorizadas en temas científicos, filosóficos y médicos de su tiempo.

Logros y contribuciones

Uno de los aspectos más destacados de la obra de Jacob Mantino fue su labor de traducción desde el hebreo y el árabe al latín, que permitió preservar y difundir conocimientos fundamentales provenientes de autores clásicos del mundo islámico.

Entre sus principales aportaciones se destacan:

  • Traducción del Paraphrasis Averrois de partibus et generatione animalium (1521): Se trata de una traducción al latín de los comentarios de Averroes a la zoología de Aristóteles, realizada a partir de una versión hebrea elaborada por Jacob ben Mahir en 1302. Incluye también la glosa escrita por Levi ben Gershon dos décadas más tarde.

  • Traducción parcial de algunos capítulos del Colliget de Averroes.

  • Inicio de una versión directa del árabe al latín del Canon de Avicena. Aunque la muerte le impidió culminarla, el proyecto fue considerado ambicioso y fundamental. Esta tarea fue compartida con otros traductores destacados como Miguel Jerónimo Ledesma.

  • Publicación del Quarta fen primi libri De universali ratione medendi (1530): Es la única parte del Canon cuya versión latina llegó a ser publicada por él en vida, y fue reimpresa numerosas veces a lo largo del siglo XVI.

  • Ejerció como médico oficial del papa Pablo III y fue profesor de Medicina en Bolonia y Roma.

Además de sus habilidades como médico y traductor, Mantino era conocido por su dominio de múltiples lenguas y su gran formación filosófica y jurídica, lo que le valió la admiración de figuras contemporáneas como Amato Lusitano.

Momentos clave

La vida de Jacob Mantino estuvo marcada por una serie de eventos y logros que ilustran la importancia de su papel en la historia intelectual del Renacimiento:

  • 1490 (aproximadamente): Nace en Tortosa, en el Reino de Aragón, en el seno de una comunidad judía profundamente afectada por la persecución religiosa.

  • Post-1492: Se exilia en Italia tras la expulsión de los judíos de España. Se integra en los círculos humanistas italianos.

  • 1521: Publica la traducción del Paraphrasis Averrois en Roma, un hito clave en la circulación del pensamiento aristotélico-islamizado en Europa.

  • 1530: Publica en Venecia su versión del Canon de Avicena bajo el título Quarta fen primi libri De universali ratione medendi.

  • 1551: Amato Lusitano menciona su encuentro con Mantino en Venecia, destacando su erudición y poliglotismo.

  • 1549: Fallece en Damasco, adonde se había trasladado acompañando a un comerciante veneciano. Su viaje fue criticado por el embajador español Diego Hurtado de Mendoza, quien intentó disuadirlo.

Este último viaje y su muerte prematura truncaron un trabajo monumental que aspiraba a integrar el conocimiento médico islámico con la medicina académica europea.

Relevancia actual

La figura de Jacob Mantino sigue siendo relevante por múltiples razones. Su trabajo de mediador cultural e intelectual entre el mundo judío, islámico y cristiano ilustra la complejidad y riqueza del Renacimiento más allá de las figuras usuales. Mantino no solo preservó textos fundamentales, sino que los reinterpretó y contextualizó para una audiencia europea que comenzaba a redescubrir a Aristóteles y otros autores clásicos a través del prisma del pensamiento islámico y hebreo.

Su obra forma parte del proceso histórico mediante el cual el conocimiento científico fue recuperado, sistematizado y puesto al servicio del pensamiento moderno. La transmisión del saber desde el mundo islámico a Europa fue posible gracias a traductores como Mantino, que actuaron como puentes entre civilizaciones.

Además, su rol como médico papal y su labor docente en Bolonia y Roma muestran cómo un judío exiliado pudo integrarse, e incluso destacar, en los más altos niveles del poder y la academia renacentista. Su vida es también testimonio de la movilidad intelectual y los aportes de las minorías religiosas a la cultura europea, algo que hoy cobra nueva importancia en contextos de diversidad y diálogo intercultural.

Obras más destacadas de Jacob Mantino

A continuación, un listado con sus principales publicaciones y traducciones:

  • Paraphrasis Averrois Cordubensis de partibus et generatione animalium (Romae, 1521)

  • Quarta fen primi libri De universali ratione medendi (Venetiis, 1530)

  • Traducciones parciales del Colliget de Averroes (Venetiis, 1553)

  • Traducción iniciada del Canon de Avicena, obra inacabada por su fallecimiento

Estas obras fueron objeto de múltiples reimpresiones en el siglo XVI, lo que da cuenta de su importancia y difusión.

Una figura puente entre mundos

Jacob Mantino representa una de las últimas grandes manifestaciones del papel de los judíos ibéricos en la transmisión del saber grecoárabe al Occidente europeo. Su trabajo integra medicina, filosofía y traducción en una síntesis profundamente renacentista, en la que conviven la herencia de Averroes, Avicena, Aristóteles y la tradición hebrea. Fue un intelectual universal antes de que ese término existiera, una figura que desafió los límites religiosos y culturales de su época y que sigue siendo una referencia indispensable para entender la historia de la ciencia y del pensamiento en la Europa moderna.

Bibliografía

  • Paraphrasis Averrois Cordubensis de partibus et generatione animalium, Romae, per Marcelum Silber alias Frank, 1521.

  • Quarta fen primi libri De universali ratione medendi, Venetiis, Expensis Luceantonii Junta, 1530.

  • «Translatio … capitum LVIII. LIX olim a Jacobo Mantino facta», en Averrois Cordubensis Colliget libri VII, Venetiis, Apud Juntas, 1553.

  • LÓPEZ PIÑERO, Bujosa, et al.: Los impresos científicos españoles de los siglos XV y XVI. Inventario, bibliometría y thesaurus, vol. I, Valencia, Cátedra de Historia de la Medicina, 1982.

Estudios

  • ANTONIO, N.: Bibliotheca Hispana Nova, vol. I. Madrid: J. Ibarra, 1788, pp. 615-616.

  • SARTON, George: Introduction to the History of Science, 3 vols., Baltimore, Williams and Wilkins, 1927-1948, passim.

  • José María López Piñero.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Jacob Mantino (ca. 1490-1549). El médico y traductor judío que conectó Oriente y Occidente". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/mantino-jacob [consulta: 30 de septiembre de 2025].